Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo. Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas.
ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG
lunes, 2 de enero de 2023
Precios precisos y justificables
Precios precisos y justificables
Los inversionistas en renta fija y derivados se enfrentan a un complejo conjunto de desafíos. Debido a los cambios en la dinámica del mercado y los mandatos regulatorios, es esencial que tengan buenas soluciones de valoración.
Ya sea que trabaje para el trading desk del sell side o buy side, o para los equipos de contabilidad, precio y compliance, hay más necesidad que nunca de tener instrumentos con bajos niveles de contratación que tengan poca o ninguna liquidez observable.
Bloomberg está en una posición única para combinar datos, análisis y flujo de trabajo de trading para apoyar el descubrimiento de precios, ejecución y presentación de informes regulatorios. Nuestras soluciones de precios aprovechan estas ventajas, de modo que podemos ofrecer fuentes de precios específicas para satisfacer sus necesidades.
Transparencia del flujo de trabajo
BVAL usa los datos de referencia líderes en la industria provistos por Bloomberg y las calculadoras de rendimiento para asignar precio a más de 2,5 millones de valores diarios. Utilizando sólo los contribuyentes del mercado de mayor calidad, incluyendo TRACE, MSRB, cotizaciones de brokers y divisas, estos datos de precios se filtran,limpian y verifican para asegurar la calidad y uniformidad. Todo el proceso es supervisado por expertos del mercado de capitales que monitorean el resultado final de precios y proporcionan un servicio al cliente excepcional. BVAL proporciona una amplia cobertura para instrumentos de renta fija y derivados, incluyendo precios del índice Bloomberg Barclays, el líder del mercado global en la indexación de renta fija.
El tamaño, volumen de trading y complejidad del mercado de derivados presentan desafíos únicos que han intensificado el escrutinio normativo e introducido un riesgo a la reputación. Derivados BVAL ayuda a las empresas a enfrentar estos desafíos combinando grandes cantidades de datos del mercado de alta calidad con una calibración precisa para proporcionar valoraciones creíbles, transparentes y justificables en un amplio espectro de derivados y notas estructuradas. Estas valoraciones independientes e imparciales se proporcionan mediante una fuente de datos de un solo punto, asegurando:
- Competencia financiera
- Clase de activos y cobertura de productos
- Transparencia de modelo y datos
- Técnicas y datos de alta calidad
- Instantáneas del mercado
Se proporcionan valoraciones para una gama completa de clases de activos e instrumentos subyacentes a través de una fuente de datos empresariales y de la Terminal Bloomberg. La cobertura incluye:
- Tasas de interés, inflación, capital, divisas, productos básicos, créditos e híbridos
- Derivados OTC simples, tales como swaps, opciones y forwards
- Notas estructuradas y derivados exóticos
La solución de renta fija de BVAL incluye una amplia cobertura del mercado de bonos que abarca:
Más de 200.000 bonos gubernamentales, supranacionales, de agencias y corporaciones (GSAC)
1.000.000 de bonos municipales de Estados Unidos
1.230.000 estructuras de titulización (ABS/MBS)
Las valoraciones incluyen la puntuación BVAL, una medida patentada de la cantidad relativa y coherencia de los datos del mercado que se usan para generar un precio evaluado
Beneficiario del premio Inside Reference Data al “Mejor proveedor de servicios de valoración de instrumentos financieros”: Bloomberg
Bonos municipales
Los bonos emitidos por municipios de Estados Unidos plantean un reto para valorarlos, debido al gran número de instrumentos únicos y al hecho de que muchos emisores no han sido calificados, lo que dificulta las comparaciones. Aunque los bonos municipales se suelen valorar usando datos de observaciones directas o curvas extraídas de comparaciones observadas, BVAL compara las cualidades y características, incluyendo calificaciones, protección de call y elegibilidad AMT, entre otros factores. Como resultado de esta granularidad, puede elegir de más de 60.000 curvas de precios construidas por BVAL, asegurando la mejor solución para cualquier bono municipal.
