ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Teoría de seguridad y protección

A través de la historiael hombre siempre ha deseado tener la sensación de sentirse seguro con un máximo grado de tranquilidad y confianza, de tal manera que su existencia, sus bienes, su familia y todas las actividades que realiza no se vean afectadas ante la presencia de agentes internos o externos que en un momento dado puedan poner en peligro a esa sensación de seguridad que tanto aspira lograr.
Es por ello que los primeros pobladores del planeta, cuya actividad primordial estaba orientada hacia la caza como medio de subsistencia, se vieron en la necesidad de agruparse en pequeñas tribus o comunidades para protegerse de la embestida de animales feroces y de gran volumen. Mediante estas agrupaciones, es así como el hombre comienza a sentir un nivel de tranquilidad y confianza que lo llenaba de valorpara enfrenarse a los peligros que le acechaban.
A pesar de tener muy pocos bienes que proteger, estos primeros pobladores adoptaron algunas medidas de protección para evitar que los mismos les fuesen robados por otras tribus, entre los cuales se incluía el producto de la caza. En el caso la acción era realizada muchas veces por otras tribus cuyos miembros no eran hábiles cazadores y en este sentido se trataba de imponer el empleo de la fuerza sobre los más débiles. Esta situación, por supuesto, obligó al hombre a crear y adoptar nuevas medidas de protección, aunque un tanto rudimentarias, satisfacían sus necesidades de seguridad.
Al pasar los años, con la formación de los grandes Imperios y los Estados, comienzan a diseñarse las primeras barreras de protección formadas por fortalezas, murallas, barrotes, barricadas, etc. Así como el aprovechamiento de algunas características propias de la naturaleza para emplearlas como barreras naturales. Esta situación se originó ante el deseo del hombre de conquistar nuevos territorios dando origen a las numerosas guerras conocidas en la historia.
Al enfocar brevemente el aspecto de protección física de instalaciones la figura del sereno, celador o guachimán, término éste último adoptado en su escritura como una traducción de la palabra inglesa WATCHMAN (hombre guardián), en Venezuela coloquialmente y popularmente decimos: WATCHIMAN, pronunciándolo como se lee en español; emerge como uno los primeros controles ejercidos directamente por el hombre para vigilar y proteger la integridad física de las edificaciones, factorías y todas aquellas áreas que requerían de vigilancia.
Esta persona normalmente sólo hacía recorridos por diferentes sectores de las instalaciones y pequeños complejos industriales generalmente haciéndose acompañar de una lámpara durante las horas de la noche y sin ningún otro equipo adicional de cierta tecnología para cumplir con sus funciones. Además en la mayoría de los casos esta actividad era realizada por personas de avanzada edad y en ocasiones con ciertas limitaciones o impedimentos físicos.
Durante la segunda guerra mundial surge la necesidad de diseñar nuevos sistemas de protección y establecer estrictas medidas de control para garantizar la seguridad física de las grandes instalaciones encargadas de producir el material bélico y otros abastecimientos requeridos para apoyar a las operaciones militares. A tal efecto se diseñan y se adoptan sistemas de identificación para controlar el acceso de las personas a dichas instalaciones y por ende evitar o disminuir los posibles riesgos de robo, sabotaje y espionaje. Se activan patrullajes, se ejecutan requisas de personas, paquetes y vehículos, así como también se adoptan otras medidas de protección.
Una vez finalizada la segunda guerra mundial, los sistemas de protección utilizados durante la misma fueron adoptados por otras instalaciones industriales haciendo para ello las respectivas adaptaciones de acuerdo a las características propias de cada instalación.
De esta manera, las actividades de protección física de instalaciones comienzan a adquirir una importancia relevante en el proceso económico – productivo, ya que al estar las instalaciones debidamente protegidas existirán menos posibilidades que estas se paralicen o tengan pérdidas significativas como consecuencia de los daños producidos en los equipos, las maquinarias y en las estructuras de la instalación una vez que se materialicen ciertos riesgos naturales o artificiales. Con el mismo impulso esta acción se desborda hacia otras áreas de la actividad humana donde, de alguna manera, esté involucrada la protección física de instalaciones.
Los avances experimentados actualmente tanto en la ciencia como en la tecnología han permitido alcanzar excelentes logros en el área de la protección física de instalaciones, siendo éste un aspecto de especial consideración y estudio si tomamos en cuenta las grandes inversiones de dinero que se hacen para adquirir materia prima, bienes y equipos que requieren protección.
Hoy en día existen especialidades a nivel de educación superior orientadas hacia el campo de la seguridad industrial, seguridad de instalaciones y otras carreras afines, así como también se programan y conducen cursos especializados con el propósito de capacitar al personal que labora en esta área.
Partes: 12

