ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 30 de agosto de 2013

Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso analiza la geopolítica de nuestros tiempos, examinando cuestiones y tendencias emergentes, así como a los nuevos actores que están dando forma al paisaje del desarrollo. 

El Informe sostiene que la sorprendente transformación de una gran cantidad de países en desarrollo en economías principales dinámicas con creciente influencia política está logrando un impacto significativo en el progreso del desarrollo humano.

El Informe destaca que en la última década todos los países aceleraron sus logros en las dimensiones de educación, salud e ingresos, según mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH); en tanto que ningún país sobre el cual había datos disponibles tuvo un valor del IDH más bajo en 2012 que en 2000. A medida que se registró un progreso más rápido en países con IDH más bajo durante este período, se produjo una notable convergencia en los valores del IDH a nivel mundial, pese a que el progreso no fue parejo en el interior de las regiones y entre ellas. 

Analizando específicamente los países que elevaron sustancialmente su valor del IDH entre 1990 y 2012 tanto en las dimensiones del desarrollo humano de ingresos como en las no concernientes a estos, el Informe examina las estrategias que les permitieron tener un buen desempeño. En este aspecto, el Informe 2013 realiza un aporte significativo al pensamiento del desarrollo describiendo los impulsores específicos de la transformación del desarrollo y sugiriendo prioridades de políticas futuras que podrían ayudar a sostener dicho impulso.

Llegado el año 2020, según proyecciones estimadas para este Informe, la producción económica combinada de tres de los principales países en desarrollo solamente (Brasil, China e India) superará la producción total de Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos. Gran parte de esta expansión es impulsada por nuevas asociaciones de comercio y tecnología en el interior mismo del Sur, como lo demuestra también este Informe.

Sin embargo, un mensaje clave incluido en este Informe sobre Desarrollo Humano y en anteriores es que el crecimiento económico por sí solo no se traduce automáticamente en el progreso del desarrollo humano. Políticas a favor de los pobres e inversiones significativas en las capacidades de las personas (mediante un enfoque en educación, nutrición, salud y habilidades de empleo) pueden expandir el  acceso al trabajo digno y brindar un progreso sostenido. 

 El Informe 2013 identifica cuatro áreas específicas de enfoque para sostener el impulso del desarrollo: mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dotación de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones ambientales; y manejo del cambio demográfico. 

El Informe también sugiere que a medida que los desafíos del desarrollo mundial se tornan más complejos y de naturaleza transfronteriza, resulta esencial una acción coordinada en los desafíos más apremiantes de nuestra era, ya sea tanto en la erradicación de la pobreza, como en el cambio climático o la paz y la seguridad. Debido a que los países cada vez están más interconectados a través del comercio, la  migración y las tecnologías de información y comunicación, no sorprende que las decisiones políticas tomadas en un lugar tengan impactos sustanciales en otros lugares. Las crisis de los últimos años (de alimentos, financieras y climáticas) que han arruinado la vida de tanta gente señalan esta cuestión y la importancia de trabajar para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos ante crisis y desastres. 

Para apuntalar la riqueza de conocimiento, experiencia y pensamiento del desarrollo en el Sur, el Informe llama a crear nuevas instituciones que puedan facilitar la integración regional y la cooperación Sur-Sur. Los poderes emergentes en el mundo en desarrollo ya son fuentes de políticas sociales y económicas innovadoras, y cada vez son socios más relevantes en la cooperación del desarrollo, del comercio y de las inversiones para otros países en desarrollo. 

Muchos otros países en todo el Sur han atestiguado un rápido desarrollo, y sus experiencias y la cooperación Sur-Sur son una inspiración por igual para la política del desarrollo. El PNUD puede desempeñar un papel útil como intermediario de conocimientos y como enlace de los socios (Gobiernos, sociedad civil y empresas multinacionales) para compartir experiencias. Tenemos también un papel clave en la facilitación del aprendizaje y el desarrollo de capacidades. iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013Este Informe ofrece datos muy útiles para nuestro compromiso futuro en la cooperación Sur-Sur. Por último, el Informe exige también una mirada crítica a las instituciones de gobernanza mundial para promover un mundo más justo e igualitario. 

