ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

sábado, 30 de marzo de 2013

LA ESCUELA AUSTRÍACA MODERNA FRENTE A LA NEOCLÁSICA Por Jesus Huerta de Soto -

Jesus Huerta de Soto - La Escuela Austriaca de Economia Frente a La Neoclasica by Jose Luis Rivas

Teoría J. Schumpeter

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División de Estudios de Posgrado

“La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial”

Tesis que para obtener el grado de Doctor en Economía presenta

José de Jesús Rodríguez Vargas

Director de tesis: Mtro. Pedro López Díaz

 ISBN: 94-689-5228-1
Nº Registro: 05/82578
Para citar esta tesis puede utilizar el siguiente formato:
Rodríguez Vargas, J.J. (2005) La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/




Ficha de la tesis

ÍNDICE GENERAL

Índice.
Cuadros y Gráficas
Jurado
Agradecimientos
Prefacio
Addendum.
Reseña por capítulo.
Reseña del Apéndice.
Epígrafe.

I Neoliberalismo monetarista vs Keynesianismo
Introducción.
I.1 Eclecticismo y aceptación: década de los setenta.
I.2 Desarrollo y auge: década de los ochenta-noventa.
I.3 Marco poskeynesiano: la reacción
I.4 Cuestionamientos
I.5 Respuestas: método.
I.6 Keynesianismo disfuncional y reaccionario: realidad
I.7 Monetarismo neoliberal: moneda de uso común
I.8 El peor de los mundos posibles: la decisión.
I.9 Recapitulación y conclusiones

II La Fase Recesiva y la transformación estructural y Socioinstitucional
Introducción.
II.1 Síntomas: crisis del Sistema Monetario Internacional
II.2 Crisis del imperio.
II.2.1 Punto de inflexión: 1965-73
II.2.2 Estanflación y confusión: 1973-81
II.2.3 Curva y espiral de Phillips.
II.2.4 Crisis de la productividad del trabajo: 1974-95.
II.2.5 Desindustrialización y los declinacionistas.
II.2.6 Capital financiero y los especuladores. 
II.3 La Reestructuración.
II.3.1 Transformación estructural
II.3.2 Resultados
II.3.3 Europa y Japón
II.4 Muerte de la inflación y retorno de la deflación
II.5 Nuevo Estado: neoliberal, disminuido y reformado 
II.6 Recapitulación y conclusiones.

III La nueva fase de desarrollo económico y social
Introducción
III.1 Condiciones para el surgimiento de la fase expansiva
III.1.1 Revolución industrial, tecnológica y de la información
III.1.1.1 Grandes oleadas de desarrollo
III.1.1.2 ¿Ciclos automáticos?
III.1.2 Derrota de la clase obrera.
III.1.3 Destrucción creativa.
III.1.4 El fin del socialismo real y la transición al capitalismo. 
III.2 Onda expansiva: 1996-2003
III.2.1 “Nueva Economía”: ¿realidad o mito?.
III.2.2 Era Clinton.
III.2.3 Greenspan y la Fed.
III.2.4 El debate -  Robert J Gordon - Oliner y Sichel Baily y Lawrence - Coincidencias y diferencias
III.2.5 La nueva economía en Europa y Japón
III.2.6 Nueva economía y recesión en Estados Unidos
III.2.7 Recapitulación y conclusiones.


IV Evidencia empírica del nuevo Kondrátiev
Introducción
IV.1 Demostración empírica
IV.1.1 Kondrátiev.
IV.1.2 Mandel
IV.1.3 Ciclo largo en Estados Unidos y economía mundial
IV.1.4 Ciclo de negocios en Estados Unidos.
IV.1.5 Otros países.
IV.1.6 Turning point y nuevo Kondrátiev
IV.2 Recapitulación y conclusiones.

V El rumbo del capitalismo
V.I ¿Desarrollo o crisis?
V.2 Epílogo
V.2.1 Déficit público.
V.2.2 Productividad del trabajo

VI Conclusiones Generales.


APÉNDICE

I Teorías del crecimiento económico
Introducción.
I.1 Neoclásicos.
I.1.1 Robert M. Solow
I.1.2 Paul M. Romer.
I.1.3 Robert Lucas Jr
I.1.4 Demostraciones empíricas.
I.1.4.1 Hipótesis de la convergencia.
I.1.4.2 Capital humano
I.1.4.3 Instituciones.
I.2 Evolucionistas
I.3 Teoría clásica del desarrollo
I.4 General purpose technologies
I.5 Los Futuristas.
I.6 Recapitulación y conclusiones.