Leer más

LA NOTA ECONÓMICA

Noticias | Mundo | La Nota DígitalLa UE abre investigación sobre Alemania por su superávit comercial
(mié 13 nov 2013 07:43)
La Comisión Europea abrirá una investigación sobre Alemania para examinar sus superávits comerciales,considerados desequilibrados,anunció el miércoles el presidente del ejecutivo europeo Jose Manuel Barroso,en conferencia de prensa.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalJanet Yellen defenderá ante el Senado su designación como titular de la Fed
(mié 13 nov 2013 07:40)
Janet Yellen defenderá el jueves la política monetaria de Estados Unidos blanco de críticas republicanas ante el Senado,que debe votar su designación como primera mujer al frente de la Reserva Federal (Fed,banco central).
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalObama nomina nuevo director de la CFTC
(mar 12 nov 2013 07:35)
(AFP).El presidente Barack Obama nominará el martes a un alto funcionario del Departamento del Tesoro para dirigir una entidad independiente que norma los mercados de futuros y opciones.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalEl pleno del Partido Comunista Chino acuerda realizar reformas generales
(mar 12 nov 2013 07:20)
Los dirigentes del Partido Comunista Chino (PCC) concluyeron este martes una reunión plenaria con un acuerdo para la "profundización general de las reformas",entre ellas el "papel decisivo" del mercado,anunció la agencia oficial Xinhua.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalS&P rebaja en un escalón la calificación de Francia,hasta 'AA' por las débiles previsiones de crecim
(vie 08 nov 2013 07:35)
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha rebajado en un escalón el 'rating' de Francia,desde 'AA+' hasta 'AA' con perspectiva estable,debido a las débiles previsiones de crecimiento económico y a las limitaciones en la política fiscal.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalEconomía de EEUU crece 2,8 en el tercer trimestre
(vie 08 nov 2013 07:09)
(AFP).La economía estadounidense se expandió a una tasa anual de 2,8% en el tercer trimestre,un crecimiento sorprendente ocurrido justo antes del cierre parcial del gobierno.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalGanancias de Repsol bajan en tercer trimestre
(jue 07 nov 2013 07:28)
(AFP).La empresa energética española Repsol informó que sus ganancias netas del tercer trimestre bajaron 48% debido a interrupciones de la producción en Libia y menores márgenes de refinación.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalTwitter entra en Bolsa a 26 dólares,más caro que lo previsto
(jue 07 nov 2013 07:23)
(AFP).Twitter entrará en Bolsa el jueves a 26 dólares por acción,un precio superior a la franja anunciada,que valoriza al grupo en más de 14.000 millones de dólares,denotando una fuerte demanda de los grandes inversores.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalNTT Data firma acuerdo con everis
(mié 06 nov 2013 07:51)
NTT DATA Corporation, empresa global de servicios tecnológicos con sede en Japón ("NTT DATA"; Presidente y Consejero Delegado: Toshio Iwamoto; Oficina central: Koto-ku, Tokio), ha alcanzado un acuerdo con el Grupo everis (“everis”; Presidente del Consejo de Administración y Presidente: Fernando Francés; Consejero Delegado: Benito Vázquez; Oficina central: Madrid, España) para adquirir el 100% de sus acciones.
Noticias | La Nota Dígital
Noticias | Mundo | La Nota DígitalBBVA y Paga Todo abren 140 corresponsales bancarios
(mié 06 nov 2013 07:48)
BBVA Colombia y el Grupo Gelsa, con la marca Paga Todo Para Todo, anunciaron una alianza que permitirá abrir 140 Corresponsales Bancarios en Bogotá y Cundinamarca.
Noticias | La Nota Dígital
Página 1 de 634  1 - 2 - 3 - 4 - 5  Siguiente >>  Último  
Noticias | La Nota Dígital
La Nota Dígital

Perú dentro del grupo líder económico de AL en el 2014

Perú,México,Chile y Colombia conformarán en el 2014 el grupo de países de América Latina (AL) con mejor desempeño económico,aseguró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde.

