LA INVESTIGACION ECONOMICA EN LIMA CATALOGO 1985/1986
Germán Alarco Carmen Moloche
Un elemento central en cualquier proceso de investigación es el mayor conocimiento de fuentes bibliográficas sobre el tema que se pretende analizar. Con una importancia similar, se tiene el hecho de conocer en que 'vienen trabajando las principales instituciones —y dentro de ellas las personas— dedicadas al quehacer de la investigación económica. En esa dirección el documento plasma y presenta un primer ordenamiento de las actividades de investigación económica, entendida más bien en un sentido amplio y no estricto, en un espacio geográfico determinado constituido por la ciudad de Lima1 y para el período 1985/ 19862 .
Concretamente, pensamos que la utilidad de la información consignada es múltiple. En primer lugar, se trata de promover la cooperación entre las unidades de investigación y los investigadores en concreto, cuando se estén analizando temas comunes y/o complementarios. Se trata de promover una mayor racionalización en los recursos y energías, de forma que si muchas personas o instituciones se dedican a un tema común lo conozcan concientemente, de forma que puedan intercambiar información. En un segundo nivel,se puede fraccionar el tema referido aprovechando las ventajas de una mayor especialización, o si la concepción del tema es diferente, manteniendo el proyecto en su integridad para contar con una mayor pluralidad de opinión.
Asimismo, este conocimiento posibilita una mejor asignación de los recursos para la investigación por parte de las entidades promotoras: el conocimiento de las áreas no cubiertas (por ejemplo los temas de historia económica), en las que existe una sobresaturación, la promoción de una mayor descentralización, etc. La investigación constó de tres grandes etapas: una primera, de definición del universo de las entidades que realizan investigación económica y el diseño de los formatos de encuesta; una segunda etapa, de aplicación y recolección de la informa ción y una tercera, de ordenamiento y procesamiento. En relación a las encuestas, la nuestra fue una basada en la buena disposición de las diferentes unidades que se dedican a la investigación.
En esa dirección hemos plasmado en nuestro catálogo la información que ellos nos proporcionaron y los puntos en que teníamos información insuficiente —en algunos casos especiales— fueron absueltos en la medida en que dichas unidades lo quisieron hacer. Se determinó el universo de unidades que se dedica a la investigación económica en base a diferentes fuentes: La Asociación Nacional de Centros, que lamentablemente parece se está desactivando por el incumplimiento de sus propios asociados, el Inventario de Investigación Socioeconómica en el Perú publicado por ESAN en 1980 y por determinados registros de la Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales (FOMCIENCIAS).
Por tanto, este debe entenderse como un esfuerzo para disponer de un catálogo reciente sobre el tema, ya que el último 144 ARTICULOS publicado se remonta a 1980. El catálogo no es por cierto un producto acabado, sino perfectible ya que no se ha contado con la información de todas las unidades que hacen investigación en Economía. De otro lado, ha faltado ordenar y sistematizar más la información recibida, que fue recogida y ordenada en un tiempo de cuatro meses.
Inicialmente se pensó en procesar más la información y por tanto demorar más los resultados, pero la urgente necesidad de presentar los resultados a la comunidad científica nos obligaron a abandonar dicha opción. Del universo proyectado de instituciones se realizaron 124 entrevistas, de las cuales 88 fueron exitosas (en el Anexo N° 1 se presenta un detalle de todas las instituciones que son analizadas). Dentro de las no exitosas tenemos un primer grupo de instituciones (22) que contestaron que no realizan investigaciones en el área de Economía. Estas son:
1. Asociación de Exportadores (ADEX)
2. Banco Continental
3. Banco de la Nación
4. Cámara de Comercio de Lima
5. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
6. Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
7. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
8. Instituto de Estudios de Investigación Política, Económica y Social (IDEIPES)
9. Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM).
10. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)
11. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
12. Instituto Peruano de Derecho y Técnica Bancaria
13. Instituto Peruano de Empresas de Propiedad Exclusiva para sus Trabajadores (INPET)
14. Instituto Urbanismo y Planificación.
15. Ministerio de Economía y Finanzas.
16. Oficina Regional de la OIT para las Américas
17. Organización de las Naciones Unidas. 18. Izquierda Unida (IU)
19. Proceso Económico.
20. Servicios Populares (SERPO)
21. Sociedad Nacional de Ingenieros del Perú
22. Universidad Particular San Martín de Porres.
Un segundo grupo de instituciones (4) que fueron encuestadas, pero no nos remitieron la información:
1. Centro de Información y Desarrollo Internacional de Autogestión (CIDIAG).
2. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO). Pertenece al Colegio de Contadores Públicos del Perú.
3. Instituto de Estudios Alberto Ulloa.
4. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)
Un tercer grupo (4) que contestaron la encuesta, pero señalaron que la encargaban a otras instituciones:
1. Confederación de Trabajadores del Perú (a través de AFELIES)
2. Confederación Nacional de Trabajadores (a través del Instituto Internacional de Investigación y Estudios Sociales Laborales).
