ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 9 de agosto de 2022

La Deuda Pública, el crecimiento económico y la política

 

La Deuda Pública, el crecimiento económico y la política 

Public Debt, Economic Growth and Politics 

Miguel Álvarez Texocotitla1 Miguel 

David Álvarez Hernández2 

Shaní Álvarez Hernández3

RESUMEN 

¿Puede un país con problemas serios de deuda pública incrementar su tasa de crecimiento económico y con ello estabilizar o reducir su deuda? En el presente trabajo de investigación se propone la siguiente hipótesis: los países no crecen con un endeudamiento severo, por lo cual su deuda se incrementará inexorablemente y se convertirá en una restricción financiera permanente que ralentiza el crecimiento económico. Bajo esas condiciones, la deuda se convierte en un problema que exige una solución política para erradicar esa restricción financiera. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo ofrecer argumentos y datos estadísticos para sustentar la hipótesis de investigación. Palabras clave: Deuda Pública, crecimiento económico, instituciones políticas. 

Clasificación JEL: H63, N10, O43. 

ABSTRACT 

Can a country with serious problems of public debt increase its economic growth rate and thus stabilize or reduce its debt? In this research paper, the following hypothesis is proposed: countries cannot grow when affected by severe debt, whereby their debt will inexorably increase and become a permanent financial restriction that hinders economic growth. Under these conditions, indebtedness becomes a problem that demands a political solution in order to eradicate the financial restriction. Consequently, the purpose of this investigation is to offer arguments and statistical data to support the research hypothesis. Keywords: Public Debt, Economic Growth, Politic Institutions. 

JEL classification: H63, N10, O43. Artículo recibido el 19 de marzo de 2017 y aprobado el 17 de noviembre de 2017 

1 Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Maestría En Economía. New School for Social Research, New York. USA. atm@xanum. uam.mx 

2 Asistente de Investigación. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Maestría en Sistemas Complejos. Kings College London. Licenciatura en Física. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. 

3 Asistente de Investigación. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Licenciatura en Matemáticas. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. 42 M


Introducción 

El análisis del crecimiento económico empieza por identificar la contribución de los factores productivos básicos al crecimiento, ampliándose el análisis al considerar cómo el capital humano también lo determina. Asimismo, el estudio se profundiza al reflexionar en torno a los factores que determinan la productividad. En este nivel es clave la observación del papel que le corresponde a la innovación tecnológica y a las instituciones (políticas y económicas) como variables que inciden sobre la productividad y el crecimiento. Toda la investigación se complementa con el análisis de los factores fundamentales del crecimiento, tales como los regímenes de gobierno, la cultura, la desigualdad, la dotación de los recursos naturales, la geografía y el devenir circunstancial de la historia (o la suerte). 

Es decir, la dinámica del crecimiento y la incidencia de los factores inmediatos sobre esta variable económica se investigan utilizando modelos matemáticos construidos a partir de los fundamentos de la teoría económica convencional (la teoría neoclásica). Se inquiere cómo los factores fundamentales afectan a los factores inmediatos y cómo, a través de éstos, se afecta el crecimiento económico. Sin embargo, a pesar del gran número de variables bajo estudio, se soslaya la importancia que tiene la deuda pública externa e interna de un país. Esta restricción financiera para el crecimiento se considera inexorable, sin solución políticamente viable; en el mejor de los casos sólo se habla de la administración de la misma para justificar el argumento de que no constituye un obstáculo serio para el crecimiento.4 

El presente documento sostiene otra postura ante la deuda pública, reconociendo su importancia y su conexión con las crisis financieras y el crecimiento económico. Se argumenta que el endeudamiento excesivo es una variable explicativa importante de las crisis financieras, la cual, una vez presente, incrementa la deuda y afecta negativamente el crecimiento, creando y profundizando un círculo vicioso de deuda creciente y lento crecimiento. 

4 Si se revisa la literatura sobre los modelos matemáticos de crecimiento, se encontrará que sólo en algunos casos se considera la deuda como una variable explícita. Sin embargo, ni en dichos modelos se considera a la deuda en toda su relevancia. Este es el caso de los modelos que proponen Greiner y Fincke (2015).

De igual manera, algunos investigadores señalan que la deuda en sus diferentes modalidades ha estado presente en las crisis financieras que han enfrentado los países de América Latina y otras regiones del mundo (Marichal, 2014). Por ejemplo, la crisis financiera de México en 1982 fue provocada por un endeudamiento externo excesivo (Hernández, 2003: 12-17). Por otro lado, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos de América (eua), se han señalado como prioridades fundamentales para los candidatos presidenciales los temas de la deuda y el crecimiento económico, aunque tímidamente se indica su relación (Haskins, 2015). 

