ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 18 de junio de 2021

Carl Menger El Método de las Ciencias Sociales

 Carl Menger, 2006, El Método de las Ciencias Sociales, Unión Editorial, Madrid, 425pp.

 Miguel Duranti, Dpto. de Humanidades, Universidad CAECE miguelduranti@hotmail.com 


El presente volumen reúne bajo este título tres obras originalmente publicadas en alemán en 1883, 1884 y 1889 por el economista austríaco Carl Menger. Si bien los lectores de habla hispana disponían desde hace mucho de una traducción de sus Principios de Economía Política [1871], sus obras metodológicas han permanecido sin traducción al español hasta muy recientemente.Contar finalmentecon un ejemplar en castellano que reúna estas obras comporta ventajas indiscutibles. Se trata además de las últimas obras importantes publicadas por Menger, quien en lo sucesivo y como bien destaca el excelente estudio introductorio a este volumen escrito por Darío Antiseri sólo habrá de publicar unos pocos artículos y reseñas. 

Al parecer desde 1890 hasta su muerte en 1921, Menger estuvo consumido por una revisión permanente de la primer obra reunida en este volumen, así como por el estudio de la filosofía y la etnografía lo que terminó por aplazar indefinidamente su proyecto de redactar un tratado general sobre la naturaleza y metodología de las ciencias sociales en general. 

La primera obra titulada Investigaciones Sobre el Método de las Ciencias Sociales [1883], constituye el núcleo principal del volumen, tanto en su importancia teórica como en extensión, por lo cual la mayor parte de esta reseña estará centrada en esta obra, mientras que sólo se hará una breve referencia a las otras dos. Sin embargo es preciso destacar que el hilo que une a estas tres obras es en parte la percepción de Menger del estado crítico en que se encuentra la ciencia económica fundamentalmente en su aspecto teórico, pero sobre todo la convicción de que aquello que obstaculiza su progreso es la metodología excesivamente inductivista adoptada por la Escuela Histórica Alemana, dominante en ese momento en el mundo germano tanto académica como políticamente, llegando a negar la posibilidad misma de una teoría económica independiente de la historia económica y de la estadística. 

Contra esto habrá de reaccionar Menger y su propuesta positiva tenderá en consecuencia a reivindicar la validez y autonomía de la teoría económica abstracta. En esta primera obra pues Menger plantea el núcleo de sus tesis metodológicas en relación con la economía y la división de las ciencias económicas que servirán de base para las posteriores discusiones con la Escuela Histórica. El punto de partida de Menger es el reconocimiento de que el mundo fenoménico, incluido el mundo de los fenómenos sociales, se presta a una doble orientación epistemológica. Por un lado se puede aspirar al conocimiento de los fenómenos concretos, lo que incluye naturalmente su ubicación en el tiempo y en el espacio y por el otro se puede aspirar a conocer el carácter formal que parecen presentar muchos fenómenosy cómo éstos se repiten y suceden. Empleando una distinción tradicional Menger llama a lo primero conocimiento individual y a lo segundo conocimiento general. La consecuencia para la economía es que tendremos ciencias del aspecto individual de los fenómenos, que según Menger son la historia económica y la estadística económica, y una ciencia de lo general, la economía teórica. Esta última tiene por misión indagar las formas empíricas de los fenómenos (tipos o formas típicas), así como las leyes (o relaciones típicas) que unen entre sí a estas formas típicas regularmente. 

Los fenómenos de la compraventa, del dinero, de la oferta y la demanda, del precio, del capital, del tipo de interés son ejemplos de formas típicas de fenómenos económicos. Por otra parte, la constante bajada del precio de una mercancía como consecuencia del aumento de la oferta, la subida del precio de las mercancías en razón del aumento de dinero circulante, el descenso del tipo de interés por la notable acumulación de capital, etc. se nos presentan como relaciones típicas entre fenómenos económicos (Menger, 2006, p. 104). 