Señala estructuras desactualizadas, que no reflejan la nueva realidad económica y geopolítica descrita, y considera opciones para una nueva era de asociación. También pide más transparencia y rendición de cuentas, y resalta el papel de la sociedad civil mundial en la defensa de estas, así como un mayor poder de toma de decisiones para quienes resultan más directamente afectados por los problemas mundiales, quienes a menudo son las personas más pobres y vulnerables de nuestro planeta. 

Mientras el debate continúa en la agenda del desarrollo mundial más allá de 2015, espero que muchos se tomen un momento para leer este Informe y reflexionen sobre sus lecciones para nuestro mundo en constante cambio. El Informe renueva nuestra comprensión del desarrollo actual estatal o mundial y demuestra cuánto se puede aprender a partir de las experiencias de rápido progreso del desarrollo de muchos países en el Sur.

 Helen Clark 
Administradora 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

Para bajar el PDF

  SIGA LEYENDO

EL DESARROLLO HUMANO

La verdadera riqueza de una nación esta en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza financiera. 

 Algunas veces , las consideraciones técnicas acerca de los medios para alcanzar el desarrollo humano –y el uso de estadísticas para medir los ingresos nacionales y su crecimiento-encubren el hecho que el objetivo primordial del desarrollo consiste en beneficiar a la gente. 

 Y esto por dos razones. En primer lugar , las cifras sobre ingresos nacionales, a pesar de ser útiles para muchos propósitos , no reflejan la composición de los ingresos ni los beneficiarios reales. En segundo lugar, los individuos generalmente valoran logros que nunca se materializan, o por lo menos no lo hacen inmediatamente en términos de mayores ingresos o cifras de crecimiento: mejor nutrición y servicios médicos, mayor acceso a los conocimientos, vidas mas seguras, mejores condiciones de trabajo, protección contra el crimen y la violencia física, horas de descanso mas gratificantes y un sentimiento de participación en las actividades económicas, culturales y políticas de sus comunidades. 

Obviamente, la gente también desea mayores ingresos como parte de sus oportunidades. Pero el ingreso no es la suma total de la vida humana. 

Esta forma de enfocar el desarrollo humano no es realmente nueva. La idea de que los beneficios sociales deben juzgarse según la medida en que promueva el bienestar humano se remonta por lo menos a Aristóteles. Este filosofo también advirtió que las sociedades no debían juzgarse simplemente por patrones tales como el ingreso y la riqueza, que no se buscan por si mismos, sin o que se desean como medios para alcanzar otros objetivos. “Evidentemente la riqueza, no es el bien que estamos buscando ya que solamente es útil para otros propósitos y por otros motivos”. Aristóteles argüía que la diferencia entre “un buen acto político y uno malo” debía verse en términos de sus éxitos y fracasos en desarrollar la capacidad de las personas para llevar una vida prospera. -
 El ser humano como fin real de todas las actividades fue un tema recurrente en los escritos de la mayoría de los primeros filósofos. Emmanuel Kant observó: “así es que en cada caso , actuad de modo que tratéis a la humanidad ya sea en vuestra propia persona o en la de otra, como un fin adicional, nunca como un medio únicamente”.

 La misma preocupación puede encontrarse en los escritos de los pioneros de la de la cuantificación en la economía – William Petty, Gregory King, Francois Quesnay, Antoine Lavoisier y Joseph Lagrange, los precursores del PBN y del PBI. También es evidente en los escritos de los principales economistas políticos – Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus, Karl Marx y John Stuart Mill.

Sin embargo, la preocupación excesiva por el crecimiento del PBN y por las cifras del ingreso nacional ha ocultad esa poderosa perspectiva, sustituyendo la concentración en los fines simplemente por una obsesión por los medios.

La reciente experiencia en desarrollo ha vuelto a hacer énfasis, por varias razones, en la necesidad de prestar una cuidadosa atención al vinculo entre crecimiento económico y desarrollo humano. 

 Muchos países en desarrollo que registran un rápido crecimiento están descubriendo que el gran aumento de sus índices de PBN no ha logrado reducir la carencias socioeconómicas de importantes segmentos de su población. Incluso las naciones industrializadas se están dando cuenta de que un alto nivel de ingresos no necesariamente protege contra la rápida expansión de problema tales como las drogas, el alcoholismo, el SIDA, la falta de vivienda, la violencia y la ruptura de las relacione familiares. Al mismo tiempo algunos países de bajos ingresos han demostrado que es posible alcanzar altos niveles de desarrollo humano si utilizan hábilmente los medios disponibles para ampliar las capacidades humanas básicas.