Curvas BVAL municipales AAA
AAA en la Terminal Bloomberg
Las curvas BVAL de bonos municipales AAA usan transacciones en tiempo real y fuentes aportadas para reflejar el movimiento en el mercado municipal mientras ocurre. Nuestras curvas AAA son monitoreadas cada hora por el equipo de evaluadores municipales de BVAL.
Transparentes
La producción de nuestras curvas depende en gran medida de técnicas sofisticadas de modelado que normalizan las diferencias de los créditos calificados AAA, elimina los niveles aportados y las transacciones con valores atípicos, busca corroborar, de manera inteligente, dentro de las fuentes de datos, y aprovecha las técnicas de creación de curvas de BVAL.
Sólidas
AAA ahora le permite elegir entre dos de nuestras nuevas curvas municipales:
- Curva callable AAA: la curva callable AAA de BVAL es una escala de mercado estándar con rendimientos ‘non-call’ hasta 10 años y rendimientos callable después. Esta curva supone un cupón de 5% normalizado y se traza suponiendo el peor rendimiento.
- Curva de referencia AAA: la curva de referencia AAA de BVAL normaliza los bonos callables utilizando la fecha de amortización esperada de BVAL (BERD) y se emplea para las valoraciones de BVAL. Esta curva asume un cupón de 5% normalizado y se traza suponiendo el peor rendimiento.
Más frecuentes
Las curvas municipales AAA de BVAL se producen cada hora (9:00 am – 4:00 EST) y están disponibles en la Terminal poco después de cada hora.
Bonos gubernamentales, supranacionales, de agencias y empresas
Puede ser desalentador ver la enorme cantidad de clases de activos globales y estructuras de bonos en esta categoría. Con precios obtenidos mediante el enfoque sistemático de Bloomberg, BVAL cubre una amplia gama de clases de activos globales y estructuras de bonos en más de 35 países, incluyendo bonos de interés flotante y fijo, así como una variedad de estructuras de bonos:
- Callable
- Cupón ascendente
- Techos y pisos
- Vinculados a la inflación
- Strips
- Convertibles
Productos titulizados
Dado el alcance del mercado titulizado, todos los factores que afectan los precios y el mayor escrutinio regulatorio en este sector, las metodologías de valoración deben ser completas y justificables. BVAL emplea la amplia base de datos de valores de Bloomberg para agrupar hipotecas, basado en características fundamentales, incluyendo colaterales subyacentes, características estructurales y perfil de riesgo. Luego, modela flujos de caja, reúne observaciones directas de muchas fuentes y aplica algoritmos sofisticados y datos del mercado observados a esos flujos para calcular las valoraciones. Este enfoque metódico y lógico permite a BVAL asignar precios a cada valor hipotecario según sus características y comportamientos únicos, en lugar de mediante amplios agregados que carezcan de precisión y granularidad.
La transparencia de precios pre negociación es valiosa para los traders de sell side y buy side, así como para la verificación de precios y compliance. Composite Bloomberg Bond Trader (CBBT) es un precio composite basado en las cotizaciones ejecutables más relevantes en FIT, la plataforma de trading de renta fija de Bloomberg. Su objetivo es indicar a qué precio los clientes pueden esperar realizar ejecuciones en la plataforma durante el horario de la sesión, y los precios se actualizan a medida que cambian los niveles de los traders.
Sin importar cuál sea su estilo de trading, los sistemas de valoración y datos de Bloomberg le pueden beneficiar, ayudándole a crear mercados en más bonos con menos esfuerzo, generar dealer runs y ejecutar transacciones por voz. Además de precios derivados de transacciones ejecutables, Bloomberg ofrece múltiples soluciones para precios indicativos intradía:
Los precios genéricos de Bloomberg (BGN) son un composite de un sólo valor derivado de la contribución de dealers electrónicos. Se consideran niveles ejecutables e indicativos.