A esta distinción entre ciencias históricas y teóricas, Menger añade una tercera distinción: la de las ciencias prácticas. En el ámbito de la economía se trata aquí de la política económica y la ciencia de las finanzas. La función de estas cienciasno es ocuparse de lo que es o no es el caso, sino de indicarnos cuales son los medios adecuados para alcanzar ciertos fines, siempre partiendo de específicas situaciones concretas. A su vez la economía teórica, junto con las recién mencionadas ciencias prácticas Menger las agrupa bajo el conocido término de economía política, dejando expresamente fuera de la misma a las ciencias históricas. 

Sumada a esta clasificación general de las ciencias sociales, Menger, concentrándose específicamente en la economía teórica, distingue dos formas de investigación posibles de los fenómenos económicos: la orientación exacta y laorientación empírico-realista. La primera se encargaría de formular tipos rigurosos y leyes exactas, mientras que la segunda formularía tipos y leyes empíricos. Así pues la diferencia entre ambos tipos de orientaciones consiste en una diferencia de grado de rigor acerca de los postulados que formulan. En otras palabras las leyes exactas son formulaciones sobre la regularidad en la sucesión de los fenómenos económicos que no admiten excepciones, mientras que las leyes empíricas de la orientación realista si las admiten. 

Para Menger es de especial importancia, sin olvidar el rol que cumple la orientación realista, defender la validez y autonomía de la orientación exacta en economía teórica. La metodología que este tipo de indagación debe adoptar para formular leyes exactas no puede consistir, naturalmente, en la inducción dado que esta no puede garantizar que las leyes obtenidas a partir de la observación de casos concretos no admitan excepciones: 

La conclusión de que el fenómeno C generalmente, o sea en todos los casos, incluidos los no observados, sucede a los fenómenos Ay B, o que estos fenómenos son generalmente coexistentes, trasciende la experiencia, el conocimiento empírico; desde un tal punto de vista, esa conclusión no es rigurosamente válida. Ya lo reconoció Aristóteles cuando negó a la inducción cualquier rigor científico (Menger, 2006, p. 126). 

Por eso sólo queda adoptar un método deductivo dentro de esta orientación. De este modo en el campo de los precios, sabemos que bajo ciertos presupuestos el aumento de la demanda de una mercancía, llevará a una subida de los precios, la cual puede ser medida con exactitud. Algunos de estos presupuestos, como que los sujetos económicos no ignoran la situación económica o que estos no sufren coacción externa alguna, pueden darse raramente en la realidad de manera plena y la medición real nunca puede ser del todo precisa, pero eso no alcanza a ojos de Menger para impugnar la validez y la utilidad empírica innegable de las leyes exactas de la teoría económica. Esto es así dado que la ley empírica que se puede establecer tendrá un parecido muy fuerte con la ley exacta: ¨La ley empírica... afirma que a un aumento de la necesidad sigue, por lo general, un aumento de los precios reales, aumento que normalmente mantiene cierta relación con el aumento de la necesidad, aunque no exactamente determinable¨ (Menger, 2006, p. 143). 

De esta obra hay que destacar además su teoría ¨orgánica¨ de ciertos fenómenos sociales. Por este término, Menger entiende aquellas formaciones sociales que no son fruto en su origen ni de la legislación positiva ni de la convención explícita, sino que son el resultado no intencionado de acciones intencionales de los hombres en aras a perseguir su propio beneficio individual. Ejemplos de este tipo de interacciones son el lenguaje, el derecho, la división del trabajo, el dinero y el Estado, entre otras. A efectos clarificatorios mencionemos la concepción de Menger acerca del origen del dinero, teniendo en cuenta además el efecto que esta teoría tendrá en economistas austríacos posteriores, en particular en Ludwig von Mises. 