Los esfuerzos de desarrollo humano en muchos países en desarrollo han sido severamente afectados por la crisis económica de los años ochentas y los programas de ajuste resultantes. Así pues, la reciente experiencia en desarrollo es un recordatorio poderoso de que la expansión de la producción y de la riqueza es solo un medio. El fin del desarrollo debe ser el bienestar humano. La manera de relacionar los medios con el fin ultimo debe convertirse nuevamente en el aspecto central del análisis y de la planeación para el desarrollo.

¿Cómo puede manejarse el crecimiento económico para beneficio de la gente? ¿Cuáles políticas y estrategias alternas deben utilizarse si las personas, y no los bienes, son el objeto central de la atención nacional?.

La relación entre CRECIMIENTO ECONÓMICO y desarrollo humano

Perú 
Existen lazos entre el crecimiento económico y el desarrollo humano que corren en ambas direcciones. Paramaximizarlas posibilidades de este “círculo virtuoso”se requiere de políticas que fortalezcan estos vínculos. Por un lado, se necesita de medidas que aseguren que los mayores ingresos derivados del crecimiento económico se plasmen en gastos que generen capital humano. Por otro lado,se requiere de políticas que incentiven que esa capacidad humana se traduzca en productividad efectiva a través de un incremento en la inversión privada y la generación de empleo. 

Durante la década anterior, los principales indicadores macroeconómicos del país han mostrado una mejora significativa. En particular, el dinamismo de las cifras de crecimiento económico ha superado no solo al promedio de los países de la región, sino también a los registrados por el Perú en las últimas tres décadas.

Entre 2004 y 2010, el crecimiento económico (7,1 por ciento en promedio) ha contribuido significativamente en la reducción de la pobreza monetaria, la cual ha pasado de niveles de 58,7 por ciento en 2004 a 30,8 por ciento en 2010. 

Se estima1 que de los 27,9 puntos porcentuales que ha descendido la pobreza, al menos 22,6 se deben al crecimiento (81 por ciento de la reducción), en tanto que el resto, obedece a mejoras en la distribución y al efecto combinado de ambos (ver el Gráfico 1). Estos resultados concuerdan con un crecimiento del gasto de la población de los deciles más bajos por encima del promedio. En este sentido el crecimiento económico de la década puede ser caracterizado como “pro-pobre”. No obstante, las mejoras en el nivel de ingreso y gasto de la población solo constituyen una de las facetas del bienestar y desarrollo humano. Éste incluye el acceso a la educación, los servicios públicos y la salud, entre otros. 

Sobre el concepto de desarrollo Humano

 La idea de que los ingresos de la población no son un objetivo en sí mismos, sino un medio para alcanzar otros objetivos relacionados directamente con el bienestar, puede rastrearse hasta Aristóteles2. En la actualidad el concepto de desarrollo humano ha estado profundamente influenciado por el pensamiento de Amartya Sen, conocido como el “enfoque de las capacidades”. 

 Se entiende a las capacidades como las libertades que tienen las personas para ser o hacer cosas que estas valoren (o tengan razones para valorar), y que contribuyen a su bienestar. En la terminología de Sen es la “libertad que una persona tiene en términos de su elección de funcionamientos, dadas sus características personales y su dominio sobre los bienes”. Estas ideas han sido recogidas en los Informes Sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la edición del año 2010, el informe precisa que “El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable ativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente.”

Evidentemente, esta definición no implica que los ingresos no sean importantes, pues estos permiten reflejar el “grado de dominio de los recursos para poder disfrutar de un nivel de vida decoroso”.

La relación entre crecimiento económico y desarrollo Humano

 La edición 1996 del Informe sobre Desarrollo Humano analizó las vinculaciones entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, observando relaciones importantes en ambas direcciones, las cuales pueden ser reforzadas por el comportamiento de las familias y por políticas de gobierno (ver Figura 1). En principio, el crecimiento económico permite generar los recursos para incrementar el desarrollo humano, en tanto que el desarrollo humano, al mejorar el capital humano, incrementa la productividad y las posibilidades de crecimiento económico. Una serie de estudios posteriores realizados por Ranis y otros (2000, 2002 y 2004),3 documentan empíricamente las vinculaciones entre ambos conceptos, encontrando una relación de causalidad en ambas direcciones.