II Teorías de fluctuaciones económicas
Introducción
II.1 Ciclos de negocios
II.1.1 Las innovaciones y Schumpeter.
II.1.2 El Ciclo económico y las crisis en Marx
II.1.2.1 El ciclo industrial.
II.1.2.2 Función de las crisis
II.1.3 Metodología de los ciclos de negocios.
II.1.3.1 Afinidad entre Marx y Schumpeter.
II.1.3.2 La Historia Razonada vs la econometría
II.1.3.3 Mitchell y el NBER.
II.1.3.4 Nuevas metodologías: índices compuestos.
II.2 Ondas largas.
II.2.1 Nikolai D. Kondrátiev
II.2.1.1 La opus magnae y sus versiones
II.2.1.2 La esencia
II.2.2 El debate.
II.2.2.1 Soviético
II.2.2.2 Actual.
II.2.3 La teoría de Mandel.
II.2.4 Metodología de las ondas largas

III Teorías del liberalismo y el monetarismo
Introducción.
III.1 El Liberalismo.
III.1.1 Liberalismo clásico: Smith
III.1.2 Marxistas liberales: Marx y Engels.
III.1.3 El Tránsfuga del liberalismo: Keynes.
III.1.4 Nuevo liberalismo: Milton Friedman
III.2 Monetarismo
III.2.1 Marx: ¿monetarista?
III.2.2 Friedman: nueva formulación de la teoría cuantitativa.
III.3 Neoliberalismo y Neomonetarismo
III.3.1 Escuelas monetaristas liberales
III.3.1.1 Friedrich A. Hayek
III.3.1.2 Nueva macroeconomía clásica
III.3.1.3 La economía del control de la oferta.
III.3.2 Coincidencias entre los monetaristas-liberales.

I Congreso Internacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad con el enfoque basado en Competencias

COMPETENCIAS, EVALUACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

La historia del hombre y su vida es una gran empresa, sobre todo sus primeras épocas de vida, en ella puso entera voluntad, creatividad y esfuerzo en superar problemas que lo afligían; siendo flexible, demostrando adaptabilidad al medio hostil que lo rodeaba. Martínez, 2006

Hipótesis: 

Dadas las situaciones cambiantes en la sociedad, es posible que solo la formación por competencias y su transparente evaluación, estimulen el emprendimiento propiciando el surgimiento de emprendedores 

1. Nociones generale

1.1. Competencia: 

El concepto de competencia se ha impuesto en la literatura sobre la gestión empresarial de los últimos diez años. Un mayor número de empresas elabora sistemas de competencias. Hablamos de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, parámetros según los cuales diferenciamos a las personas. Para el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten que el estudiante esté en posibilidad de enfrentarse a una situación compleja y construir respuestas adaptadas y no memorizadas previamente1 .
Los empresarios determinan las competencias que deben tener los candidatos a una u otra plaza o puesto

1.2. Evaluación:

está constituida por un conjunto de actividades programadas para recoger información, sobre la que, profesores y estudiantes reflexionan y toman decisiones a fin de mejorar sus estrategias de aprendizaje y/o desempeño, e introducir, en el proceso, las correcciones necesarias.
Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de formación, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor, se utilizan en la toma de decisiones para mejorar la actividad formativa. Debe ser un sistema de aseguramiento y gestión de la calidad que permita determinar la eficacia de cada etapa en el proceso aprendizaje, orientándose como un método que ayuda a facilitar el logro de las metas y objetivos de formación.
Las Características de la evaluación sistémica son: a) Integral, b) Continua, c) Reguladora del proceso formativo, d) Orientadora, e) Compartida/democrática.
1.3. Emprendimiento:
Término muy utilizado por doquier en los últimos tiempos. Si bien siempre estuvo presente a lo largo de la historia humana, en las últimas décadas ha tomado mucha importancia ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
Proviene del francés entrepreneur (pionero), que se refiere a la capacidad, de una persona, para hacer un esfuerzo adicional y alcanzar una meta u objetivo, a veces, a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto y a los empresarios que son innovadores o agregan valor a un producto o proceso. En este contexto, abordamos nuestra hipótesis intentando procesar los alcances de las competencias, la evaluación y del emprendimiento.

2. Competencias. 
Se las sitúan entre los saberes y las habilidades concretas; pues la competencia es inseparable de la acción, pero exige conocimiento......

 Más