En consecuencia, para contar con elementos empíricos que contribuyan a sustentar la hipótesis de investigación, en la primera parte de este trabajo se analizan datos estadísticos de la deuda, el crecimiento y otros indicadores económicos. 

Para dimensionar el problema de la deuda se muestra el endeudamiento de las economías avanzadas, las emergentes y el endeudamiento global. En particular, se ofrece información sobre el nivel de endeudamiento del siguiente grupo de países: latinoamericanos, anglosajones, europeos, asiáticos y otros. Además, se analiza con más detalle el nivel actual de la deuda en México. 

Con respecto al crecimiento económico, se ilustra la desigualdad y los bajos niveles de crecimiento en el mundo, y se despliegan cuadros que muestran la evolución reciente de indicadores importantes de China y México. 

Una vez que hemos establecido los hechos de la deuda pública y el crecimiento económico analizamos, en la segunda parte del presente documento, una explicación teórica a nuestro problema de investigación. Aquí se discute la teoría de los regímenes políticos y las instituciones (políticas y económicas) como determinantes del progreso económico (Acemoglu y Robinson, 2012). Se considera que esta teoría aporta elementos para entender por qué ciertos regímenes de gobierno construyen y preservan instituciones que tienen como propósito cumplir con los compromisos financieros, sin poner en cuestionamiento su legalidad o considerar otras opciones que pudieran existir para reducir la carga de esta restricción financiera para el crecimiento. 

Finalmente, apoyadas por la información estadística y los planteamientos teóricos presentados, se ofrecen las conclusiones, que incluyen 44 Miguel Álvarez, Miguel David Álvarez y Shaní Álvarez algunas propuestas de solución al problema de la deuda pública creciente y al magro crecimiento económico. 

1. Deuda y crecimiento económico 

El análisis de los factores que determinan el crecimiento consta de dos áreas principales: una cuantitativa y otra cualitativa. La primera está constituida por la construcción de modelos matemáticos sustentados fundamentalmente en la teoría económica neoclásica, que es el enfoque predominante. La sofisticación de estos modelos es alta, ya que están asociados a métodos matemáticos desarrollados para explicar procesos dinámicos deterministas y estocásticos. No obstante que estos modelos de crecimiento económico pretenden explicar la mecánica del crecimiento, el problema del endeudamiento no se contempla o se considera como una cuestión menor. En el mejor de los casos, la deuda es considerada solamente como una variable deductiva en la función de producción de los modelos de crecimiento para una economía abierta (Acemoglu, 2009); (Álvarez y Álvarez, 2015); (Barro, R. J. y Sala-i-Martin, 2009). 

Por lo que respecta al área cualitativa, en ella se analizan los factores fundamentales del crecimiento como los regímenes políticos de gobierno, la cultura, la desigualdad y la geografía, entre otros. De igual manera que en el análisis cuantitativo, aquí también se soslaya la importancia de no estar endeudado severamente para que un país alcance la prosperidad económica.5 Se asume como inevitable la carga de la deuda pública, y en consecuencia irremediable el drenaje de recursos que podrían ser invertidos en promover el crecimiento. Se considera políticamente inviable cualquier solución que no sea cumplir satisfactoriamente con los compromisos financieros, donde a lo sumo se habla de la administración de la deuda de tal manera que no constituya un obstáculo serio para el crecimiento.6

5 Con respecto a la influencia de la cultura sobre la prosperidad económica, véase Landes (1999). Acemoglu y Robinson (2012) analizan la importancia de los regímenes de gobierno para el crecimiento económico; en relación a los factores geográficos, véase Diamond (1999). Atkinson (2016) considera la desigualdad económica como una variable importante en la discusión del crecimiento. 

6 El Banco Mundial lo explicita en la obra editada por Primo y Dömeland (2009).

Por otra parte, diseñar una estrategia para reducir los niveles de deuda e impulsar el crecimiento económico es una tarea compleja. Existe una propuesta que apunta a diseñar políticas financieras y económicas para administrar la deuda pública creciente y estimular el crecimiento. Además de una reforma fiscal profunda y una política de crédito bien conducida, los gobiernos necesitarían establecer un balance entre apoyar un crecimiento modesto y diseñar una estrategia para reducir los niveles de sus déficits y de deuda, una vez que el crecimiento se fortalezca. 

Se tiene otra propuesta alternativa que enfatiza la importancia de la política en el tema de la deuda y el crecimiento, propuesta que se discute ampliamente en la segunda sección y en las conclusiones. En el presente documento se concibe la política tal como la define Chantal Mouffe: “El conjunto de prácticas correspondientes a la actividad política tradicional. El conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político” (Mouffe, 2007: 16). 