SIGA LEYENDO

Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina

Resumen 

 Este estudio explora los nexos recíprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en América Latina. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía,en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El análisis de regresión muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región,pero aquéllas desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más débiles que a nivel mundial,tal vez debido al efecto perturbador de la crisis de la deuda. Según estudios de países exitosos y no exitosos, el éxito en materia de desarrollo humano se debió a un buen desempeño económico combinado con gasto social alto,y los fracasos estuvieron asociados a conflictos,desastres naturales y severas políticas de ajuste.El comportamiento de los países confirma ría la necesidad de dar prioridad al desarrollo humano para alcanzar un ciclo virtuoso de crecimiento y más desarrollo humano.

Siga leyendo

Bajar el PDF

“Perú debe pasar del crecimiento al desarrollo”

“Perú debe pasar del crecimiento al desarrollo”

"Anibal quijano"

QUIJANO Aníbal El fantasma del desarrollo en América Latina

2000 05 QUIJANO Aníbal El fantasma del desarrollo en América Latina by logico1

EL FANTASMA DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Aníbal Quijano

 Desarrollo es un término de azarosa biografía en América Latina. 
Desde la Segunda Guerra Mundial ha cambiado muchas veces de identidad y de apellido, tironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes reclamos de todas las otras dimensiones de la existencia social. Es decir, entre muy diferentes intereses de poder. Ha sido acogido con muy desigual fortuna de un tiempo a otro de nuestra cambiante historia. Al comienzo, sin duda, fue una de las más movilizadoras propuestas de este medio siglo que llego a su fin. Sus promesas arrastraron a todos los sectores de la sociedad y de algún modo encendieron uno de los más densos y ricos debates de toda nuestra historia, pero fueron eclipsándose en un horizonte cada vez más esquivo y sus abanderados y seguidores fueron enjaulados por el desencanto. 
Ayer no más, parecía no sólo desprestigiado y en desuso, sino enterrado entre los escombros de esperanzas frustradas y de batallas perdidas y bajo un densa pila de textos dedicados, unos, a testimoniar el desencanto y a la desmistificación del “discurso del desarrollo”1 , y otros a convencernos de que fuera de la ganancia y del mercado todo es ilusión. Hoy, no obstante, se nos convoca a volver a buscarlo entre las mallas de una nueva configuración de poder que se conoce con el nombre de globalización. 

¿Significa esto que el desarrollo es, o podrá ser, de nuevo una bandera en el horizonte de las próximas contiendas por el sentido de la historia que viene? 

¿O es más bien la evocación de un fantasma que, como el de Elsinor, podrá quizás presidir desde las sombras la intempestiva furia que ponga fin a la prolongada vacilación del Hamlet latinoamericano? 

Esas preguntas se refieren, de todos modos, no sólo al futuro de América Latina. Después de varias décadas de experiencias, debates y frustraciones, y en un contexto histórico enteramente cambiado, su indagación no debe ser realizada con los mismos supuestos, ni desde la misma perspectiva de conocimiento que presidió el debate del período anterior, pues arriesga llegar, como entonces, al mismo ciego callejón de donde puede no salir. Algunas cuestiones son cruciales y requieren ser abiertas en el punto de partida mismo del nuevo debate. A ese propósito se dirigen las notas que siguen. 

¿Qué es pues lo que se desarrolla ? 
Immanuel Wallerstein ha señalado más de una vez que lo que se desarrolla no es un país -una definida jurisdicción estatal sobre un territorio y sus habitantes- sino un patrón de poder o, en otros términos, una sociedad. Derrotadas hasta hoy las demás opciones, el patrón de poder hoy vigente es, aún, el capitalismo, esto es, la sociedad capitalista (Wallerstein, 1996, 195-207).