El Benchmark Magenta Line de Bloomberg (BMRK) es un precio ajustado al mercado en base a transacciones reportadas, contribuciones de dealers electrónicos, datos de condiciones y términos, así como valores comparables. El resultado es una cobertura más amplia que BGN y ofrece cierto grado de independencia desde los niveles de dealers.
La renta fija recupera un 4,7% en el mejor mes desde Lehman Brothers
La renta fija recupera un 4,7% en el mejor mes desde Lehman Brothers
- La inflación aún sube, pero de forma más lenta, lo que aumenta el atractivo de los bonos
- El apetito por la deuda crece a medida que los bancos centrales frenan el ritmo de alzas de tipos
La renta fija está atravesando un año nefasto para los inversores, con caídas que llegaron a superar el 20% desde el primer día del año, anticipando el peor ejercicio desde que hay registros para este tipo de activos. Sin embargo, desde finales de octubre se ha producido una reacción contraria a la tónica de caídas que ha sido habitual este año: los inversores están regresando a esta clase de activos, y con un gran apetito.
De hecho, en el mes de noviembre el índice de deuda mundial de Bloomberg, que recoge todo tipo de bonos a lo largo de todo el mundo, ha experimentado su mayor subida en un mes desde la crisis de Lehmann, en concreto, desde diciembre de 2008. Además, se trata del tercer mejor mes que han vivido este tipo de activos desde que hay registros. En noviembre el selectivo de deuda mundial ha recuperado un 4,7%, y recorta las pérdidas anuales hasta el 16,7%.
El punto de inflexión para la renta fija mundial llegó a finales de octubre, cuando el índice de Bloomberg alcanzó una rentabilidad a vencimiento media del 4%. En este punto se produjo una reacción en el mercado que ha llevado al selectivo hasta una rentabilidad a vencimiento del 3,57% en poco más de un mes.
El reciente aumento de la inflación en el mundo tomó a muchos por sorpresa
¿PERMANECERÁ ALTA LA INFLACIÓN?
JUNIO DE 2022
La respuesta depende de la distribución de los shocks en la economía y de las medidas que tomen los bancos centrales
El reciente aumento de la inflación en el mundo tomó a muchos por sorpresa. A mediados de 2022, tanto la inflación general (precio de todos los bienes y servicios) como la subyacente (que excluye alimentos y energía) superaban ampliamente la meta en la mayoría de los países. La teoría económica tradicional sostiene que la inflación se sale de control cuando se da una combinación prolongada de determinadas políticas fiscales y monetarias, pero para determinar si habrá de persistir, se requiere otro análisis. La respuesta depende de la distribución de los shocks en la economía y de la reacción de los bancos centrales (y los ministerios de Hacienda).
Persistencia de la inflación
Las razones de una inflación elevada y la posibilidad de que perdure es un tema de acalorado debate. Identificamos cinco catalizadores principales del actual aumento de la inflación, con consecuencias para este debate.
Primero, los estrangulamientos en la cadena de suministro: La pandemia ha tenido dos efectos distintos sobre las cadenas de suministro mundiales. En la primera etapa, los confinamientos y las restricciones a la movilidad provocaron grandes perturbaciones de varias cadenas de suministro, y con ello escasez de la oferta a corto plazo. Muchas de estas perturbaciones han disminuido, si bien el reciente brote de ómicron en China y otras zonas ha renovado las presiones sobre algunas cadenas de suministro. Sin embargo, en la etapa posterior de la pandemia, surgieron diversos episodios de estrangulamiento en la cadena de suministro. Según una evaluación reciente de Rees y Rungcharoienkitkul (2021), los casos más serios afectan a las materias primas, los bienes de manufactura intermedia y el flete. ¿Acaso persistirán? Una medida del estado de las cadenas de suministro mundiales es el tiempo que demora el transporte marítimo, según la medición del indicador Flexport Ocean Timeliness. A fines de abril de 2022, los indicadores se mantenían cerca de sus máximos históricos, lo que sugiere que las presiones podrían persistir al menos durante un poco más de tiempo.