Dentro de una economía de trueque los individuos persiguen el objetivo de intercambiar bienes que no necesitan por bienes que necesitan de manera inmediata. Esto pone un límite natural a la extensión del intercambio y la civilización, dado principalmente el problema de la doble coincidencia de necesidades. Para que se realice un intercambio una persona debe poseer exactamente aquello que otro necesite y ese otro debe a su vez poseer lo que el primero necesite y ambos deben hacerlo en medidas sino exactas, ciertamente muy aproximadas. Pero he ahí que en estas circunstancias muchos podían observar que para ciertas mercancías existe una demanda muy extendida respecto de las demás, por lo que incrementaban sus chances de obtener aquello que quisiesen si llevasen al mercado este tipo de bienes, o si intercambiasen por esas mercancías más demandadas aquello de lo cual quisiesen deshacerse. Se trata justamente de estas mercancías más vendibles las que han alcanzado el status de dinero en las distintas civilizaciones. Primero han sido dinero cosas como las cabezas de ganado, las pieles o las semillas y después los metales no acuñados y luego los acuñados. Al intercambiar sus bienes por dinero-mercancía los sujetos no satisfacían directamente sus necesidades pero se acercaban notablemente, sabiendo con mucha mayor certeza que en un paso adicional podrán intercambiar su dinero-mercancía por aquello que necesitan. 

El interés de los individuos que actúan con criterio económico les lleva por tanto, con un conocimiento mayor del propio interés individual, y sin ninguna convención o acuerdo, constricción legislativa e incluso sin consideración alguna del interés público, a ceder sus propias mercancías por otras más vendibles... Así bajo la poderosa influencia de la costumbre, aparece el fenómeno... por el que un cierto número de bienes, es decir los más solicitados, los más transportables duraderos y fácilmente divisibles... son aceptados por todos en el intercambio (2006, p. 231) 

De carácter mucho más ameno es la segunda obra Los Errores del Historicismo en la Economía Alemana [1884], la cual constituye una respuesta a la violenta reseña que Gustav Schmoller realizó de las Investigaciones, en una prestigiosa revista académica alemana de la cual él mismo era director. A pesar del tono incisivamente burlón e irónico, por momentos excesivo, que Menger adopta para discutir contra un adversario al que no considera más que un diletante, para nada idóneo en cuestiones de economía teórica, la obra, escrita en formato de 16 cartas a un amigo, consigueresponder eficazmentea las críticas que la Escuela Histórica destina a la economía teórica por ¨abstracta¨. 

La crítica principal de Menger al enfoque de la Escuela Histórica es a su inductivismo ingenuo. Schmoller, y por extensión el resto de la Escuela Histórica, parece creer que el recabamiento exhaustivo de datos históricos y estadísticos debe servir como momento preparatorio para la elaboración de los postulados de la teoría económica. Pero esta tarea se revela pronto como imposible ya que ¨sólo eones podrían bastar¨ para abarcar siquiera aproximativamente los períodos ¨necesarios para construir una base histórico-estadística completa y adecuada a la investigación teórica según los cánones de Schmoller¨ (Menger, 2006, pp. 350-351). En otras palabras el momento preparatorio terminaría durando para siempre y la economía teórica nunca podría comenzar a existir. 

Finalmente la tercera obra Elementos de una Clasificación de las Ciencias Económicas [1889], Menger realiza algunas modificaciones menores a su clasificación de las ciencias sociales que por razones de espacio no indicaremos aquí. Si es un punto a destacar de esta obra la polémica que Menger sostiene con el historicista Lujo Brentano. 

Brentano sostiene un desdén por lo que denomina ¨teoría abstracta¨ debido a una sola razón. Al parecer la teoría económica es incapaz de eliminar la miseria. Ahora bien, Menger es el primero en reconocer las carencias que la teoría económica presenta en relación a dotar a la política económica de principios sólidos y no sólo en relación a la pobreza. Menger agrega cuestiones como la respuesta frente a las crisis económicas o como armar la política monetaria, comercial, industrial y agrícola. Las dificultades en estos campos son a sus ojos ¨síntomas demasiado elocuentes de la penosa situación en que se encuentra la economía política práctica, que a su vez no hace sino reflejar el atraso de la teoría económica¨ (2006, p. 417). Pero a diferencia de Brentano, Menger considera que sólo el perfeccionamiento de todas las ramas de la teoría económica puede permitir el avance de las ciencias aplicadas como la política económica y en particular sólo la teoría económica puede lograr comprender la conexión intrínseca en la coexistencia y sucesión de los fenómenos económicos, dotando en consecuencia a la política económica de principios sólidos para guiar su acción. 