Dentro del debate sobre desarrollo-subdesarrollo, esa es una aseveración correcta en lo fundamental. En efecto, el capitalismo, un patrón de dominación/explotación/conflicto, articulado en torno del eje capital-trabajo mercantizado, pero que integra todas las otras formas históricamente conocidas de trabajo, se constituyó con América desde hace 500 años como una estructura mundial de poder. Se desarrolló desintegrando a todos los previos patrones de poder y absorbiendo y redefiniendo aquellos elementos y fragmentos estructurales que le fueran útiles o necesarios, e imponiéndose exitosamente hasta la fecha sobre todos los posibles patrones alternativos2. Este patrón de poder se ejerce, globalmente y desde sus comienzos, en todo el planeta. Pero no existe, ni existió en momento alguno, de modo históricamente homogéneo en todo el espacio mundial. Lejos de eso, por su propio carácter, el capitalismo articula múltiples espacios-tiempos o contextos que son histórica y estructuralmente desiguales y heterogéneos y configura con todos ellos un mismo y único orden mundial. En otros términos, este patrón de ...........



1 Desde fines de los años setenta se generaliza la desconfianza en el desarrollo. Marshall Wolfe, sin duda uno de los perspicaces estudiosos del tema, publica en 1981 Elusive Development. Recientemente, la traductora de Workers of the World at Century´s End de Giovanni Arrighi (1997) encontró que en portugués el título más apropiado era La ilusao do desenvolvimento (1998) y Arturo Escobar dedicó un largo texto a La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (1998).
 2 Los laberintos del debate contemporáneo hacen necesario insistir, aún, en lo que a esta altura de la historia debiera ser obvio: que el capitalismo no es lo mismo que el capital. Se funda en éste, pero no se agota, ni, por lo tanto, se identifica únicamente con él. Capitalismo es la configuración mundial de poder -dominación/explotación/ conflicto- que se articula en torno del capital, que es una relación específica de poder entre los controladores del trabajo asalariado y de sus respectivos recursos y productos. El capital es dominante dentro del capitalismo, mundialmente en consecuencia, pero en la historia desde América nunca ha existido sólo, aislado, ni separado de todas las demás formas de organización del trabajo: esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil independiente, reciprocidad. Se ha desarrollado dentro de esa configuración mundial de poder y no es probable que tal desarrollo hubiera sido posible de otro modo. Esa es la perspectiva derivada de la obra de Marx y retornada al debate mundial principalmente por Immanuel Wallerstein, aunque ya estuvo presente en el debate latinoamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, ni el capital, ni el capitalismo, es decir, ninguno de los componentes del patrón mundial de poder, pueden ser entendidos por separado, ni la ubicación particular de los países, regiones, o espacios-tiempo, en la historia del capitalismo mundial 

"Crecimiento económico"

¿Por qué y cómo crecen los países? - SlideShare

martes, 27 de agosto de 2013

MEF: Descuentos a independientes para AFP no afectarán a la economía

Ministro Castilla detalló que nuevos descuentos solo se aplicarán al 4% de la PEA y adelantó que redoblará sus esfuerzos de difusión sobre los aportes

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, salió al frente a defender el inicio de los descuentos con carácter previsional a lostrabajadores independientes en agosto e indicó que la medida no tendrá efectos sobre el avance de la economía porque solo afecta al 4% de laPoblación Económicamente Activa (PEA).
“Con respecto al potencial impacto macro que esto pudiera tener, quisiera tajantemente negarlo. La gente beneficiada de los que entran al régimen previsional, sea público o privado, llegan al 4% de la población económicamente activa”, señaló.
Como se conoce, todos los ingresos de trabajadores de cuarta y cuarta-quinta categoría desde el 1 de agosto estarán sujetos a una retención de 10% más comisión y seguro para una AFP o de 13% para la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Están exentos los que ganan menos deS/.750 al mes, mientras que los que reciben menos de S/.1.125 se les descontará 5% más comisión y seguro hasta fines del 2014.
Haciendo oídos sordos a quienes piden que el inicio de esta obligación se postergue, señaló que los afiliados reciben beneficios automáticamente, como un seguro de invalidez y sobrevivencia que también cubre gastos de sepelio.
Refirió que todos los países del mundo tienen un esquema previsional que es obligatorio y que el número de afiliados a AFP Habitat este mes es “importante”.
“Vamos a reforzar los esfuerzos para difundir de manera más extensiva las bondades del esquema y facilitar la inscripción de trabajadores independientes para que puedan ahorrar y evitar la pobreza en la vejez”, indicó.

MÁS

Daniel Mora: La ANR no está en capacidad de juntar siquiera a cuatro gatos

Lunes, 26 de agosto de 2013 

Retó al ente universitario a movilizar a miles de universitarios contra el proyecto de la nueva ley, tal como lo anunciaron en un comunicado.