En entrevista con CNN en Español, Lagarde declaró que observa con mayor optimismo para el próximo año el crecimiento de los países con políticas macroeconómicas sólidas,que tienen bajo control su situación fiscal y que implementan reformas que liberan todo el potencial de sus economías. 
  "Pero como sé que lo que interesa son los nombres, yo en esa categoría pondría a países como México y Chile. También soy optimista con países como Colombia y Perú. Esos formarían algo así como mi grupo líder",especificó la directora.

 Sin embargo, Lagarde consideró que resulta difícil trazar un panorama general para la región por las diferentes situaciones que atraviesan sus economías. "Brasil está creciendo por debajo de su potencial y necesita serias reformas. Si uno mira a México,hay fuertes reformas en marcha en la actualidad que estamos seguros serán significativos en el 2014",explicó.

 Atraerá capitales 

 Según los analistas,estas perspectivas del FMI acerca de la economía peruana confirman el potencial de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y convierten al país en un destino más interesante para las inversiones. El decano de la Universidad de Lima,Javier Zúñiga,consideró las declaraciones de Lagarde como un respaldo al manejo económico y a la estabilidad ofrecida por el Perú al mundo. Además,Zúñiga destacó que el grupo elegido por el Fondo está conformado por los miembros de la Alianza del Pacífico. "Son economías que han aplicado de manera respetuosa todos los criterios regulatorios,que le han permitido sobrellevar la situación de crisis internacional en mejores condiciones",explicó el economista. Opinión similar expresó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio,Producción y Servicios (Perucámaras),Peter Anders. "Este reconocimiento genera un mejor entorno para los empresarios a la hora de establecer planes de inversión",opinó Anders,quien asegura que lo señalado por la directora general del FMI se tomará en cuenta por los inversionistas al buscar plazas interesantes donde invertir sus fondos. 

Además,ambos economistas consideraron que la posición del FMI confirma el potencial de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano. Según estimaciones del organismo internacional,el próximo año el Perú crecería un 5,7%.
Para Anders,ello evidenciaría que el Perú estaría pasando al bloque de países con desempeño económico sostenido. Mientras que Zúñiga estimó que la cifra de crecimiento no sería la estimada por el Fondo sino un 6,3% impulsado por la recuperación de la economía internacional que favorecería las exportaciones peruanas.

Por su parte,el ex Superintendente de Banca,Seguros y AFP (SBS),Juan José Marthans, sostuvo que aunque las estimaciones del FMI para el próximo año son correctas,una de las tareas pendientes es la falta de más reformas en el país con el objetivo de llegar a ser una economía con crecimiento sostenido. 

"Aún nos encontramos muy lejos de tener una verdadera política de Estado que maximice la generación de riqueza y su distribución al pueblo",advirtió Marthans.

La directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, confirmó una serie de visitas por América Latina, contemplando su estadía en México para finales del mes de noviembre. A través de un comunicado la institución indicó que la visita de Lagarde forma parte de su primer recorrido por países latinoamericanos como jefa del organismo, incluyendo visitas a Perú y Brasil, como parte estratégica para la economía mundial. La visita de Christine Lagarde en México está fechada para el 29 de noviembre, en la cual se presume la realización de reuniones con la junta de gobierno del Banco Central de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

¿Qué pasa si no puedo pagar un préstamo?

Por supuesto, no pagar un préstamo también supondrá que incluyan sus datos en los ficheros de morosos, consultados por todas las entidades de crédito, lo que dificultará o imposibilitará la obtención de financiación en el futuro.