3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a través del INAIT e INAICT).
4. Ministerio de Vivienda (a través del ININVE)
Un cuarto grupo (2) que contestaron que no deseaban participar;
1. Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE)
2. La Fabril, S.A
Un quinto grupo (3) que a pesar de nuestra insistencia, no respondieron a la entrevista:
1. Acción Popular (AP)
2. Cooperación Popular
3. Partido Popular Cristiano (PPC)
Dentro del universo inicial se tiene también un sexto grupo de instituciones (5) Alarco, Moloche: Investigación Económica en Lima. 145 cuya dirección fue imposible de ubicar o al parecer no existen en la actualidad:
1. Centro de Estudios y Asesoría Popular (CENEAP) (por dirección)
2. Centro Nacional de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria (CENCIRA)
3. Escuela Empresarial Andrés Bello.
4. Instituto de Ejecutivos Financieros y Administrativos de las Empresas Públicas.
5. Instituto Peruano de Estudios del Petróleo.
Un séptimo grupo (3) que no pudieron concretarse por encontrarse en huelga. 1. Ministerio de Agricultura. 2. Ministerio de Industria, Turismo e Integración (incompleta). 3. Universidad Nacional del Callao.
Finalmente, un octavo grupo (12) que no pudieron realizarse por motivos atriduibles a nosotros, y por los cuales les pedimos disculpas:
1. Análisis Laboral.
2. Asociación de Fomento de la Educación Laboral e Investigaciones Económicas (AFELIES)
3. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
4. Banco de la Vivienda del Perú
5. Centro de Altos Estudios Militares (CAEM)
6. Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad.
7. Centro de Investigación Económica para la Acción (CIEPA)
8. Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA)
9. Centro Peruano de Estudios para el Desarrollo Regional (CER)
10. Colegio de Ingenieros del Perú
11. Instituto Peruano de Seguridad Social (ÍPSS)
12. Partido Aprista Peruano (CONAPLAN) En relación al ordenamiento y procesamiento de la información, se ha optado por una presentación lo más sencilla posible.
En primer lugar se tiene la información de base consignada bajo el título de instituciones e investigadores participantes. En dicha clasificación se presentan las investigaciones de acuerdo a un orden alfabético de instituciones, para luego establecerse un orden también alfabético de los autores miembros de dichas instituciones. Con el nombre del autor o autores aparece el título o nombre de la investigación, conjuntamente con su estado de ejecución. Al respecto se han planteado dos posibilidades: los proyectos en proceso actual de ejecución —estamos hablando estrictamente entre mayo y julio de 1985-, y los proyectados definidos como aquellos que se realizarán posteriormente.
En relación a estos últimos, no se puede discriminar entre los que de manera certera serán o no realizados, igualmente si están o no financiados. En la misma clasificación se anotan los códigos de áreas de investigación en que pudieran inscribir los temas.
Finalmente, es importante resaltar que cada tema está numerado correlativamente de forma que se pueda referenciar en las dos posteriores clasificaciones3 .
El segundo criterio de clasificación es el de autores, presentando alfabéticamente a todas las personas que realizan investigación y señalando los proyectos que viene realizando o proyectando -par a ahorrar espacio sólo se hace referencia a la numeración correlativa que se presentó en la información de base consignada bajo el título de instituciones e investigadores participantes—.
Finalmente, aunque se pudieron presentar otras4 , se presenta la clasificación por áreas temáticas (Anexo N° 2). De acuerdo a dicha clasificación se presentan todos los temas, tanto en proceso como proyectados. En relación a esta última,cabe resaltar que se diseñó a partir de los criterios del Journal of Economic Literature aplicado para ordenar artículos y resúmenes. Concretamente, las modificaciones han sido ligeras y hay que reconocer que dicha clasificación no se ajusta perfectamente a nuestra realidad.
Asimismo, tenemos que reconocer que la clasificación pudo ser más extensa, con más entradas en cada tema. Probablemente, se van a presentar algunos errores por lo difícil que resulta trabajaren 146 BIBLIOGRAFIA ciertas oportunidades, con un título que no dice mucho.
De otro lado, se pudo eliminar ciertos temas de investigación, pero no se hizo, ya que se juzgó conveniente mostrar en su integridad la labor de ciertos centros de investigación. En el caso de estos últimos se usó —y hasta se abusó— de la clasificación 961 de Miscelánea General.
Finalmente, agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) que auspició la elaboración del catálogo y a,l Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico que financió el proyecto. También es importante agradecer a Bernardo Lam del Centro de Informafica de la Universidad del Pacífico, quien colaboró en el procesamiento de la información.
Asimismo, a Carmen Ulloa, Víctor Carpió, Javier Hernández y Renato Castañeda, quienes trabajaron en la introducción de la información a la unidad de cómputo, y a los alumnos del Seminario de Tesis para Economía de 1985, quienes fueron los que en gran medida cargaron con el peso de la realización de las encuestas.
Lima, agosto de 1985.