Ley Universitaria: Daniel Mora
El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora Zevallos, respondió al comunicado de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el que sus representantes mostraron su rechazo al proyecto de la nueva Ley Universitaria que alista el grupo que preside.
En ese sentido, Mora acusó al ente universitario de permitir que existan mafias, desde hace 30 años, que han convertido la educación superior en un negocio.
Asimismo, calificó el comunicado de la ANR de ofensivo, innecesario e indigno de quienes se sienten autoridades del ámbito universitario del país. Además, afirmó que el presidente de esta institución, Orlando Velásquez Benítez, es un exmiembro de Patricia Roja.
“Me sorprende enormemente que un miembro de “Patria Roja” quiera seguir con las prebendas de la derecha bruta y achorada”, precisó el también exministro de Defensa.
En otro momento, puso en tela de juicio el poder de convocatoria de la ANR, institución que anunció  que movilizará a un millón de universitarios en contra del proyecto de ley que la Comisión de Educación alista.
Esos no están con la capacidad de juntar ni siquiera a cuatro gatos. Los reto para que demuestren lo contrario. Quiero comprobar si miles de estudiantes concurrirán a su convocatoria”, manifestó Mora.
Finalmente, saludó al presidente Ollanta Humala por apoyar la reforma de la educación universitaria del país. “Felicito al primer mandatario porque la educación es el único medio que nos va a conducir al desarrollo”, concluyó el peruposibilista.

Noticias sobre educación universitaria

7 resultados nuevos para educacion universitaria
Daniel Mora: La ANR no está en capacidad de juntar siquiera a ...LaRepública.pe
En ese sentido, Mora acusó al ente universitario de permitir que existan mafias, desde hace 30 años, que han convertido la educación superior en un negocio.
Ver todos los artículos sobre este tema »
Capacitarán a universitarios de Cajamarca en educación y ...Andina
Para tal efecto, el presidente del consejo directivo del OEFA, Hugo Gómez Apac, firmó un convenio con las autoridades universitarias para la implementación ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Bachelet y reforma a la educación: “Entendí muy claro el mensaje ...El Dínamo
Al respecto, indicó, “nuestros desafios son dos: tener una educación técnico profesional en sintonía con la educación universitaria, para que pueda haber una ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
SEP entregará 18 mil becas para la educación superior en PueblaPuebla online
La Secretaría de Educación Pública dio inicio al Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Puebla, para el ciclo escolar ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
No es fácil ser primero en el aulaLa Opinión
... a fin de superar las casi imposibles barreras de una educación universitaria... en un campus universitario en que ninguno de los tres había estado antes.
Ver todos los artículos sobre este tema »
Universidad indígena se evaluará en octubreEl Universo
El rector de la universidad, Luis Sarango, explicó que las actuales entidades de educación superior no están acatando esta resolución. Por eso notificaron a la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Entregará Peña Nieto becas a estudiantes de educación superior ...La Jornada en linea
El acto se realizará a medio día en el Centro de Congresos de Convenciones World Trade Center Morelos, ubicado en el kilómetro 112 de la Autopista del Sol, ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Investigación Económica e Ingeniería Económica: La teoría crítica de la tecnología: una aproximaci...

Investigación Económica e Ingeniería Económica: La teoría crítica de la tecnología: una aproximaci...: Héctor Gustavo Giuliano  La teoría crítica de la tecnología fue propuesta por el filósofo de la tecnología norteamericano Andrew Feenbe...

Presentación Revista CTS 2012

La teoría crítica de la tecnología: una aproximación desde la ingeniería

Héctor Gustavo Giuliano

 La teoría crítica de la tecnología fue propuesta por el filósofo de la tecnología norteamericano Andrew Feenberg en su libro de 1991 Critical Theory of Technology. En las dos décadas transcurridas desde su primera formulación, la teoría fue enriquecida por otros tres textos del propio autor (Feenberg, 1995, 1999 y 2002) y por una serie importante de artículos que la explican y la ponen en diálogo y discusión con otras corrientes de pensamiento sobre la tecnología. Si bien el horizonte del profesor Feenberg es mucho más ambicioso que la sola descripción del fenómeno tecnológico, su propuesta para una nueva formulación de un socialismo adaptado a la época actual incluye a la tecnología como un aspecto central. Es así que su “teoría de la instrumentalización” dispone de alcances no sólo para la teoría de la democracia sino también para la teoría del diseño. Respecto de este último punto, resulta especialmente relevante el estudio de la vinculación entre la teoría crítica de la tecnología y la ingeniería. Dilucidar una relación posible y analizar sus alcances es el objetivo que persigue este trabajo. 
Palabras clave: teoría crítica de la tecnología, código técnico, ingeniería, diseño