Dejar de pagar un préstamo, sea hipotecario o personal, le puede acarrear graves problemas. En la gestión de cualquier presupuesto, el pago puntual de las deudas tiene que tener prioridad sobre los demás gastos. Nunca tome la decisión de dejar de pagar un préstamo como solución a un problema económico, porque lejos de ser una solución, será el comienzo de problemas mucho peores.
Hucha en forma de cerdito ahogándose.
Si usted sufre un cambio en su situación economica que realmente hace imposible el cumplimiento de sus obligaciones, lo mejor es acercarse a su banco o caja para comunicarles el problema antes del vencimiento del pago. Siempre es más recomendable anticiparse al problema que esperar a que se lo reclamen. No tenga vergüenza en acudir a su oficina para exponerles su problema y pedir ayuda. Cualquiera se puede encontrar con dificultades económicas en un momento determinado y las entidades de crédito prefieren cobrar, aunque sea con retraso, que tener un cliente moroso y verse obligadas a iniciar reclamaciones judiciales. Encontrar una solución beneficia a ambas partes.
Es muy posible que su entidad le proponga alguna medida como por ejemplo refinanciar la deuda, establecer un plazo más largo para que la cuota a pagar sea inferior, o incluso la concesión de un período de carencia, durante el cual sólo tendría que pagar los intereses. Estos son ejemplos de posibles soluciones que le podrían ayudar a pasar malas rachas, pero tenga en cuenta que normalmente significan que a lo largo la deuda le resulta más cara. Aún así, siempre será mejor que simplemente dejar de pagar.
¿Qué pasa si simplemente deja de pagar?
Con la primera cuota que deja de pagar, el banco le va a aplicar intereses de demora, cuyo tipo suele ser muy superior a de los intereses ordinarios. El banco también podrá cobrar una comisión muy elevada por reclamación de cuotas impagadas. Estos intereses y comisiones se van acumulando a la deuda original de forma que con cada día que pase usted va a deber más dinero.
La entidad seguirá reclamando el pago durante un plazo de tiempo. A partir del tercer impago puede iniciar una reclamación judicial, aunque normalmente dejan pasar hasta seis meses, (recuerde que mientras tanto su deuda va creciendo cada vez más). Finalizado este plazo lo que pasa dependerá del tipo de préstamo que tiene y de los bienes que posee.
Si se trata de un préstamo hipotecario sobre su vivienda u otro inmueble, la entidad solicitará a un juez la ejecución de la hipoteca. Tendrá otro plazo de más o menos un año para poder saldar la deuda (que ya será considerablemente mayor que al principio), pero si no lo hace se subastará su casa y usted tendrá que abandonarla, perdiendo cualquier derecho como propietario. Si no se consigue subastar la vivienda por el importe total debido al banco, más gastos, usted, aún después de perder su casa, seguirá teniendo una deuda con el banco y este podrá exigir el pago a sus avalistas o embargar sus otros bienes.
Hable con su banco. Las entidades prefieren cobrar, aunque sea con retraso, que tener que iniciar reclamaciones jurídicas.
Si se trata de un préstamo personal, no crea que se libra. Al contratar un préstamo personal (préstamo de consumo) usted pone de garantía la totalidad de sus bienes presentes y futuros. Ante una situación de impago prolongado la entidad podría conseguir que un juez embargue estos bienes, que incluyen su vivienda, su coche, sus cuentas bancarias, parte de su nómina o pensión, etc. – todo lo necesario para saldar la deuda.
Si usted ha dado la garantía adicional de uno o más avalistas, estas personas tienen que responder también de forma solidaria de todas sus deudas pendientes. Es decir, si usted no paga y no tiene bienes para embargar el banco puede exigir a sus avalistas que paguen su deuda o también embargar sus bienes.

Por supuesto, no pagar un préstamo también supondrá que incluyan sus datos en los ficheros de morosos, consultados por todas las entidades de crédito, lo que dificultará o imposibilitará la obtención de financiación en el futuro.

Crisis económica mundial e impacto sobre el Perú

Crisis económica mundial e impacto sobre el Perú


Escribe: Carlos Parodi 
La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En paralelo,burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo.
En el 2007, estalló la primera crisis financiera internacional del siglo XXI en Estados Unidos y en algunos países europeos. Cinco años después la crisis no ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia se trata de la misma crisis que estalló en el 2007 en Estados Unidos y generó repercusiones globales a partir de setiembre del 2008. Los mecanismos de solución alimentaron aun más la crisis, que mutó de financiera y privada a fiscal y pública.