Segundo, un desplazamiento de la demanda hacia bienes, en desmedro de los servicios: La pandemia provocó un importante cambio inicial en los hábitos de compra de los consumidores; el gasto en bienes subió considerablemente. En consecuencia, gran parte del aumento inicial de la inflación correspondió a los bienes duraderos (incluidos automóviles usados), en tanto el aumento de la inflación de servicios fue moderado. Tales cambios pueden persistir solo durante la fase activa de la pandemia; sin embargo, debido a la forma en que la pandemia reconfiguró la sociedad, es posible que persista al menos una parte de ese cambio, con mayor demanda de productos en detrimento de servicios. Si bien el giro hacia bienes duraderos ocurrió en todo el mundo, el impacto posiblemente haya sido mayor en algunos países (por ejemplo, gracias al auge de los automóviles usados en Estados Unidos).
Tercero, el estímulo agregado y la recuperación posterior a la pandemia: En todo el mundo se anunciaron medidas fiscales por USD 16,9 billones para combatir la pandemia, y en las economías avanzadas el apoyo fue relativamente mayor. Tan solo en Estados Unidos, se introdujo un estímulo fiscal de USD 1,9 billones (el Plan de Rescate estadounidense). Un grupo conocido como el “Equipo Persistente” advirtió que el enorme estímulo fiscal, combinado con las condiciones de relajación monetaria, conduciría a una inflación elevada y persistente. El origen del nombre puede identificarse en las advertencias de inflación de Larry Summers y Olivier Blanchard, entre otros, a principios de 2021 (Summers, 2021). Los analistas conocidos como el “Equipo Transitorio” manifestaron su oposición a esta visión y sostuvieron que las consecuencias inflacionarias del estímulo posiblemente serían temporales o leves. Hacia fin de año, la evidencia se había volcado en favor del Equipo Persistente en varios países. Los hogares estaban gastando los ahorros que habían acumulado a principios de la pandemia (incluso del paquete de estímulo y de las transferencias), lo que provocó un aumento de la demanda agregada y una recuperación económica más fuerte de lo esperado. La persistencia de la fuerte demanda agregada dependerá, en última instancia, de cómo respondan los bancos centrales. Esto sigue siendo un tema de acalorado debate, que volveremos a abordar en una sección posterior.
Cuarto, un shock de la oferta laboral: Transcurridos dos años desde el inicio de la pandemia, continúan las perturbaciones en el mercado laboral. La participación en la oferta laboral se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en muchos países. Entre las economías avanzadas, el impacto ha sido relativamente mayor en Estados Unidos, donde la participación es aproximadamente un 1,5% más baja que antes de la pandemia (alrededor de 4 millones menos de trabajadores). ¿Persistirá este shock? Hay distintas opiniones. En un estudio reciente, Alex Domash y Larry Summers (2022) analizan diferentes indicadores del mercado laboral y sostienen que “incluso en un escenario optimista de COVID‑19, la mayor parte de esa escasez de mano de obra probablemente persista de aquí en adelante” y “contribuya significativamente a generar presiones inflacionarias en Estados Unidos durante algún tiempo más”.
Quinto, los shocks de oferta en el mercado de energía y alimentos a raíz de la invasión rusa en Ucrania: La invasión produjo un aumento de precios de la energía y los alimentos, lo que contribuyó a una mayor inflación mundial. Tanto Rusia como Ucrania son exportadores de materias primas importantes y las perturbaciones derivadas de la guerra y las sanciones han hecho que los precios mundiales trepen, en especial el petróleo y el gas natural. Los precios de los alimentos también se dispararon. Los precios del trigo se sitúan en máximos sin precedentes; Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones de trigo del mundo. Debido a estos efectos, es posible que la inflación persista durante más tiempo que el previsto. El impacto posiblemente sea mayor para los países de bajo ingreso y las economías de mercados emergentes, donde los alimentos y la energía representan una proporción mayor del consumo (hasta un 50% en África).