En consecuencia Menger llega a subvertir por completo la crítica historicista en este punto. En efecto es la Escuela Histórica, con su enfoque ultra empirista, la que es incapaz de formular principios estables para gobernar la política económica eficazmente. En la medida en que los historicistas se limitan a la descripción histórica de las instituciones de los pueblos, de sus normas administrativas, a recabar estadísticas económicas, etc. (y analizar luego sus resultados para luego describir estos a su debido tiempo) son ellos quienes nunca podrán trascender la observación inmediata. El resultado inevitable de este inductivismo simplista será dejar en la mayor arbitrariedad imaginable las decisiones acerca de política económica. Así pues es la Escuela Histórica, y no la Escuela Austríaca, la que se revela incapaz de eliminar la miseria entre otros males. 

Referencias Adicionales 

Brentano, L. (1889). “Über die Ursachen der heutigensozialenNot.EinBeitragzur Morphologie der Volkswirtschaft”. Ponencia presentada al inicio del Magisterio de la Universidad de Leipzig el 27 de abril de 1889. Citada en Menger, 2006, p. 410.

 Menger, C. (1996). Principios de Economía Política, ed. Folio, Barcelona. von Schmoller, G. (1883), “ZurMethodolgie der Staats- undSocialwissenschaften”, en JarbuchfürGesetzgebung, VerwaltungundVolkswirtschaftimDeutschen Reich, VII, 1883, pp. 239-251. Citado en Menger, 2006, p. 41.

VER ÁS AQUÍ


Referéndum

 Un referéndum o referendo es un procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos para su ratificación.1

Es el mecanismo de democracia directa por antonomasia y en la actualidad también complementa el régimen de democracia participativa, potenciando la intervención directa del cuerpo electoral.2

Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre los votos.

Regulación y uso en América Latina


La activación de referendos no es una novedad en América Latina, como tampoco es una particularidad de regímenes democráticos. Durante el siglo XX, varios países de la región convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931, Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en consolidación (Argentina 1984, Uruguay en numerosas ocasiones). Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un incremento en la cantidad de consultas y también cambios sustantivos en la creciente regulación de mecanismos de democracia directa (MDD). La mayoría de los referendos convocados antes de los noventa e incluso varios de los convocados posteriormente, se produjeron a pesar de no existir marcos regulatorios para dichas activaciones. Claro que hay excepciones –en Uruguay y Venezuela el referéndum había sido introducido en las constituciones de 1934 y 1961 respectivamente. Sin embargo, en estos casos, los ciudadanos no podían activar MDD “desde abajo”. En 1970 un solo país de América Latina regulaba la activación de MDD por parte de la ciudadanía, vía reunión de firmas, entre otros requisitos (Uruguay, Constitución de 1967). Para 2015 de 18 países de la América Latina continental y República Dominicana, 9 los incluyen, en una ola iniciada con la Constitución colombiana de 1991. De forma semejante, en la actualidad son once los países que regulan el referendo obligatorio, principalmente para ratificar cambios constitucionales. Solo unos pocos países no permiten a las autoridades (presidente o congreso) llamar a consulta (El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú).5


Ver más aquí

Democracia

 

Democracia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El voto es una parte importante del proceso

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1​ es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.

Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la gente.