¿En qué consistió y por qué ocurrió?

En términos generales, la crisis puso sobre el tapete una antigua lección: si un gobierno gasta por encima de sus ingresos, genera un déficit fiscal; el exceso de gasto público puede ser cubierto durante un tiempo con deuda, pero si la tendencia persiste, llega un momento en que ya no es posible endeudarse más. En esa circunstancia solo queda reducir el gasto. Dicho de otro modo, al igual que en una familia, no se puede gastar por encima de los ingresos de manera indefinida. Más aún, en Estados Unidos y varios países europeos no solo se trata de un problema de los gobiernos, sino también de las familias en sí, es decir, todas se han acostumbrado a gastar más de lo que pueden pagar. Esto ha ocurrido desde hace un par de décadas, pero con mayor profundidad en los primeros diez años del siglo XXI. El crecimiento alto y sostenido de la economía mundial en medio de una ola de innovaciones en las tecnologías de la información había generado la “muerte del riesgo”, es decir, los agentes económicos redujeron la aversión al riesgo casi hasta eliminarla debido al optimismo sobre el comportamiento de la economía mundial. El resultado fue el boom crediticio y el sobreendeudamiento de las familias y el gobierno de Estados Unidos que acompañó la burbuja inmobiliaria ocurrida entre los años 2002 y 2007. Desde esa óptica, la crisis fue un resultado del éxito anterior. El mundo transitó del crecimiento y la confianza a la depresión y el pánico.
Ante ese panorama sólo quedaba ajustar, es decir, disminuir el gasto y aumentar los ingresos públicos para reequilibrar las finanzas públicas. Como consecuencia, las familias compran menos, las empresas venden menos y la economía se contrae.
¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo? Porque Estados Unidos y Europa son los principales demandantes de bienes y servicios del resto de países, entre ellos China. Si Estados Unidos y Europa compran menos al resto del mundo, China producirá menos, pues observa cómo se reducen sus principales mercados; los tres motores de la economía mundial se frenan y con ellos la economía mundial. En el 2009, la economía mundial experimentó una recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción de –0.5%. En Estados Unidos fue de –2.6% y en la Eurozona la recesión fue de –4.1%. El Perú, luego de crecer en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009. Como consecuencia, en América Latina el resultado de la evolución del PBI fue de –1.7%. China, gracias al tamaño de su mercado interno, creció en 9.2%.
La implicancia principal para una economía pequeña como la peruana es su dependencia de la evolución de la economía mundial; lo que pase con ella impactará sobre nuestro país. Por ello, la crisis actual configura un entorno externo desfavorable para el gobierno actual, a diferencia del contexto internacional favorable que enfrentaron Toledo y García durante el periodo de auge de la economía mundial. Y por ello debe tenerse cautela con los incrementos en el gasto público, pues la solidez macroeconómica es nuestro principal amortiguador de los embates de la crisis.
¿Cuál fue el origen de este problema?
El colapso del sistema financiero de Estados Unidos hacia los años 2007 y 2008. Los sistemas financieros tienen como principal función la canalización de los fondos de los depositantes a los inversionistas. Si dejan de operar de manera normal, el sector productivo de la economía se frena, debido a la reducción drástica del crédito. ¿Y por qué colapsan los sistemas financieros? Porque algunos no pueden pagar sus deudas. La historia muestra que las crisis financieras son crisis de deuda, sea del sector privado o del sector público, que aparecen luego de un periodo de auge crediticio manifestado en burbujas especulativas en algún activo, por lo general en acciones o viviendas.