2. La Deuda pública global 

Para integrar el tema de la deuda pública al debate del crecimiento económico, que en última instancia es un debate en torno a la pobreza y la riqueza de las naciones, se debe dimensionar el problema del endeudamiento global. Actualmente la carga de la deuda es una amenaza global, en particular la deuda de las economías avanzadas. La dinámica de la deuda combinada con la insolvencia fiscal de los países constituye el mayor reto para la estabilidad financiera mundial. 

En las gráficas 1 y 2 se contempla el incremento sustantivo de la deuda pública mundial y de la deuda de las economías desarrolladas. También se observa, pero con sorpresa, el crecimiento moderado de la deuda para el conjunto de las economías con mercados emergentes; y, sobre todo, asombra la reducción de la razón deuda agregada/pib agregado para estos países. Sin embargo, no hay que olvidar los eventos recientes en Grecia, Irlanda, Portugal y otras economías en la periferia de la Eurozona que, entre otras cosas, han mostrado los riesgos del aumento de la deuda cuando no son enfrentados adecuadamente.7 

7 Los inversionistas (en bonos) pueden actuar rápidamente en contra de un país vulnerable con altos niveles de deuda, dejando sin margen de acción al país para equilibrar su posición fiscal, precipitándolo a la crisis.

VER MÁS AQUÍ

Las herramientas económicas

 

Las herramientas económicas

La ciencia económica tiene motivos e intereses: la austeridad favorece a los acreedores y a las grandes rentas y perjudica a los deudores y a los más desfavorecidos


El análisis económico tiene metafórico parecido con lo que Joan Robinson llamó “caja de herramientas”. A modo de atornilladores, alicates o martillos, dentro del análisis económico se disponen de “herramientas” que permiten analizar los sucesos económicos con cierto cuidado, no exento de la necesaria precaución, para evitar errores o “daños”, que serían los producidos de utilizar el martillo con tan poca destreza que golpeara en los dedos. La diferencia con el “martillo económico” es que la falta de pericia no termina provocando lesiones en el artífice sino en otros, que han de soportar el doloroso “machacamiento”. Ello sin descontar la posibilidad de que el infausto evento no sea debido a la ausencia de habilidad y conocimiento. Pudiera suceder que el empleo de los instrumentos de análisis económico se realice con intenciones espurias.

La profusa utilización de modelos matemáticos y estadísticos, con su diluvio de alfas y betas, varianzas, covarianzas y coeficientes de regresión, ha provocado la dilución del conocimiento económico en unas conclusiones cuantitativas que no arrojan más que confusiones. La economía es mucho más que la “metafísica matemática”, es además de lo “económico”, historia, filosofía, instituciones, y un inevitable consecuente ético, que se deberá tener presente cuando se reflexiona sobre una materia tan delicada como esta que relaciona hombres, bienes y necesidades y determina aquello que pueda ser la vida, pues no es vida la del paro y el hambre.

El dogma de que a mayor deuda pública menor crecimiento económico pretendía desacreditar la política de déficit público como instrumento de reactivación 

A los que no tienen presente estas cuestiones, bien les valdría considerar que La Riqueza de las Naciones de Adam Smith no se entiende sin su correlato filosófico de la Teoría de los sentimiento morales. O la obra de Keynes sin la filosofía del sentido común de Moore. Pues esto es en definitiva la teoría keynesiana: la aplicación del sentido común a la sucesión de las relaciones económicas.

Tómese la conocida conclusión de Reinhart y Rogoff sobre deuda pública y crecimiento económico, resumida en dos variaciones porcentuales: una variación de aumento de la deuda pública por encima del 90% provoca una disminución del 0,1% en el producto interior bruto. Una primera observación respondería al análisis del ámbito interno: información estadística empleada, modelos de regresión, etcétera, para descartar posibles errores o datos estadísticos sesgados, ya sea de manera intencionada o no.

Bajo la idea de neutralidad científica, que deja al margen la formulación de proposiciones o conclusiones con intereses ocultos, sucede que la citada conclusión se ve refutada al eliminar los errores contenidos en los datos y considerar los pesos de las variables no estimadas, como hacen Rendón Ash y Pollin en A Critique of Reinhart and Rogoff, en la que muestra que las relaciones entre deuda pública y producto interior bruto varían significativamente de un período y un país a otro. Ítem más, una variación porcentual del 90% de la deuda pública provoca una variación positiva de un 2,2% en el producto interior bruto. Viniendo a resultar que lo que era blanco ahora es negro: es positivo el aumento de la deuda pública para procurar el crecimiento económico.

Se ha supuesto la neutralidad científica, pero lo cierto es que no lo es. La ciencia tiene motivos e intereses. Sin estos no existen incentivos para la investigación. Es esto tan evidente, que hace superfluo la cita de autoridades. Es claro que el establecimiento como una especie de dogma de la relación negativa entre deuda pública y crecimiento económico tenía como fin desacreditar la política de déficit público como instrumento de recuperación económica.