VER MÁS AQUÍ

La Teoría de la Justicia de John Rawls José Francisco Caballero

 La Teoría de la Justicia de John Rawls José Francisco Caballero 

1. Introducción 

La pregunta sobre como se construye una sociedad justa ha encontrado una variedad de respuestas. En consecuencia, se han elaborado un conjunto de teorías que intentan explicar, cómo los criterios sostenidos por unos y otros toman forma en el desempeño y comportamiento de la estructura básica de la sociedad. Pero, ¿Qué es exactamente lo que las teorías de la justicia regulan? Este es un cuestionamiento que vale la pena abordar antes de iniciar con la descripción de cualquiera de ellas. Según, Elster 1 una primera respuesta aproximada es: el sistema de libertades y obligaciones y la distribución de los ingresos. Con diversos enfoques, la mayoría de las teorías coincide con este planteamiento. Es necesario aclarar que al hablar de la distribución de los ingresos nos referimos tanto a la distribución directa de los impuestos, transferencias y subsidios, como a la distribución de los ingresos que se generan por los recursos productivos o los que se generan por el consumo de artículos o bienes personales (bienes materiales, servicios, respeto por uno mismo, bienestar, conocimiento, salud, aptitudes mentales o físicas, etc.). Las teorías de la justicia difieren en la importancia que dan a esta clase de bienes. Así, para los utilitaristas el bienestar es fundamental mientras que Rawls destaca el respeto por uno mismo y Amartya Sen plantea que los bienes moralmente relevantes son las aptitudes básicas. La descripción de los diversos enfoques rebasa los alcances de este trabajo, por lo que en adelante nos enfocaremos a la teoría de Rawls. 

1 Elster, Justicia Local, pág. 204-205

ver más aquí

Francisco Caballero García. Economista Agrícola por la Universidad de Chapingo y Maestro en Economía por el CIDE. Actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana. Ha colaborado en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno Federal, ha sido Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de Michoacán y docente de instituciones como la Universidad de Chapingo, el CIDE y la UNAM.


Teóricos del liberalismo

 

Teóricos del liberalismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple

Los contribuyentes individuales al liberalismo clásico y al liberalismo políticos chihuahueños Jehová mundo o están asociados con los filósofos de la Ilustración. El liberalismo como una ideología específicamente nombrada comienza a fines del siglo XVIII como un movimiento hacia el autogobierno y lejos de la aristocracia. Incluía las ideas de autodeterminación, la primacía del individuo y la nación, en oposición al estado y la religión, como unidades fundamentales del derecho, la política y la economía. Desde entonces, el liberalismo se ha ampliado para incluir una amplia gama de enfoques de los estadounidenses Ronald DworkinRichard RortyJohn Rawls y Francis Fukuyama, así como el indio Amartya Sen. Algunas de estas personas se alejaron del liberalismo, mientras que otras defendieron otras ideologías antes de recurrir al liberalismo. Hay muchas opiniones diferentes acerca de lo que constituye el liberalismo, y algunos liberales sentirían que algunas de las personas de esta lista no eran verdaderos liberales. No se pretende que sea una lista exhaustiva. Los teóricos cuyas ideas eran principalmente típicas de un país deberían incluirse en la sección del liberalismo de ese país. Por lo general, solo los pensadores están en la lista, los políticos solo aparecen en la lista cuando, junto con su trabajo político activo, también han hecho contribuciones sustanciales a...

VER MÁS

INNOVACIÓN ABIERTA

INNOVACIÓN ABIERTA

Acelera tus resultados en innovación

INNOVACIÓN ABIERTA

Innovación abierta: se trata de una corriente de innovación que numerosas empresas están adoptando a nivel mundial. En esta sección, puedes informarte acerca de la definición de innovación abierta, su origen y ventajas, y tipos de innovación (innovación cerrada e innovación abierta).
ennomotive utiliza una combinación de crowdsourcing de ingeniería e innovación abierta para acelerar proyectos de innovación tecnológica.

¿Qué es la innovación abierta?

Innovación abierta: Definición

La innovación abierta consiste en un modelo de gestión de la innovación basado en la colaboración con personas y entidades externas a la empresa. En este sentido, los desafíos de innovación abierta suponen una ruptura con los silos internos de conocimiento y el secretismo tradicionalmente asociado al I+D empresarial.

