ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 12 de agosto de 2022

CAPITAL EN EL VIGÉSIMA PRIMERA SIGLO Thomas Piketty

 


Este libro se basa en quince años de investigación (1998-2013) dedicadas esencialmente a la comprensión de la dinámica histórica de la riqueza y los ingresos. Gran parte de esta investigación se realizó en colaboración con otros investigadores. 

Mi anterior trabajo sobre las personas de altos ingresos en Francia, Les Hauts revenus en France au 20e siècle (2001), tuvo la gran suerte de ganar el apoyo entusiasta de Anthony Atkinson y Emmanuel Saez. Sin ellos, mi proyecto Francocentric modesta seguramente nunca ha alcanzado el alcance internacional que tiene hoy. Tony, que fue un modelo para mí durante mis días de escuela de posgrado, fue el primer lector de mi trabajo histórico sobre la desigualdad en Francia e inmediatamente se hizo cargo del caso británico, así como un número de otros países. Juntos, hemos editado dos gruesos volúmenes que salieron en 2007 y 2010, que abarca veinte países en todo y que constituye la más extensa base de datos disponible en lo que respecta a la evolución histórica de la desigualdad de ingresos. Emmanuel y yo conocieron la causa EE.UU. Descubrimos el vertiginoso crecimiento de los ingresos del 1 por ciento desde los años 1970 y 1980, y disfrutamos de nuestro trabajo una cierta influencia en el debate político de los EE.UU. También hemos trabajado juntos en una serie de trabajos teóricos que tratan de la imposición óptima de capital y los ingresos. Este libro debe mucho a estos esfuerzos de colaboración. 

El libro también fue profundamente influenciado por mi trabajo histórico con Gilles Postel-Vinay y Jean-Laurent Rosenthal en los registros inmobiliarios de París desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Este trabajo me ayudó a comprender de una manera más íntima y viva la importancia de la riqueza y el capital y los problemas asociados a la medición. Por encima de todo, Gilles y JeanLaurent me enseñaron a apreciar las muchas similitudes, así como las diferencias entre la estructura de la propiedad alrededor de 1900-1910 y la estructura de la propiedad ahora. 

Todo este trabajo está profundamente en deuda con los estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores con los que he tenido el privilegio de trabajar en los últimos quince años. Más allá de su contribución directa a la investigación en la que se basa este libro, su entusiasmo y energía alimentaron el clima de excitación intelectual en el que la obra maduró. Pienso, en particular de Facundo Alvaredo, Laurent Bach, Antoine Bozio, Clément Carbonnier, Fabien Dell, Gabrielle Fack, Nicolas Frémeaux, Lucie Gadenne, Julien Grenet, Elise Huilery, Camille Landais, Ioana Marinescu, Elodie Morival, Nancy Qian, Dorothée Rouzet, Stefanie Stantcheva, Juliana Londoño Vélez, Guillaume de Saint-Jacques, Christoph Schinke, Aurélie Sotura, Mathieu Valdenaire, y Gabriel Zucman. En concreto, y sin la eficiencia, el rigor y el talento de Facundo Alvaredo, el World Top ingresos base de datos, a la que me refiero con frecuencia en estas páginas, no existiría. Sin el entusiasmo y la insistencia de Camille Landais, nuestro proyecto de colaboración sobre "la revolución fiscal" nunca habría sido escrito. Sin la atención cuidadosa a los detalles y capacidad impresionante para el trabajo de Gabriel Zucman, yo nunca habría completado el trabajo sobre la evolución histórica de la relación capital / ingresos en los países ricos, que desempeña un papel clave en este libro. 

También quiero dar las gracias a las instituciones que hicieron posible este proyecto, empezando por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, donde he sido miembro de la facultad desde 2000, así como la École Normale Supérieure y todas las demás instituciones que contribuyeron a la creación de la Escuela de Economía de París, donde he sido profesor desde su fundación, y de la que me sirvió como director fundador 2005-2007. Al estar de acuerdo para unir fuerzas y convertirse en socios minoritarios en un proyecto que trasciende la suma de sus intereses privados, estas instituciones han ayudado a crear un bien público modesto, que espero que sigan contribuyendo al desarrollo de una economía política multipolar en el siglo XXI. 

Finalmente, gracias a Juliette, Déborah y Hélène, mis tres preciosas hijas, por todo el amor y la fuerza que me dan. Y gracias a Julia, que comparte mi vida y es también mi mejor lector. Su influencia y apoyo en cada etapa de la redacción de este libro han sido esenciales. Sin ellos, yo no habría tenido la energía para ver este proyecto hasta su finalización. 

Introducción 

"Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común." 