Conforme la reducción del gasto y el aumento de impuestos han sido más severos, mayor ha sido la “represión económica” de Grecia, Portugal o España

Es de manual de economía que el aumento del gasto público, en la medida que impulsa la demanda efectiva, procura el crecimiento económico y la disminución del paro; y al revés, la disminución del gasto público desalienta la demanda, reduce el crecimiento y eleva el paro. Insistir en el empleo de la política monetaria es hacer más evidente su inutilidad en fases de recesión. Lo que sucede en la actualidad con el Banco Central Europeo: la bajada de los tipos de interés a niveles aproximados a cero no deja margen de maniobra para compensar las reducciones del gasto público, con lo que progresivamente se agudiza la crisis y convierte la política de austeridad en una política peligrosa.

La “austeridad expansiva” es en sentido estricto un oximoron y en un sentido más amplio un completo disparate: ¿cómo reduciendo el gasto público puede aumentar el producto interior bruto? La respuesta de los bocconi boys y su hinchada, la referencia no se encuentra en el periódico deportivo “Marca”, es que una contundente austeridad fiscal crea la suficiente confianza en el sector privado para compensar las reducciones del gasto público. La culpa de que la “austeridad expansiva” resulte un dramático fiasco la tienen los hechos (IMF Fiscal Monitor, octuber, 2012): conforme las reducciones del gasto y los aumentos de los impuestos son más drásticos, más severa ha sido la “represión económica” sufrida por estados como Grecia, Portugal o España.

Es vano insistir en la carencia de un mínimo rigor de la “austeridad expansiva”, tanto como lo es de presuntuoso suponer que los partidarios de esa clase de política están in albis de sus consecuencias, pues sería tanto como ignorar que las relaciones económicas se desenvuelven como una especie de juego de suma no nula. La austeridad favorece a los acreedores y detentadores de grandes rentas y perjudica los deudores y a las gentes menos favorecidas, que además han de soportar la lacra del paro, que se constituye en un instrumento depresor de los salarios y de contención de la inflación. En suma, la crisis aumenta los beneficios y las ganancias especulativas.

¿Hay unidad de medida para el sufrimiento de una muerte prematura en un hospital desasistido de medios?

Esta última consecuencia de ampliar la fronda de la desigualdad económica que es inviable concretar en un porcentaje de paro, de disminución de consumo o aumento de la morbilidad. ¿Hay unidad de medida para el sufrimiento de una muerte prematura en un hospital desasistido de medios, la hay para medir el sentimiento de angustia, de fracaso, de una persona arrojada al infierno del paro?

La cuestión de fondo de las proposiciones económicas no reside en el empleo de los datos estadísticos y modelos de manera errónea o intencionadamente torcida. Ambos casos, incompetencia y falseamiento, no serían posibles de partir las proposiciones de una base ética. Cuando se obra mal con la conciencia de hacerlo se parte de la premisa de que el mal causado evita la ocurrencia de un mal mayor, sin advertir que los hechos futuros son una consecuencia de los hechos presentes: el futuro no existe salvo como idea contingente. La ausencia de moral se oculta detrás de la máscara del cinismo retórico.

También se obra mal sin conciencia, sin reflexionar sobre las consecuencias de los actos, de los daños que se causen. Se trata de la banalidad del mal, de la consideración intrascendente de los actos, de lo que se dice o se hace.

En esta categoría de la banalidad del mal se encuadran muchas proposiciones económicas, de corte parecido a la de Reinhart y Rogoff, una especie de inútiles y oxidados alicates o tenazas, convertidos por manos de los intereses en instrumentos de tortura o en armas homicidas.

 Manuel Montalvo es catedrático de Economía Política de la Universidad de Granada.

 VER MÁS AQUÍ

DESCIFRANDO A SRAFFA por Antonio Mora Plaza

 

SRAFFA DECODED 

 In 1960 was edited the book of Piero Sraffa Production commodities by mean commodities. It is not only an step in the history economic of analisys but it is a new alternative theory to the actually Microeconomic. The Sraffa´book it not is only the seed of a new economic theory. This article permit to follow step by step Production Commodities, to interpret it and more... 

Keywords: Sraffa, theory, sraffian, commodities, production. by Antonio Mora Plaza 

DESCIFRANDO A SRAFFA 

 En 1960 se editó el libro de Piero Sraffa Producción de mercancías por medio de mercancías. Esta obra no es sólo un paso más en la historia del análisis económico sino algo más: es una nueva teoría alternativa a la Microeconomía actual. El libro de Sraffa es sólo la semilla de la nueva teoría. Este artículo permite seguir paso a paso el libro y descifrarlo. 

Palabras clave: Sraffa, mercancías, producción. por Antonio Mora Plaza 

Índice: 

Introducción. 