Para adoptar la innovación abierta, la compañía tiene que reconocer la oportunidad de co-crear con profesionales u organizaciones de fuera y también estar dispuesta a compartir el beneficio de dicha colaboración.

Esta se plasma a través de diversas formas de colaboración entre organizaciones o con individuos, tales como alianzas, cátedras de investigación con universidades, competiciones mediante crowdsourcing y ecosistemas de innovación.

Innovación abierta: El origen

La colaboración y la co-creación han existido desde siempre, quizá desde que el ser humano empezó a comerciar o desde que la industria artesanal adopta know how de otras regiones o culturas.

  • Es posible que Cisco sea el gran precursor de la innovación abierta. Su estrategia de adquisiciones para compatibilizar hardware y software le llevó a crecer muy rápidamente a final de los años 90. Esta estrategia de innovar centrándose en el mercado le hizo Cisco superar a otras compañías como Bell Labs o Lucent que no lograban trasladar una gran inversión en nueva tecnología a crecimiento del negocio.
  •  

  • Otro de los iniciadores, sin lugar, a dudas es la farmacéutica Eli-Lilly con su responsable de estrategia de I+D a la cabeza. En una industria de inversiones millonarias y con tasas de éxito por debajo de un 10%, esta compañía se plantea en el año 2000 cómo sacarle partido a la inteligencia colectiva a través de Internet. Nace e.Lilly la primera plataforma de innovación abierta online para conectar con el conocimiento científico mundial. Posteriormente, esta plataforma da origen a Innocentive, spin-off de Eli Lilly, que ofrece acelerar el desarrollo de productos fundamentalmente para el sector farmacéutico y de productos de consumo.
  •  

  • El tercer protagonista es Procter & Gamble, que crea Connect & Develop , un modelo nuevo para la innovación y desarrollo de productos. Su objetivo principal es ayudar a P&G’s a mantener un crecimiento anual de ingresos de $2B, sosteniendo su inversión en I+D. Es Procter quien lleva este modelo abierto de innovación a su máxima expresión llegando a un50% de innovaciones de fuerae incrementando la productividad de su I+D en un 60%.
open innovation

Henry Chesbrough

El uso del término Innovación abierta como tal se atribuye a Henry Chesbrough, profesor adjunto y director del centro de innovación abierta de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California.

Innovación Abierta vs Cerrada

La innovación se usa en la empresa para generar y aplicar conocimiento obteniendo resultados de negocio, mediante nuevos productos y servicios, nuevos modelos de negocio y operaciones más eficientes. 

Tradicionalmente, clas empresas han innovado con recursos propios. Las principales razones son la tradicional falta de orientación empresarial de la comunidad científica y la idea de proteger los activos de la empresa. 

Es por ello que las empresas tradicionalmente han priorizado el volumen de recursos, el número de proyectos y las inversiones en innovación. Es habitual encontrar en organizaciones con innovación cerradagrandes áreas de investigación o proyectos con numerosos recursos que generan conocimiento propio. Cuanto más, mejor.

En estas organizaciones se mide la innovación utilizando ratios como el famoso porcentaje de inversión en I+D sobre ventas. Sin embargo, es bien sabido que estos ratios de manera aislada únicamente reflejan el volumen de inversión, no tanto los resultados de negocio que generan.

A día de hoy, con la velocidad a la que evoluciona la tecnología, en las empresas que aplican modelos de innovación cerrada:

  • El conocimiento generado no suele ser completo. La aportación de fuentes externas es clave hoy en día por la velocidad del desarrollo tecnológico y las menores barreras de entrada. 
  • En ocasiones, ese conocimiento no llega a la comercialización, algunas veces porque no responde a la necesidad del mercado, y en otras por quedar obsoleto o por cambio de prioridades del negocio. 
  • Se prioriza mantener año a año los recursos, los presupuestos y se ve a lainnovación externa como un competidor, de ahí el famoso “Not invented here”.