-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el artículo 1, 1789 

La distribución de la riqueza es uno de los temas más discutidos y controversiales de la actualidad. Pero, ¿qué es lo que realmente sabemos acerca de su evolución en el largo plazo? ¿Es la dinámica de la acumulación de capital privado conducen inevitablemente a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, como Karl Marx creía en el siglo XIX? ¿O es que las fuerzas de equilibrio de crecimiento, la competencia y el plomo el progreso tecnológico en las etapas posteriores del desarrollo a la reducción de la desigualdad y una mayor armonía entre las clases, como Simon Kuznets pensaban en el siglo XX? ¿Qué sabemos realmente acerca de cómo la riqueza y los ingresos han evolucionado desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos obtener de ese conocimiento para el siglo en curso? 

Estas son las preguntas que intentará responder en este libro. Permítanme decir a la vez que las respuestas contenidas en el presente documento son imperfectos e incompletos. Pero ellos se basan en la gran cantidad de datos mucho más históricos y comparativos que estaban disponibles para los investigadores anteriores, los datos abarcan tres siglos y más de una veintena de países, así como en un nuevo marco teórico que permite una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes. El crecimiento económico moderno y la difusión del conocimiento han permitido evitar el apocalipsis marxista, pero no han modificado las estructuras profundas de la capital y la desigualdad-o en todo caso no tanto como uno podría haber imaginado en las décadas siguientes optimistas Segunda Guerra Mundial. Cuando la tasa de rendimiento del capital supera la tasa de crecimiento de la producción y los ingresos, como lo hizo en el siglo XIX y parece muy probable que lo haga de nuevo en el siglo XXI, el capitalismo genera automáticamente las desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas. No obstante, hay maneras democracia puede recuperar el control sobre el capitalismo y garantizar que el interés general prevalece sobre el interés privado, preservando al mismo tiempo la apertura económica y evitar reacciones proteccionistas y nacionalistas. Las recomendaciones de política que propongo más adelante en el libro tienden en esta dirección. Se basan en las lecciones derivadas de la experiencia histórica, de la que lo que sigue es esencialmente una narrativa. 

¿Un debate sin datos? 

Debate intelectual y político sobre la distribución de la riqueza siempre ha sido sobre la base de una gran cantidad de prejuicios y una escasez de hecho. 

Sin duda, sería un error subestimar la importancia del conocimiento intuitivo que todo el mundo adquiere acerca de la riqueza actual y los niveles de ingresos, incluso en ausencia de un marco teórico o el análisis estadístico. Cine y literatura, las novelas del siglo XIX, especialmente, están llenos de información detallada sobre los estándares relativos de riqueza y de vida de los diferentes grupos sociales, y en especial sobre la estructura profunda de la desigualdad, de la manera que se justifica, y su impacto en las vidas individuales. 

De hecho, las novelas de Jane Austen y Honoré de Balzac retratos sorprendentes de pintura de la distribución de la riqueza en Gran Bretaña y Francia entre 1790 y 1830. Ambos novelistas estaban íntimamente familiarizados con la jerarquía de la riqueza en sus respectivas sociedades. Comprendieron los contornos ocultos de la riqueza y sus consecuencias inevitables para la vida de hombres y mujeres, incluyendo sus estrategias matrimoniales y esperanzas y decepciones. Estos y otros novelistas representan los efectos de la desigualdad con la verosimilitud y el poder evocador que ningún análisis estadístico o teórico puede igualar. De hecho, la distribución de la riqueza es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de los economistas, sociólogos, historiadores y filósofos. Es de interés para todos, y eso es una buena cosa. La realidad concreta, física de la desigualdad es visible a simple vista y naturalmente inspira juicios políticos fuertes y contradictorios. Campesino y noble, trabajador y de la fábrica dueño, camarero y el banquero: cada uno tiene su propio punto de vista único y considera aspectos importantes de cómo otras personas viven y qué relaciones de poder y dominación existen entre los grupos sociales, y estas observaciones dan forma a juicio de cada persona de lo que es y no es justo. Por lo tanto, siempre habrá una dimensión fundamentalmente subjetiva y psicológica a la desigualdad, que inevitablemente da lugar a un conflicto político que ningún análisis científico supuestamente puede aliviar. La democracia nunca será suplantado por una república de los expertos-y eso es una cosa muy buena. 

Sin embargo, la cuestión de distribución también merece ser estudiado de manera sistemática y metódica. Sin fuentes definidas con precisión, métodos y conceptos, es posible ver todo y su contrario. Algunas personas creen que la desigualdad es siempre creciente y que el mundo es, por definición, siempre cada vez más injusto. Otros creen que la desigualdad está disminuyendo de forma natural, o que la armonía viene acerca de forma automática, y que en cualquier caso no debe hacerse nada que pudiera correr el riesgo de molestar a este feliz equilibrio. Ante este diálogo de sordos, en el que cada campo justifica su propia pereza intelectual señalando la pereza de la otra, hay un papel para la investigación que es al menos sistemático y metódico, si no totalmente científico. Análisis de expertos nunca pondrá fin al conflicto político violento que la desigualdad instiga inevitablemente. La investigación científica social es y será siempre provisional e imperfecto. No pretende transformar la economía, la sociología y la historia en las ciencias exactas. Pero con paciencia en busca de hechos y patrones y analizar con calma los mecanismos económicos, sociales y políticos que podrían explicar ellos, puede contribuir al debate democrático y centrar la atención en las preguntas correctas. Puede ayudar a redefinir los términos del debate, desenmascarar ciertas nociones preconcebidas o fraudulentas, y someter a todas las posiciones de un constante escrutinio crítico. En mi opinión, este es el papel que los intelectuales, incluidos los científicos sociales, deben desempeñar, como ciudadanos, como cualquier otra, pero con la suerte de tener más tiempo que otros para dedicarse a estudiar (e incluso a pagar por ello-una señal privilegio). 