Capítulo I: Producción de subsistencia. 

Capítulo II y III: Producción con excedente. 

 Anexos 1a,b: Tablas sobre la producción excedente. 

Capítulo IV y V: La mercancía-patrón y la razón-patrón. 

Capítulo VI: La reducción a cantidades de trabajo fechado. Capítulos 

VII, VIII y IX: Producción conjunta. 

Anexo 2: Sobre la frontera salario-ganancia. 

 Anexo 3: Función frontera salario-ganancia y producción conjunta 

 Anexo 4: Función frontera salario-ganancia con reducción a trabajo fechado 

Capítulo X: Capital fijo. 

 Anexo 5: Sobre el cálculo de la anualización del capital fijo. 

 Anexo 6: Sobre las dificultades en Sraffa del capital fijo. 

Capítulo XI: Tierra. 

 Anexo 7: Generalización de la renta diferencial a partir de Sraffa. 

Capítulo XII: Desplazamientos en los métodos de producción. 

Apéndice B: Productos no básicos que se auto-reproducen. 

 Anexo 8: Generalización del trabajo fechado. 

 Anexo 9: Generalización del caso de las habas. 

 Anexo 10: Comentario sobre el gráfico de Sraffa. 

 Anexo 11: El caso de las habas y bienes básicos y no básicos. De la mano de Sraffa: Planificación a partir de Sraffa. De la mano de Sraffa: La reproducción simple de Marx. Anexo 12: Generalización de la producción conjunta. 

 Anexo 13: Los tres coeficientes de Marx y sus relaciones. 

Anexo 14: Reproducción simple en Marx a la luz de Sraffa. 

 Anexo 15: Mercancía-patrón, razón-patrón y producción conjunta. 

 Anexos 16 a,b,c,d,e,f,g: Tablas de producción simple y conjunta. 

De la mano de Sraffa: La razón-patrón en El Capital. 

De la mano de Sraffa: Una teoría de la reproducción. 

De la mano de Sraffa: Una teoría de la inflación no monetaria y estimación del tipo de ganancia máxima a partir de Sraffa. 

Anexos 17 a,b,c,d: Tablas sobre tipo de ganancia máxima. 

 Anexo 18: Sobre la tasa máxima de ganancia y nuevo numerario. 

 Anexo 19: Sobre Perron-Froebenius y el teorema del punto fijo. 

 Anexo 20: Una paradoja Samuelson-Sraffa. 

De la mano de Sraffa: aspectos destacados y marginalismo. 

Epílogo.

Antonio Mora Plaza Se cumple en efecto en el año del 2010 el cincuenta aniversario de esta gran obra del gran economista italiano -turinés para más señasPiero Sraffa. A pesar de que su obra es revolucionaria en el contexto de la historia del análisis económico y a pesar de que sus aportaciones - como veremos- son de importancia capital para el desarrollo de este tipo de conocimiento sobre la realidad social, a pesar de ello decía, su obra -al igual que la de Marx- no se enseña en los cursos de licenciatura o de grado de economía en las facultades de Economía. Normalmente se relegan a cursos especializados o de doctorados o, como se dice en Latinoamérica, de doctorando, y no forma parte del corpus de conocimientos de un economista cuando sale de la facultad con el título correspondiente bajo el brazo. La injusticia es manifiesta desde cualquier punto de vista: político, ético y, sobre todo, científico1 , que es el que me importa señalar y denunciar. Daré apenas unas puntadas a su biografía2 que pueden explicar históricamente este ocultamiento y relegamiento del economista italiano, pero no justificarlo. A continuación esbozaré leve y modestamente el estado la teoría económica en el momento que nace Sraffa intelectualmente porque ello es imprescindible para entender el porqué del libro y de toda la obra del italiano. La parte central de este libro consistirá en construir una guía formal (matemática) que facilite la lectura del libro de Sraffa Producción de mercancías por medio de mercancías. Sin embargo, no me quedaré ahí, sino que intentaré estirar al máximo las posibilidades de avanzar en la construcción de una teoría económica alternativa a la Microeconomía actual y parte de la Macroeconomía, pero sin perder el cordón umbilical del esquema esrafiano. Hago dejación de intentar siquiera un resumen de los avances ya existentes en la literatura económica tras Sraffa. Esto normalmente sirve para alcanzar doctorados o aumentar espurios currículos, estériles en todo caso desde el punto de vista intelectual. 

 1 En la medida en que una cosa como la economía puede ser una ciencia o, como diría Jean Robinson, sólo una caja de herramientas. 