Critical theory of technology: an approach from engineering Héctor Gustavo Giuliano

A critical theory of technology was proposed by the American philosopher of technology Andrew Feenberg in his 1991 book Critical Theory of Technology. In the two decades since its first formulation, the theory was enriched with three other texts by the same author (Feenberg, 1995, 1999, 2002) and by an important series of articles that explain it and put it in dialogue and discussion with other streams of thinking about technology. While the horizon that Professor Feenberg was aiming for is more ambitious than the mere description of the technological phenomenon, its proposal for a new formulation of socialism should always include technology as a central aspect. Thus, the "instrumentalization theory" bears a scope that not only includes the theory of democracy but also the design theory. On this last point, it is particularly relevant to study the relationship between the critical theory of technology and engineering. Elucidating a possible relationship and discussing its scope is the objective of this work. Key words: critical theory of technology, technical code, engineering, design 

Descargar pdf



Cinco temas que desvelan a la economía mundial

Con proyecciones a la baja, BBC Mundo analiza los puntos débiles de la economía global: laEurozona, EE.UU., China, el sector financiero-bursátil y algunas preguntas cruciales aún sin respuesta


La zona del euro se tambalea. (Foto: BBC)
China esquivó la crisis y fue motor global. (Foto: BBC)
La burbuja de las bolsas puede explotar. (Foto: BBC)
1 de 3
La zona del euro se tambalea. (Foto: BBC)
(BBC Mundo)La economía mundial está a la deriva. La expectativa de que finalmente este año las naciones desarrolladas saldrían del marasmo que dejó el estallido financiero de 2008 no se ha correspondido con la realidad.
El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) han bajado en junio las proyecciones de crecimiento económico y apenas estamos a mitad de año.
Un repaso de los análisis de organismos multitalerales y fundaciones permite identificar cuatro grandes factores, a los que BBC Mundo,consciente de que el futuro siempre está cargado de incertidumbre, le ha agregado un imponderable quinto punto.
1.- LA EUROZONA
Desde el estallido de la deuda soberana con Grecia en 2010, los 17 países que conforman la Eurozona no han podido salir del empantanamiento.
Con tres países más rescatados –Portugal, Irlanda, Chipre-, con un sector bancario sostenido con alfileres –España–, con ayudas al sector financiero en su conjunto, la región ha luchado entre el estancamiento y la recesión.
En mayo el desempleo alcanzó un nuevo récord de 12,2% -casi 20 millones de personas- que se duplica a un 25% de promedio entre los jóvenes.
La crisis no se limita a la periferia. Holanda, que recortó el gasto como exigía Alemania, se encuentra en su tercera recesión desde 2009 y Francia, que ha encabezado una tímida alternativa a la austeridad, tiene una proyección de crecimiento negativo del 0,2%.
La misma Alemania ya no es lo que era: en el último trimestre de 2012 tuvo una contracción y el Banco Central germano recortó sus expectativas a un pálido 0,3%.
El peligro de implosión no es solo económica. Desde la rebelión alternativa en Italia de Beppo Grillo hasta la España de los indignados y la coalición de izquierda Syriza en Grecia hay cada vez más movimientos en contra de la actual política.
Según Kevin Dunning, analista global de la Unidad de Inteligencia del semanario británico “The Economist”, mucho dependerá de la economía.
“Estamos alertas a la posibilidad de una rebelión política. Por el momento lo que tenemos es un reto fragmentario en un país u otro que no es suficiente para poner el peligro la Eurozona. Todo depende de cómo progrese la economía”, le indicó a BBC Mundo.
2.- ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos y Europa constituyen casi la mitad del producto global: su recuperación será fundamental para el conjunto. Si en la Unión Europea, dominada por la crisis de la eurozona, los signos no son auspiciosos, en Estados Unidos la economía creció un 2,2% en 2012, pero pende desde enero del mismo hilo que la eurozona: la austeridad fiscal.