Para resumir estos efectos, usamos las curvas de oferta y demanda agregada (OA-DA) de los libros de texto (véase el gráfico 1). El marco OA-DA pertenece a la vieja escuela pero sigue siendo útil para analizar la situación actual. Los efectos de los cinco catalizadores de la inflación se exponen por separado en los mercados de bienes y servicios.
Aunque hay diferencias importantes entre países, en general la inflación ha subido casi en todas partes del mundo. Hoy día, las principales incertidumbres tienen que ver con la duración de la escasa oferta en el mercado laboral y de los estrangulamientos de la cadena de suministro y con la respuesta que den los bancos centrales al aumento de la inflación.
Respuestas de losbancos centrales
¿Cómo responderán los bancos centrales a la inflación? Si el pasado sirve de guía, resulta útil examinar cómo actuaron los bancos centrales antes de la pandemia. Hasta fines de la década de 1970, los bancos centrales eran más tolerantes a la inflación. Pero la terrible desinflación que sufrió el Reino Unido durante la administración de Margaret Thatcher (antes de la independencia operativa del Banco de Inglaterra) y la Reserva Federal durante la dirección de Paul Volcker revolucionó la forma en que los bancos centrales responden a la inflación. Al poco tiempo, muchos otros bancos centrales siguieron estos dos ejemplos prominentes, lo que provocó una caída de la inflación en gran parte del mundo hacia mediados de la década de 1980. Para esto fue necesario encarar importantes reformas institucionales en cuanto a la independencia del banco central y a la capacidad de algunos bancos centrales de sortear dificultades políticas y lograr una independencia real.
Además, varias reformas permitieron dotar a los bancos centrales de economistas y otros profesionales con formación sobre las causas de la Gran Inflación de la década de 1970 y en formas de reducirla, lo que probablemente también influyó en esta revolución de la banca central.
Nuestro análisis indica que, de todos los países que lograron controlar la inflación, muy pocos volvieron a experimentar una inflación persistente fuera de control. Es decir, muy pocos países se han descarrilado tras haberse salido de una elevada inflación (o tras haber hecho los deberes hasta principios de la década de 1990). Esto también se vio favorecido por reformas institucionales que empoderaron a los bancos centrales para resistir las presiones políticas encaminadas a estimular el crecimiento aumentando la inflación en los momentos propicios.
Al decir esto, usamos definiciones específicas para algunos de nuestros ejercicios empíricos. “Controlar la inflación” se define como un período de tres años con inflación trimestral inferior al 4% desde 1990. La primera vez que un banco central logra esto, decimos que alcanzó su mes del Blue Chip (el mes del hito). Los miembros de Alcohólicos Anónimos y otros grupos de 12 pasos reciben una moneda o “chip” de sobriedad que les indica cuánto tiempo se han mantenido sobrios. La intención es motivar a los miembros a mantener el rumbo. De igual modo, el mes del Blue Chip marca los tres años de sobriedad inflacionaria de los bancos centrales.
No estudiamos los países de mercados emergentes o de bajo ingreso, ya que solo unos pocos han adquirido ese estatus. A la fecha, el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no ha alcanzado ese hito es Turquía. Por “descontrol de la inflación” queremos decir un período de inflación de 36 meses por encima del 4%. Entre los países miembros de la OCDE en general, una vez que un banco central obtiene el estatus de Blue Chip, difícilmente vuelva a una inflación persistente y fuera de control, a menos que experimente una crisis financiera monumental (por ejemplo, Islandia y los países Bálticos durante la crisis financiera mundial). Esto puede verse en el gráfico 2, en el cual se ilustra el peor episodio de inflación de tres años en cada país de la OCDE tras alcanzar el mes del Blue Chip.
Una señal de la actitud antiinflacionaria firmemente arraigada es la poca frecuencia relativa con que los empleados de bancos centrales exhortan a un aumento de la meta de inflación. En líneas más generales, creemos que, salvo una crisis importante, para que la inflación vuelva a salirse de control, sería necesario que el banco central olvide su aversión por la inflación.
