ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Qué es un Óptimo de Pareto?

Optimo Pareto
Profundizando los análisis de las Curvas de indiferencia y de la Caja de Edgeworth, el economista, político y sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) desarrolló el concepto de Óptimo para aquella situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra. En la búsqueda de un equilibrio con mejor bienestar, ambos agentes aceptan el intercambio hasta el punto en que este deja de generar beneficios. El Optimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese punto óptimo, conocido comoÓptimo de Pareto, es el Concepto de Economía que describimos hoy.
En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de ciertos margenes como, por ejemplo, la zona achurada de la gráfica.
Es preciso señalar de inmediato que el óptimo paretiano no es sensible a los desequilibrios e injusticias en la asignación de recursos, conocidos como dotación inicial, sean estos factores, bienes o servicios, dado que una situación en la que se distribuyan 10 unidades de un bien para su consumo entre dos individuos permite obtener 10 óptimos distintos de Pareto con independencia de la justicia de tal asignación. Son óptimos de Pareto tanto una distribución del tipo 10 a 0, como otra del tipo 5 a 5, ya que una vez asignados en ambos casos, para mejorar la situación de un individuo irremediablemente se empeoraría la situación del otro al tener que ceder una de las unidades del bien o servicio (aunque el primero parta de 0 y el último de 10).
Utilizando el análisis de las curvas de indiferencia, Vilfredo Pareto fue uno de los primeros economistas que buscó determinar científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar alcanzable de una sociedad. La solución que encontró Pareto puede parecer simple, pero es de enorme profundidad: la máxima prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra. Basta, por lo tanto, que exista una posibilidad de intercambio en que dos personas ganen para demostrar que ése no es el punto de máxima utilidad que se podría alcanzar.
En terminos gráficos, esto implica desplazarse del punto W (dotación inicial), al punto E o F. Ambos son óptimos de Pareto, así como todos los puntos de tangencia entre las curvas de indiferencia de A y B. Pero no son óptimos de Pareto puntos como W o Z. La línea que une los infinitos óptimos de Pareto a lo largo de la Caja de Edgeworth se conoce como Curva de contrato y representa los potenciales puntos de intercambio que dependen de la dotación inicial.
Una vez que se llega a ese punto en el cual para aumentar la ganancia de uno, el otro debe perder, se ha alcanzado el óptimo paretiano; mientras no pase esto, la sociedad todavía puede aumentar su bienestar. Lo más relevante de su planteamiento es haber intentado buscar una función de bienestar social exenta de juicios de valor, que si bien es algo ilusoria, hasta hoy es desarrollada en la economía del bienestar.
Según el óptimo de Pareto, el único criterio de mejoría social es que una situación alternativa sería mejor si el cambio aumentara la utilidad de algunos sin disminuir la de otros. Las críticas al utilitarismo se canalizaron, sin embargo, hacia el hecho de que las comparaciones interpersonales de utilidad no tienen bases científicas.
A lo largo de todo siglo XX el Óptimo de Pareto enfrentó criterios alternativos para construir una función de bienestar social: desde la rigidez del modelo de Abram Bergson y Paul Samuelson, quienes hablan de sujetos que deciden en torno a gustos, se pasó a las de Kenneth Arrow y Gerard Debreu, que introdujeron la posibilidad de compensar al que pierde, por ejemplo frente a las externalidades negativas.
El óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo que se emplea en los procesos de negociación y en teoría de juegos porque ofrece, dentro de sus límites, parámetros claros de decisión. Pero estos mismos límites son los que le hacen recibir severos cuestionamientos por parte de economistas como Amartya Sen: y es que el Optimo de Pareto no dice nada sobre la ética y la justicia. Por eso que la tarea de una función de bienestar social con la conjunción de ética y justicia distributiva está aún pendiente.

Pareto es mejor conocido por dos conceptos que llevan el nombre de él.

La primera y más conocida es el concepto de óptimo de Pareto. Una asignación Pareto-óptimo de los recursos se logra cuando no es posible hacer que cualquier persona mejorar sin que alguien empeore. La segunda es la ley de Pareto de la distribución del ingreso. Esta ley, que Pareto deriva de los datos británicos sobre la renta, mostró una relación lineal entre cada nivel de ingreso y el número de personas que recibieron más de ese ingreso. Pareto descubrió resultados similares en Prusia, Sajonia, París y algunas ciudades italianas. Aunque Pareto pensó que su ley debe ser "provisionalmente aceptado como universal", se dio cuenta de que las excepciones son posibles, y como resultado, muchos de ellos han sido encontrados. 