2 El libro clásico sobre la vida y, en parte, de la obra de Sraffa es “Piero Sraffa (1898- 1983). Ensayo biográfico”, de Jean-Pierre Poitier, traducido por Jordi Argente y revisado por Gustau Muñoz, en Ediciones Alfonso el Magnànim-IVEI, 1994. Para sus primeros años en Cambrigde y primeras aportaciones: “Piero Sraffa: The Man and the Scholar”, de Kurz, Pasinetti, Salvadori, etc., 2008.

Si algún mérito puede tener este texto -o querría que tuviera- es el de ser desvergonzado y arriesgadamente creativo. 

 Piero Sraffa nace en Turín en 1898 y muere en el Cambridge inglés en 1983. Es hijo de un prestigioso jurista, Ángelo Sraffa y de Irma Tivoli. Sus estudios en la escuela elemental los hace en Parma y los secundarios en el famoso instituto Giuseppe Parini, en Milán. Los universitarios los realiza en la Facultad de Derecho de Turín, donde sigue los cursos de economía política de Luigi Einaudi, especialista en finanzas. Enseguida -en 1919- entra en contacto con el dirigente italiano Gramsci y participa mediante traducciones de textos alemanes, franceses e ingleses en L´Ordine Nuovo, revista creada por el propio Gramsci y el que fuera posteriormente máximo líder y renovador del PCI, Palmiro Togliatti. La amistad, correspondencia y desvelos personales de Sraffa en ayuda de Gramsci fueron constantes hasta la muerte de éste en 1937. Tras algún intento anterior, en 1927 puede ir a Gran Bretaña y se entrevista con Keynes. Entre 1919 y 1920, Sraffa había preparado una tesis sobre las finanzas italianas bajo la supervisión del profesor Einaudi titulada L´inflazione monetaria en Italia e dopo la guerra. Ya en tierras inglesas y en contacto de nuevo con Keynes, éste le pide un artículo para la revista Manchester Guardian Commercial que dirigía. Sraffa escribirá ya directamente en inglés The Bank Crisis in Italy. Keynes quedará agradablemente conmocionado por el trabajo de su ya amigo turinés y ya no le dejará escapar de su Cambridge inglés, a pesar de los problemas de Sraffa para dar clase y, en general, para hablar en público. Entre 1924 y 1925 prepara un trabajo cuya importancia en la historia del análisis económico es difícil de exagerar: Sulle relazioni fra costo e quantità prodota (Sobre las relaciones entre costo y cantidad producida). Retorna a Italia y en 1926 obtiene una cátedra en la universidad de Cagliari, en Cerdeña, donde enseñará hasta el verano de 1927. En 1926, Keynes, a instancia del afamado economista Francis Y. Edgeworth, le pide un artículo sobre la competencia y Sraffa le manda un trabajo quizá aún más importante que el anterior: The laws of Returns under a Competitive Conditions (La ley de los rendimientos en régimen de competencia). La presión del régimen fascista para él se volverá insoportable y en 1927 se instala definitivamente en Cambridge hasta su muerte.

 Este es un pequeño esbozo donde renuncio a relatar las relaciones políticas y de amistad con Gramsci por mor de espacio y oportunidad, pero es notorio que ambas fueron estrechas y leales, a pesar de sus discrepancias políticas (más tácticas o estratégicas que ideológicas). Apuesto a que debió estar en tensión por su lealtad ideológica a los sentimientos revolucionarios de los pueblos -en especial del italiano- y su rigor e imperturbable altura intelectual que no le permitía pasar más que aquello que el tamiz de su intelecto aceptaba. Prueba de ello y a pesar de decirse y aceptarse así mismo como marxista, construyó una teoría en su obra Producción de mercancías por medio de mercancías3 (en adelante PMPM) que se aparta de la obra de Marx tanto por su método como por sus conceptos, aunque no tanto por su objeto. 

 En 1960 se publica simultáneamente en inglés y en italiano la obra mencionada, cuya elaboración data de finales de los años 20, cuando Sraffa decide leer los primeros esbozos a Keynes. También se lo lee a su amigo Frank P. Ramsey y a los matemáticos A. Watson y (más tarde) a A. S. Besicovitch. ¡Pasan por tanto más de 30 años desde su génesis hasta su publicación! En el ínterin, se produce la revolución keynesiana/kaleckiana. ¿Cuál es la intención primera de Sraffa al desarrollar su obra PMPM? Lo dice en el prólogo e, incluso, queda implícito más que explícito en el título y en el subtítulo. En el primero se habla de producción de mercancías por medio de mercancías -hoy diríamos bienes y servicios-, es decir, para nada se habla de capital como medio de producción distinto del resto de las mercaderías que se utilizan en el consumo. La razón de ello es que para Sraffa -y también para David Ricardo4 - el capital es o se pude reducir a trabajo fechado, es decir, todos los medios de producción que alguna vez en el pasado se han producido se ha utilizado trabajo; es el trabajo el factotum, o en lenguaje aristotélico, la causa eficiente del capital. Esto es un misil en la línea de flotación de la teoría económica de la época, donde, al menos desde Adam Smith, se había dividido y agregado los medios de producción (factores) en la trinidad trabajo, tierra y capital. Hablamos de conceptos y no de meras descripciones de la realidad. De ahí también el subtítulo: “preludio a una crítica de la Teoría Económica”. 