No hay escape de la realidad, sin embargo, que la investigación en ciencias sociales sobre la distribución de la riqueza era durante mucho tiempo sobre la base de un conjunto relativamente limitado de hechos firmemente establecidos, junto con una amplia variedad de especulaciones puramente teóricas. Antes de abordar con mayor detalle a las fuentes que traté de reunir en preparación para escribir este libro, quiero dar una visión histórica rápido de pensamiento anterior sobre estos temas. 

Malthus, Young, y la Revolución Francesa 

Cuando la economía política clásica, nació en Inglaterra y Francia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la cuestión de la distribución ya era una de las preguntas clave. Todo el mundo se dio cuenta de que las transformaciones radicales estaban en marcha, precipitada por sostenido crecimiento demográfico-un fenómeno hasta ahora desconocido-, junto con el éxodo rural y el advenimiento de la Revolución Industrial. ¿Cómo podrían estos trastornos afectan a la distribución de la riqueza, la estructura social, y el equilibrio político de la sociedad europea? 

Para Thomas Malthus, quien en 1798 publicó su Ensayo sobre el principio de la población, no puede haber duda alguna: la principal amenaza era la superpoblación.  

 1 El economista Inglés Thomas Malthus (1766-1834) es considerado como uno de los miembros más

Aunque sus fuentes eran delgadas, hizo lo mejor que pudo de ellos. Una influencia particularmente importante fue el diario de viaje publicado por Arthur Young, un agrónomo Inglés que viajó extensamente en Francia, de Calais a los Pirineos y desde Bretaña hasta Franche-Comté, en 1787-1788, en vísperas de la Revolución. Young escribió a la pobreza de la campiña francesa. Su ensayo vívido era de ninguna manera totalmente inexactos. Francia en aquel momento era, con mucho, el país más poblado de Europa y, por tanto, un lugar ideal para observar. El reino ya podía presumir de una población de 20 millones en 1700, frente a sólo 8 millones para Gran Bretaña (y 5 millones para Inglaterra solamente). La población francesa aumentó de forma constante a lo largo del siglo XVIII, a partir del final del reinado de Luis XIV a la desaparición de Luis XVI, y para 1780 estaba cerca de 30 millones. Hay muchas razones para creer que este sin precedentes de crecimiento rápido de la población contribuyó a un estancamiento de los salarios agrícolas y un aumento de la renta de la tierra en las décadas anteriores a la explosión de 1789. Aunque este cambio demográfico no fue la única causa de la Revolución Francesa, se claramente contribuido a la creciente impopularidad de la aristocracia y el régimen político existente. Sin embargo, la cuenta del joven, publicado en 1792, también lleva las huellas de los prejuicios nacionalistas y comparación engañosa. La gran agrónomo encontrado las posadas en las que permaneció completamente desagradable y gustaban los modales de las mujeres que le servían. Aunque muchas de sus observaciones eran banales y anecdótico, creía que podía derivar consecuencias universales de ellos. Fue principalmente preocupados de que la pobreza de las masas fue testigo daría lugar a la agitación política. En particular, se mostró convencido de que sólo el sistema político Inglés, con casas separadas del Parlamento para los aristócratas y los plebeyos y poder de veto para la nobleza, podría permitir el desarrollo armonioso y pacífico dirigido por gente responsable. Estaba convencido de que Francia se dirigía a la ruina cuando decidió en 1789-1790 para permitir que ambos aristócratas y plebeyos que se sientan en un solo cuerpo legislativo. No es ninguna exageración decir que toda su cuenta fue sobre determinado por su miedo a la revolución en Francia. Siempre que se habla de la distribución de la riqueza, la política nunca está muy lejos detrás, y es difícil para cualquier persona para escapar de los prejuicios de clase contemporáneas e intereses. Cuando el reverendo Malthus publicó su famoso Ensayo en 1798, llegó a conclusiones aún más radical que Young. Al igual que su compatriota, él tenía mucho miedo de las nuevas ideas políticas que emanan de Francia, y para tranquilizar a sí mismo de que no habría ninguna conmoción comparable en Gran Bretaña sostuvo que toda la asistencia social a los pobres debe ser detenido de inmediato y que la reproducción de la pobres deben ser escudriñados severamente para que el mundo sucumbe a la sobrepoblación que conduce al caos y la miseria.  

VER MÁS AQUÍ