Durante la primera década del siglo XXI, Estados Unidos vivió por encima de sus posibilidades. Por un lado, hubo una disminución de impuestos y un alto nivel de gasto público del gobierno, en especial por guerras en el exterior como la de Irak, como consecuencia del ataque a las Torres Gemelas del 2001. Por otro lado, las familias se sobreendeudaron gracias a un boom crediticio que llevó a un aumento desmedido de los precios de las viviendas y otros activos. ¿Y por qué las entidades financieras otorgaron tantos créditos? Porque gracias a los adelantos en las tecnologías de la información, los bancos comerciales que otorgaban los préstamos revendían estos a bancos de inversión en Wall Street, los cuales, a través de complicadas técnicas financieras, creaban nuevos productos financieros opacos y exóticos que, a su vez, eran vendidos a inversionistas en todo el mundo. La disminución en la tasa de interés abarató aun más los préstamos; como dirían los economistas, fue una combinación de una política fiscal expansiva (mayores gastos y menores impuestos) con una política monetaria expansiva (menores tasas de interés). El resultado: un boom crediticio y sobreendeudamiento que colapsó en agosto del 2007 y alcanzó impactos globales a partir de setiembre del 2008 con la quiebra y desaparición de los bancos de inversión en Wall Street. Mientras tanto, en varios países de la Eurozona como España e Irlanda, el boom crediticio también generó burbujas en los precios de varios activos, como las viviendas. La interconexión del mundo hizo que la posibilidad de una nueva Gran Depresión, similar a la de hace ochenta años, fuera real.
¿Cómo reaccionaron los gobiernos?
Con el objetivo de evitar un descalabro similar al ocurrido durante la Gran Depresión de los años treinta del siglo anterior, los gobiernos implementaron programas de estímulo económico, es decir, incrementos en el gasto público con el objetivo de “reavivar” la economía, dado que el sistema financiero no funcionaba y, por tanto, el consumo y la inversión privada, motores del crecimiento, mostraban disminuciones históricas; la solución fue mayor gasto público ante el menor gasto privado. El problema es cómo financiaron el mayor gasto, y es aquí donde la solidez o la debilidad macroeconómica entran en juego, pues el punto de partida sí importa.
Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y de algunos países de la Eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) se endeudaron para financiar los mencionados programas en circunstancias en que los niveles de deuda ya eran altos, el Perú no requirió hacerlo, pues tenía ahorros (superávits fiscales) del trienio 2006-2008. La prudencia fiscal rindió sus frutos.
En términos simples, los bancos centrales y los gobiernos fueron al rescate, los primeros
emitiendo dólares y euros (préstamos de los bancos centrales a los gobiernos) y los segundos, gastándolos, de modo que el mayor gasto público “reemplazara” temporalmente al menor gasto privado. Ello permitió una “recuperación desde la demanda” en el 2010, que no era sostenible, pues el mecanismo no podía continuar, pero que sí otorgaba tiempo para enfrentar los problemas del sistema financiero, tarea que no se hizo; por esa razón el año 2010 mostró una ligera recuperación, aunque no sostenible. En ese año, el PBI mundial creció en 5.2%, mientras que el de Estados Unidos lo hizo en 3.0% y el de la Eurozona en 1.9%. La “aparente” recuperación económica mundial estuvo liderada por las economías emergentes, que crecieron en 7.3%, mientras que las avanzadas lo hicieron en 3.2%.
De esta manera, hacia el 2011 la capacidad de repago de las deudas de los gobiernos se redujo y los acreedores comenzaron a dudar de los préstamos realizados a los gobiernos. En Estados Unidos, es necesaria la aprobación por parte del Congreso para que el gobierno siga endeudándose; en otras palabras, cuando la deuda llega al límite establecido, el Congreso tiene que aprobar la ampliación del techo de la deuda. Sin embargo, aquí comenzó un problema político, pues en una de las cámaras tiene mayoría el Partido Republicano, mientras que en la otra lo tiene el Partido Demócrata, del cual es miembro el actual presidente, Barack Obama, candidato a la reelección en noviembre de este año. Luego de días de intensa negociación política, se llegó a un acuerdo: aumentar el límite de la deuda a cambio de reducciones en el gasto público.