 3 Production of Commodities by means Commodities, publicada por “The Syndics of the Cambridge University Press”, 1960; traducida al castellano por Luis Ángel Rojo en 1966 y editada por Oikos-Tau, S.A. 

4 Principios de Economía Política, cap. I, sección III, FCE, pág. 17.

Veamos lo que dice la gran Joan Robinson de los que es y cuál es el papel que jugaba “el capital” en la enseñanza de la economía, de la teoría (única) de la época: “Además5 , la función de producción ha constituido un poderoso instrumento para una educación errónea. Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir Y=f(L,K), siendo L una cantidad de trabajo, K una cantidad de capital e Y una tasa de output de mercancías. Se le alecciona a suponer que todos los trabajadores son iguales y a medir L en hombre-hora de trabajo; se le menciona un problema de números índices en cuanto a la elección de una unidad de output, y luego se le apremia a pasar al problema siguiente, con la esperanza de que se olvidará preguntar en qué unidades se mide K. Antes de que llegue a preguntárselo ya será profesor, y de ese modo se va transmitiendo de generación en generación unos hábitos de pensamiento pocos rigurosos”. Robinson se queda corta en cuanto al poco rigor, porque los problemas de agregación del llamado capital son insolubles: si no utilizamos precios, no podemos sumar cantidades heterogéneas; si los utilizamos, la suma - es decir, el llamado capital agregado6 - depende tanto de los sumandos de los medios de producción como de sus precios, con lo que nunca sabremos a que achacar una variación estadística del capital, ni tendremos nunca una medida rigurosa del capital independiente de los precios. Dicho de otra forma, si para determinar los salarios y las ganancias tenemos que saber los precios previamente, nunca tendremos una teoría de los precios de los bienes finales y de los factores si no podemos desligar los factores y sus variaciones físicas de sus valoraciones. Entramos en una tautología donde lo más que se puede decir es que todo depende todo, y para ese recorrido no se necesitan tantas alforjas.  

 5 en Review of Economic Studies, 1953-54 (La función de producción y la teoría del capital, en “Ensayos críticos”, Ediciones Orbis, S. A., pág. 85). 6 “¿Existe una unidad en la que pueda medirse el capital agregado o social y que sean independiente de la distribución y de los precios?”, Joan Robinson, recogido de Teoría del Capital, G. C. Harcourt, 1975, edit. Oikos-Tau, pág. 13 (“Some Cambrigde controversies in the theory of Capital”, 1975). 7 Para un panorama de la época ver: “Piero Sraffa. La implosión lógica de la teoría económica neoclásica”, Alejandro Fiorito: http://3794801810983261946-a1802744773732722657-ssites.googlegroups.com/site/revistacircus/Home/sraffa12.pdf?attachauth=ANoY7cpdo COrLilEvw5v06kepzi9Q-I_WCc7jRK-HV6vXoCKKHQ26wrV_8z0j6B9uSWaLbSTYi_hxWIaT3eZmdPHbodxirhxahBOE06B578Ghht4xh2NgNcMkqBSqCTnQ_ku_dgCT7oH9 YCxx89Jxvk6Oep9GNV3f6OrteV30hsaU6NyDrgB_Ix_orYfPbMNqaGUvijm2zcNzLRK sjWH5YP3jwmckniA%3D%3D&attredirects=1 8 Hay precursores como Gossen, Wieser, etc., pero estos 3 son los más importantes. 9 Debreu (1959), Arrow y Hahn (1971). En el libro General Analysis Competitive de estos últimos autores se dice: “A partir de la mano invisible de Adam Smith, los economistas clásicos sostuvieron que el equilibrio competitivo producía lo que en algún sentido no muy bien definido constituía una asignación optima de los recursos. Edgeworth (1881) y Pareto (1909) aclararon de modo considerable la relación existente entre los equilibrios competitivos y las asignaciones óptimas, partiendo de estas últimas”. Como se ve, la mano del andarín escocés ha sido alargada, además de muy visible. 10 Eso lo explica o se deriva de Keynes y Kalecki. 11 Las tijeras de Marshall.