Y es que en ese mes entró automáticamente en vigor el mecanismo conocido como secuestro –recorte de gastos y aumento impositivo– que requiere de un acuerdo del congreso para desactivarlo o sustituírlo por otro mecanismo.
El consenso es que este “secuestro” está podando entre un 1% y un 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Las proyecciones de crecimiento para este año son del 1,6%.
Según el codirector del Centre for Economic and Policy Research de Washington, Dean Baker, el problema es político.
Estamos encadenados por esta contracción fiscal y no parece que haya voluntad política para salir de allí. Hasta septiembre no va a haber ningún movimiento en el congreso para llegar un acuerdo. Esto está parando la economía”, le dijo a BBC Mundo.
3.- CHINA
China fue la primera economía que, gracias a una gigantesca inversión estatal, salió en 2009 de la crisis económico-financiera que provocó la caída del Lehman Brothers.
En 2010 y 2011 su economía fue uno de los motores global que atenuó la crisis de la eurozona. El año pasado y este el panorama es distinto. En parte en respuesta a la crisis global, China está intentando cambiar su economía de un modelo basado en la exportación a otro más dirigido al consumo.
La economía tiene hoy proyecciones de alrededor del 7%, robustas aún, pero a bastante distancia de los dos dígitos de los últimos 30 años.
Peor aún una minoría de consultoras predicen una caída abrupta de la economía a un 3%, agobiada por la deuda de municipios y gobiernos y la explosión de la burbuja bancario-inmobiliaria que creó la masiva intervención pública de 2008-2009.
Según Dunning, el gobierno tiene recursos para evitar una caída abrupta. “Hay suficientes fondos como para contrarestar esta posibilidad con nuevos programas de estímulo económico”, le indicó a BBC Mundo.
Aunque China solo constituye el 10% del PIB global, estos cambios internos han tenido un gran impacto en el precio de las materias primas, especialmente sensible para América Latina. El boom en los precios de años previos está, según Dunning, “terminado”.
4.- SISTEMA FINANCIERO Y BOLSAS
La crisis estalló por los excesos de un sistema financiero sobrendeudado. La caída del Lehman Brothers en 2008 estuvo a un tris de provocar una corrida global y una sequía de los cajeros automáticos que hubiera dejado al mundo sin dinero, escenario digno de una película de ciencia ficción.
Está claro que hoy estamos bastante lejos de ese momento, pero ¿nos encontramos realmente a salvo? “El sistema todavía está reestructurándose. Este proceso tomará hasta finales de la década. El punto débil es la Eurozona“, señaló Dunning.
Los bancos han aprovechado las bajísimas tasas de interés de los bancos centrales y la emisión de dinero electrónico (“quantitative easing”) para refinanciarse y especular con los mercados financieros y las bolsas.
Las bolsas han conseguido valores históricos que han llevado a muchos a hablar de una nueva burbuja. ¿Qué pasa si esta también explota? “El mercado puede caer un 15% sin que haya un colapso económico. Habría un impacto si la caída es del 50%”, le dijo a BBC Mundo Baker.
5.- LOS GRANDES ENIGMAS
En su best seller “The Black Swan”, Nassim Nicholas Taleb señaló que nadie pronosticó jamás ningún cambio importante de la historia.
El exministro de Defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld definió el problema diferenciando las entidades que conocemos, pero que no podemos prever (los “knowns unknowns”) y las que no podemos predecir porque las desconocemos por completo (“unknowns unknowns”).
“Entre los engimas que sí conocemos tenemos que ver qué pasa con el petróleo de esquito que podría cambiar la ecuación de los mercados energéticos y los flujos de capital a Estados Unidos. Otro engima interesante es qué pasará si hay un aumento de las tasas de interés y un relajamiento de la emisión electrónica de dinero”, le comentó a BBC Mundo Dunning.
Las incógnitas absolutas (las que “desconocemos que desconocemos”) forman parte de lo impredecible, desde crisis epidemiológicas hasta cataclismos ecológicos.
Es de esperar que el futuro no albergue uno de esos fenómenos arrasadores para una economía global que avanza sobre el abismo con el cuidado de un equilibrista apenas sostenido por un fino alambre de acero.