Sin embargo, endeudarse más no soluciona el problema, a menos que la economía crezca más, de modo de tener los recursos para el repago. De ahí que la relación entre la deuda y el PBI sea clave. Mientras más crezca la economía, mayor recaudación logra el gobierno, pues las empresas tienen más utilidades. Pero si las familias en Estados Unidos están con altos niveles de endeudamiento, no pueden gastar y con ello incentivar la demanda; por eso la economía crece menos, y el gobierno recauda menos y reduce su probabilidad de pago de deuda. En agosto del 2011, la calificadora de riesgo Standard & Poor redujo la calificación crediticia de la deuda pública de Estados Unidos, de AAA a AA , algo que ocurría por primera vez con la deuda del país del norte. La deuda pública como proporción del PBI era de 100%, y de 150% si agregamos la deuda del sector privado, y el plan de consolidación fiscal no fue percibido como suficiente. A modo de comparación, en el caso peruano la deuda pública asciende al 21% del PBI. El Perú tiene mayor capacidad de repago que los Estados Unidos.
Standard & Poor hizo lo correcto: los niveles de deuda señalados, un déficit fiscal cercano al 10% del PBI y, en especial, un crecimiento muy bajo, unidos a los problemas políticos de concebir un plan de consolidación fiscal tenían que reflejarse en una rebaja de la calificación crediticia, sea la de Estados Unidos o la de cualquier país del mundo.
El caso europeo
Durante el primer trimestre del 2012, los problemas europeos han puesto en tela de juicio la existencia misma de la Eurozona. ¿Qué pasa con Europa?
La crisis europea combina varios elementos. En primer lugar, varios países tienen un problema de sobreendeudamiento público, como Grecia, Italia, Portugal e Irlanda, en los cuales la deuda pública es mayor que el 100% del PBI (en Grecia se ubica en torno al 160%); en Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido se ubica entre el 80% y el 99%. En segundo lugar, el déficit fiscal supera el 6% del PBI en Reino Unido, Irlanda, Grecia y España. En tercer lugar, el crecimiento es lento, y esto es clave, pues el crecimiento genera los recursos para el repago de la deuda. Grecia y Portugal enfrentarían una recesión de –3% este año, al igual que Italia (–2.2%) y España (–1.7%), mientras que Alemania y Francia apenas estarían por encima del 0%. En cuarto lugar, Europa enfrenta problemas de competitividad, es decir, le es caro producir y por ende competir con otros países en los mercados externos, problema más visible en Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda. En quinto lugar, algunos países como Irlanda enfrentan los efectos de una crisis bancaria. En sexto lugar, en España e Irlanda hubo una burbuja inmobiliaria. En sétimo lugar, y como consecuencia, existe un problema de desempleo: la tasa de desempleo en España alcanza el 23% (y el 50%, es decir, uno de cada dos, si nos referimos al desempleo juvenil); en Grecia, el 18%; y en Portugal e Irlanda, alrededor del 15%. La variedad de problemas genera la necesidad de varias respuestas en forma simultánea y coordinada, y no solo medidas de reducción del déficit fiscal como viene ocurriendo.
Desde un punto de vista estructural, la Eurozona tiene un problema de diseño institucional. La Eurozona está compuesta por 17 países, todos son parte de la Unión Europea, que está compuesta por 27 países. La zona del euro es una unión monetaria, que desde 1999 utiliza al euro como moneda oficial y tiene sus fundamentos institucionales en el Tratado de Maastricht de 1992; esto significa que una entidad llamada Banco Central Europeo (BCE) tiene bajo su responsabilidad la política monetaria de los 17 países y, por tanto, la emisión del euro; los países miembros no tienen moneda propia y usan como banco central común al BCE. Sin embargo, además de incluir economías con distintos niveles de competitividad, la Eurozona no es una unión fiscal; en términos simples, mientras que el control monetario está en manos de una institución común, la disciplina fiscal depende de cada gobierno, por lo que ellos pueden contraer deuda y generar altos déficit fiscales. Esto, a pesar de que el tratado constitutivo impone restricciones fiscales que quedan bajo la responsabilidad de cada gobierno.