 ¿Cuál era la teoría económica predominante a la altura de comienzos de los años 30 del siglo XX?7 Sin duda era Marshall y su  obra Principios de Economía (había desaparecido el adjetivo “política”). Su obra, trabajada durante mucho tiempo, recogía la tradición clásica con el importante añadido del marginalismo -como método y también en parte como objetivo- creado a finales del último tercio del XIX por la tríada Jevons-Menger-Walras8 . Se corresponde en esencia con la Microeconomía que se estudia actualmente. El economista inglés centrará su análisis en el equilibrio parcial, mientras que Walras lo hará en el equilibrio general. La matemática empleada será cada vez más el cálculo infinitesimal o diferencial, porque se supone que los bienes y servicios se pueden dividir cuanto se quieran, tanto en la producción (productividad marginal) como en el consumo (utilidad marginal); también porque sus demostraciones son más elegantes con ese instrumental. Con curvas apropiadas de costes en formas de U y en el consumo convexas hacia el origen, se dejaba el camino expedito para que, posteriormente, con un poquito de Brower y Kakutani -teoremas del punto fijo- y con algún triple salto para agregar bienes y empresas, se llegue a las teorías posteriores del equilibrio general9 , donde se determinan los precios finales e intermedios de una vez para siempre, donde todo es paz y armonía, y ninguna fuerza interna lo puede cambiar. Claro, esto no explica las crisis, los ciclos, por ejemplo. Pero tiene una virtud ideológica: los precios finales y las rentas de los factores están justificados por sus utilidades marginales y sus productividades marginales. Tampoco explica esta teoría el paro indeseado10, porque las leyes de oferta y demanda -que se obtienen de lo anterior- tienen o debieran tener tal flexibilidad de precios y salarios -y dado que se cruzan siempre11- que hacen imposible una situación de paro. El problema es que la realidad ahora, en 1929 y siguientes, y en otros períodos del capitalismo, dice lo contrario. Hay que reconocer, no obstante, que ya dentro del sistema neoclásico -personalizados en Marshall y Walras- escribe el sucesor del inglés en Cambridge, Pigou, Wealth and Welfare (1912) y lo remata posteriormente con La economía del bienestar (1920), donde se discuten posibles fallos del mercado (externalidades); era un cambio dentro del sistema intelectual neoclásico, por eso se le tildó significativamente de fallos del mercado. Con el tiempo, esos fallos del mercado y otros (bienes públicos, rendimientos crecientes o constantes, información asimétrica, etc.) pasarían a ser, aunque a regañadientes, características de mercado. Pues bien, a la altura de los años 30 se producen dos revoluciones12 en la teoría económica por obra de 3 autores, de los cuales uno es de sobra conocido -supongo que merecidamente- y los otros 2 son unos desconocidos para los no economistas, e incluso para estos, lo son sólo de oídas, me atrevería a decir, salvo para especialistas: el primero es Keynes y los semi-desconocidos son Kalecki y Sraffa13. De Kalecki no hablaré, pero decir que es como Keynes, pero en plan riguroso, entendible y profesional. Sigamos. La llamada revolución keynesiana la recoge otra vez Joan Robinson en un artículo de 197214. Entre otras aportaciones de Keynes, lo que va trastocar el hermoso país de la Alicia neoclásica es la posibilidad de que se pueda dar un equilibrio entre Ahorro e Inversión (o lo que es equivalente, entre Producción y Renta) y simultáneamente paro indeseado15. También el factor tiempo. Oigamos de nuevo a la Robinson en el artículo citado anteriormente: “Consideremos cuál era la clave de la revolución keynesiana, tanto en el plano de la teoría como en el de la política.

VER MÁS AQUÍ

 

'>ERASMO DE ROTHERDA
  • ARISTOTELES
  • DESCIFRANDO A SRAFFA
  • Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico
  • Historia del pensamiento económico - depfe.unam.mx
  • Siete lecciones de historia del pensamiento económico
  • LA RIQUEZA DE LAS NACIONES LIBRO DE ADAM SMITH 1776I
  • Mi lista de blogs

    SOCIEDAD

    SOCIEDAD

    ADN

    ADN
    Una molécula de ADN: las dos cadenas se componen de nucleótidos, cuya secuencia es la información genética.

    Mi lista de blogs

    Blogs de investigadores

    BLOGUEANDO

    BLOGUEANDO

    ¿Que entiende usted por Ingniería Económica?

    Primera y segunda promoción de Ing. Económica de la UNI

    Primera y segunda promoción de Ing. Económica de la UNI
    Las dos primeras promociones 1968/69

    Mi lista de blogs

    BLOGUEANDO

    Archivo del blog

    SOBRE KEYNES: Bienvenidos a nuestro humilde blog, en el que pueden encontrar información sobre este

    EDITOR RESPONSABLE

    Mi foto
    Miraflores, Lima , Peru
    Nuestro propósito esta orientado a la difusión acerca del rol principal de la nueva rama de ingeniería --"Ingeniería Económica"-- explicando epistemológicamente mediante respuestas a las preguntas más frecuentes que son mal difundidas aún..