Además, una consecuencia del límite inferior cero es que la respuesta real de los bancos centrales ha sido muy asimétrica por encima y por debajo de la meta del 2%. Los bancos centrales toleran una inflación inferior al 2% pero actúan cuando una inflación por encima del 2% tiene altos costos para el bienestar social. Una consecuencia de este sesgo asimétrico es que, con el tiempo, las expectativas de inflación han disminuido gradualmente (incluso por debajo del 2% en algunos países) y se han arraigado en términos relativos, de modo que una inflación alta a corto plazo difícilmente pueda desanclarlas.
De cara al futuro
La duración del actual episodio inflacionario dependerá de la interacción entre la persistencia de la escasez de oferta en el mercado laboral y los estrangulamientos de las cadenas de suministro y de la respuesta de los bancos centrales, por un lado, y de la duración de la guerra en Ucrania y su impacto en los precios de la energía, los precios de los alimentos y el crecimiento mundial, por el otro. Si la historia sirve de guía, no experimentaremos un aumento descontrolado de la inflación más allá de un par de años. (Sin embargo, algunos países posiblemente pierdan el estatus de Blue Chip, en gran parte por la inflación que ya se ha registrado durante la pandemia). Aun así, hay unas pocas formas en que esta evaluación pueda no ser acertada.
Primero, la aversión de los bancos centrales por la inflación puede verse suprimida debido al persistente impacto de la pandemia a largo plazo, la incertidumbre acerca de la recuperación y la tentación de desinflar los altos niveles de endeudamiento. Las exhortaciones a no frenar la recuperación antes de tiempo fundamentan su posición en una menor participación de la fuerza laboral en comparación con los niveles anteriores a la pandemia. Una interrogante abierta es si acaso la función de reacción ha cambiado después de la pandemia. Si bien es posible que la aversión de los bancos centrales por la inflación continúe, sus planes actuales —según sus diagramas de puntos (o equivalentes)— parecen estar rezagados en cuanto a las medidas necesarias para reducir la inflación. Los cálculos estándar según la regla Taylor sugieren que podría ser necesario subir las tasas hasta un 7% en algunos países para poder bajar la inflación.
En segundo lugar, John Cochrane (Varadarajan, 2022) sostiene que aumentar las tasas para combatir la inflación es una herramienta rudimentaria, en especial si tiene origen en la política fiscal. Compara una política de relajación fiscal y tasas de interés más altas para controlar la inflación con un conductor que acelera y pone el freno al mismo tiempo. De hecho, afirma que si las personas comienzan a dudar del compromiso del gobierno de reembolsar su deuda sin el descuento que provoca la inflación, esta podría empeorar.
Pese a los shocks que sufre la economía mundial, el comportamiento de la inflación más allá de 2025 depende, esencialmente, de dos cosas: la determinación de los bancos centrales de controlarla y la confianza de los mercados de bonos en que los gobiernos están dispuestos a pagar sus deudas sin licuarlas con el efecto inflacionario.
Las opiniones expresadas en los artículos y otros contenidos son las de los autores indicados y no reflejan necesariamente la política del FMI.
RUCHIR AGARWAL es Economista Principal en el FMI.
MILES KIMBALL es profesor en la Universidad de Colorado, Boulder.
Referencias:
Street Journal, 18 de febrero.
Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas 2020 / 2021
Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas 2020 / 2021
- Programa
- Calendario de clases 2020 / 2021
- Módulos del Programa
- Material docente
- Bienvenidos a la Biblioteca
- Recursos de Información
- Ir al minisitio de la Escuela
- Ir al Portal de la Biblioteca
Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas
El Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas es una oportunidad para discutir los temas del desarrollo con profundidad y rigor, al tiempo que respeta el pluralismo inherente a los estudios del desarrollo. Durante el programa se abordan temas teóricos y empíricos, con énfasis en la experiencia de los países de América Latina y el Caribe.
El Programa está dirigida a jóvenes investigadores de todo el mundo. Las clases son impartidas por el equipo de la Escuela y el personal de la CEPAL y también por destacados docentes externos invitados cada año.