 De Pareto es también conocido por mostrar que el supuesto de que la utilidad de los bienes en realidad se puede medir no es necesario derivar cualquiera de los resultados estándar en la teoría del consumidor. Por el simple hecho de ser capaz de clasificar los paquetes de productos, los consumidores actuar como economistas habían dicho que lo harían.

En sus últimos años de Pareto se desplazó desde la economía hasta la sociología, en respuesta a su cambio en las creencias acerca de cómo actúan los seres humanos. Llegó a creer que los hombres actúan nonlogically, "pero lo hacen creen que están actuando con lógica."

Nacido en París, a los exiliados italianos, Pareto se trasladó a Italia para completar su educación en matemáticas y literatura. Después de graduarse en el Instituto Politécnico de Turín en 1869, aplicó sus habilidades matemáticas prodigiosas como ingeniero de los ferrocarriles. A lo largo de su vida Pareto fue un crítico activo de las políticas económicas del gobierno italiano. Él publicó folletos y artículos denunciando el proteccionismo y el militarismo, que él vio como los dos mayores enemigos de la libertad. Aunque se le informó profundamente en la política económica y con frecuencia lo debatió, Pareto no estudió economía en serio hasta que tenía cuarenta y dos años. En 1893 sucedió a su mentor, Leon Walras , como presidente de economía en la Universidad de Lausana. Sus principales publicaciones son Cours d'économie politique (1896-1897), el primer libro de Pareto, que escribió a los cuarenta y nueve años de edad, y el Manual de Economía Política (1906).

Pacifista describe a sí mismo, que desdeñaba los honores, Pareto fue nominado en 1923 para un escaño en el Senado en el incipiente gobierno de Mussolini, pero se negó a convertirse en un miembro ratificado. Murió ese mismo año y fue enterrado sin estridencias en un pequeño cementerio en Celigny.

Obras escogidas 
1897. "Las nuevas teorías de la economía." Revista de Economía Política 5: 485-502.

CUADROS HISTÓRICOS BCR: CUADROS TRIMESTRALES HISTÓRICOS

CUADROS TRIMESTRALES HISTÓRICOS

  1. Flujos macroeconómicos desde 1990 (Porcentaje del PBI)
  2. Producto bruto interno desde 1980 (Variaciones porcentuales reales)
  3. Producto bruto interno desde 1980 (Millones de nuevos soles a precios de 1994)
  4. Producto bruto interno nominal desde 1980
  5. Producto bruto interno desde 1980 (Porcentaje del PBI)
  6. Producto bruto interno por sectores productivos desde 1980 (Variaciones porcentuales reales)
  7. Producto bruto interno por sectores productivos desde 1980 (Millones de nuevos soles a precios de 1994)
  8. Tipo de cambio desde 1990
  9. Índice de precios al consumidor desde 1980 (Variaciones porcentuales)
  10. Balanza de pagos desde 1980 (Millones de US$)
  11. Balanza de pagos desde 1980 (Porcentaje del PBI)
  12. Balanza comercial desde 1980 (Millones de US$)
  13. Exportaciones por grupo de productos desde 1980 (Millones de US$)
  14. Exportaciones de productos tradicionales desde 1980 (Millones de US$)
  15. Importaciones según uso o destino económico desde 1980 (Millones de US$)
  16. Servicios desde 1980 (Millones de US$)
  17. Renta de factores desde 1980 (Millones de US$)
  18. Cuenta financiera del sector privado desde 1980 (Millones de US$)
  19. Cuenta financiera de capitales de corto plazo desde 1980 (Millones de US$)
  20. Posición de activos y pasivos internacionales desde 1980 (Millones de US$)
  21. Posición de activos y pasivos internacionales desde 1980 (Porcentaje del PBI)
  22. Gastos no financieros del gobierno central desde 1980
  23. Gastos no financieros del gobierno central desde 1980 (Porcentaje del PBI)
  24. Operaciones del gobierno central desde 1980
  25. Operaciones del gobierno central desde 1980 (Porcentaje del PBI)
  26. Ingresos corrientes del gobierno central desde 1980
  27. Ingresos corrientes del gobierno central desde 1980 (Porcentaje del PBI)