Más recientemente emerge la llamada innovación abierta que fomenta que las empresas utilicen el conocimiento que existe fuera de sus fronteras. Así, se promueven las relaciones entre empresas, con universidades, centros tecnológicos y otros recursos que puedan aportar más conocimiento. Esta innovación nace a principios de siglo fundamentalmente por la oportunidad que ofrece Internet para conectar fácilmente con cualquier parte del mundo.. 

En aquellas organizaciones donde se trabaja con innovación abierta:

  • Se colabora con generadores de conocimiento externo como uno de los pilares de la innovación.
  • La organización interna se organiza en conectar e integrar a los equipos internos con las fuentes de conocimiento exterior. 
  • La innovación interna también existe pero se centra en la creación del conocimiento que no existe fuera y siempre que pueda ser comercializado.


A día de hoy, la innovación abierta ha sido adoptada por muchas empresas en el mundo como una forma de acelerar los procesos de innovación, reducir el riesgo y hacer más con menos. 

De un embudo tradicional de innovación a un modelo rocket

Los modelos tradicionales de innovación utilizan un proceso de tipo embudo que permite seleccionar en primer lugar las ideas más atractivas para después desarrollar las mejores. En dicho modelo: 

  • Las ideas y las soluciones técnicas provienen fundamentalmente de personal interno 
  • Se acepta la aportación de algunos colaboradores de confianza.

Embudo de innovación

Por el contrario los modelos basados en innovación abierta utilizan un proceso de tipo rocket, en el cual tanto la ideación como el desarrollo aceptan aportaciones externas. Estas aportaciones aumentan de manera sustancial la riqueza en la ideación y el desarrollo y constituyen un gran valor:: 

  • Las ideas están mejor conectadas con el mercado, satisfacen necesidades reales.
  • Las soluciones en la fase de desarrollo son mejores técnicamente.
open innovation process

Proceso de innovación abierta tipo rocket


Esa aportación externa hace que los modelos de innovación abierta aporten más calidad en cuanto a ideas, más velocidad en cuanto al desarrollo tecnológico y menos riesgo por su conexión por el mundo exterior. 

El uso de un modelo abierto en los inicios de un proyecto conlleva grandes ventajas para el equipo de innovación. En primer lugar, facilita la comprensión de los desafíos a resolver. Además, ayuda al equipo a centrarse en los puntos clave y a evaluar un mayor número de posibles soluciones. 

Comparación entre modelos de innovación cerrada y abierta

Innovación cerradaInnovación abierta
Usa de fuentes de conocimiento internasUsa fuentes de conocimiento internas + externas
LBaja tasa de éxito en los proyectos (normalmente entre un 20-30%)Duplica la tasa de éxito en los proyectos de innovación, hasta un 80%
Muchos re-trabajos, baja productividad40-60 % de aumento de la productividad
Proceso más lentoInnovación rápida (velocidad x 3)

Innovación Abierta mediante crowdsourcing de ingeniería

La innovación abierta necesita un aporte de ideas creativas y novedosas a la vez que viables, que puedan ser implementadas. Por eso, en proyectos de innovación tecnológica, los ingenieros son quienes mejor pueden aportar soluciones técnicas para resolver los desafíos. 

Por esta razón, la combinación de innovación abierta con el crowdsourcing de ingeniería constituye una herramienta muy útil para lograr resultados en proyectos de innovación tecnológica.

El crowdsourcing de ingeniería permite acceder fácilmente a profesionales y empresas de base tecnológica – tanto PYME como startups – con un conocimiento multidisciplinar, global y transversal a la industria.

Esa inteligencia colectiva de ingenieros ayuda a obtener rápidamente múltiples soluciones técnico-económicas a un mismo desafío mediante un proceso convergente.

El crowdsourcing de ingeniería ayuda, en definitiva, a las empresas a aprovechar las oportunidades del cambio tecnológico y convertirlas en una ventaja competitiva.

Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.