El Programa se estructura en tres módulos: macroeconomía estructuralista, microeconomía evolucionista y desarrollo.
Cada módulo consta de dos o tres semanas de clases diarias, sumando en total 60 horas cronológicas de clases presenciales virtuales.
Cada clase tendrá una breve evaluación final consistente que se realizará al finalizar la sesión. Para obtener el certificado final (expedido por la Escuela) los estudiantes deberán haber aprobado al menos el 80% de las evaluaciones de cada sesión.
Los horarios de las clases son de lunes a jueves de 10:00 a 11:30 horas (hora de Santiago de Chile y los viernes de 10:00 a 12:00 horas.
El Programa pone a disposición de los estudiantes la infraestructura digital de la CEPAL, la cual consta de recursos disponibles en la Biblioteca Hernán Santa Cruz, así como acceso a los seminarios y actividades abiertas de la institución.
Contacto
Coordinador Académico: José Gabriel Porcile
Coordinador Escuela: Felipe Correa
Email: escuela@cepal.org
manada de cisnes negros, y Karl Popper
La manada de cisnes negros
MARCO ANTONIO MORENO @mapsinger
Estamos ante una manada de
cisnes negros, y Karl Popper debiera estar aquí para,
personalmente, retirar gran parte de sus dichos y de su filosofía que ha
terminado hundiendo al planeta. El término cisne negro representa
en la filosofía de Karl Popper aquello que no ocurre nunca y como no ocurre
nunca mejor no perder el tiempo en eso y dedicarlo a lo que si ocurre: encontrar
cisnes blancos. Durante su vida, Popper vio sólo cisnes blancos,
lo que lo llevó a esa histórica y siempre mencionada tesis filosófica: todos
los cisnes son blancos.
El método inductivo y reduccionista
de Popper está reflejado en tres de sus obras: La lógica de la
investigación científica (1934), La sociedad abierta y sus
enemigos (1945) y Conjeturas y refutaciones (1963). Y
la única razón para hablar de Popper en este sitio es que su teoría tuvo un
tremendo impacto en el desarrollo de las teorías económicas y en la influencia
sobre Hayek y Friedman. El ensayo de Friedman sobre la Metodología de la Economía Positiva (1953) está
fuertemente influenciado por las ideas de Popper, que velaban por la relación
empírica de la experiencia pasada.
Ahora, cuando lo que nunca había ocurrido
ocurre todo de una vez, es útil referirse a la prepotencia
científica que nos ha llevado al desastre. Porque según Popper, si
algo no había sido vivenciado, mejor no hablar de ello pues se trataba de
un mero accidente. La propuesta ideológica intentaba despreciar el
planteamiento que Keynes formula en la Teoría General del empleo, el
interés y el dinero.
John Maynard Keynes, hijo del
filósofo y también economista John Neville Keynes, recalca en su obra el
sufijo General, para dar cuenta que la teoría clásica es un
caso especial de la economía real. Algo similar a lo planteado por Einstein
cuando formuló su teoría de la física cuántica y trató a la física de Newton
como un caso especial de la física general (el caso del universo Euclidiano:
tiempo y distancias cortas).
Keynes plantea que toda la teoría
económica existente, y que Karl Marx bautiza como Economía clásica (donde
están Smith, Ricardo, James Mill y sus predecesores) es sólo un
caso particular de algo que debe ser visto desde una óptica más amplia. Por eso
que la Teoría General de Keynes es revolucionaria, y
fue deshechada sin más. Al respecto es útil el texto de Alan Chalmers: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Ahora que hay crisis en el mercado hipotecario, en el mercado de los
derivados financieros, en todos los mercados de bienes, y cuando el equilibrio
real se encuentra muy lejos (algo que nunca había sido observado y que por
tanto no se incluye en los modelos económicos) y la riqueza desaparece, y
cuando toda la economía colapsa, cuando cae la demanda, el empleo, los precios,
la producción y llega la trampa de liquidez, hemos encontrado no sólo un cisne
negro para refutar a Popper sino a toda una manada.