Los problemas de solvencia de Grecia, Irlanda y Portugal en cuanto a la situación fiscal aumentaron el nerviosismo de los mercados, y desde el último trimestre del 2011 la atención se centró en la posibilidad real de una moratoria de la deuda. Los inversionistas muestran cada vez menos disposición a prestar dinero a economías percibidas como riesgosas en términos de repago de deuda, y en caso de hacerlo, exigen una tasa de interés mayor para compensar el riesgo, con lo cual la deuda mantiene su espiral ascendente. Los programas de rescate por parte del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional no han sido suficientes, pues el problema no es de liquidez, sino de insolvencia.
Así como la crisis financiera de Estados Unidos fue enfrentada con paquetes de rescate que implicaron mayor deuda e inyección de liquidez a las entidades financieras, los problemas en Europa fueron afrontados de manera similar con más dinero que “rescató” a los gobiernos con problemas de repago de deuda a cambio de programas de ajustes. Los casos más emblemáticos son los de Grecia, Portugal e Irlanda. En el cuarto trimestre del 2011, entraron en recesión los siguientes países: Bélgica, República Checa, Irlanda, Grecia, España, Italia, Países Bajos (Holanda), Portugal y Eslovenia. Las tasas de desempleo, consecuencia del ajuste, superan el 20% en España, Grecia, Irlanda y Portugal. La tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) es 50% en España y Grecia, y 36% en Eslovaquia. Los problemas europeos tardarán aún en resolverse.
¿Hasta cuándo?
La primera crisis financiera internacional del siglo XXI no es un fenómeno nuevo, pues eventos similares han ocurrido desde la burbuja de los tulipanes en Holanda en 1634. Por tanto, existen precedentes para evaluar hasta cuándo puede durar la resolución de la crisis, aunque sean solo referenciales.
En el caso actual estamos lejos de su resolución; se trata de una crisis de las economías avanzadas, con características globales, que sólo es comparable con la Gran Depresión de ochenta años atrás, cuya resolución tardó doce años. Al igual que en esa época, la combinación de las dificultades en Estados Unidos y la Eurozona ha desatado una crisis de confianza a nivel global. Cuando eso ocurre, los inversionistas migran hacia el activo más seguro y probablemente el único que queda, el oro, que como consecuencia ha visto incrementar su precio a niveles nunca vistos.
En Estados Unidos, la crisis financiera dio origen a una crisis fiscal, mientras que en Europa las dificultades fueron mayormente fiscales desde un inicio. La crisis financiera de los años 2007-2008 tuvo en sus mecanismos de salida —los programas de estímulo económico— las semillas de la segunda parte de la crisis: la fiscal.
Otra lección de la historia tiene relación con la solución por implementarse frente al exceso de endeudamiento. Además de la necesidad de ajustar el gasto, los acreedores “perdonan” parte de la deuda; eso es lo que ha ocurrido con Grecia en marzo de este año. Los inversionistas privados que le habían prestado al gobierno griego tuvieron que aceptar una reducción de la deuda de cerca del 70% del valor original. Lo han hecho porque tienen la idea de que es mejor cobrar menos que no cobrar nada. Grecia tiene una deuda pública equivalente a 160% del PBI y se espera que con el acuerdo se reduzca a 120% recién en el 2020, nivel aún insuficiente. Grecia lleva seis años de recesión.
Una pregunta pertinente es la siguien te: ¿por qué el mundo sigue aceptando dólares (tanto los bancos centrales como las familias) si el dólar es la moneda de un país con dificultades? La respuesta no es simple, pero parece ser que la ausencia de una moneda sustituta, en términos comerciales y como reserva de valor —es decir, ahorro—, es una de las razones. Desde 1945, el dólar ha sido la moneda de reser- va del mundo; ello ha permitido que Estados Unidos emita moneda sin dificultades, pues cualquier exceso de dólares “sale” del país y es aceptado en el resto del planeta. Eso convierte al país eje del sistema en un caso único. Y si el núcleo tiene problemas serios, el mundo se tambalea.
¿Qué consecuencias tiene lo descrito en el Perú? En primer lugar, el menor crecimiento económico mundial se traduce en menores exportaciones; si bien es cierto que el oro viene aumentando de precio, el resto de metales y otros productos no tradicionales pueden observar una disminución de su demanda. Ello se traduce en un menor crecimiento económico del Perú; las empresas tienen menos utilidades y la recaudación tributaria disminuye, con lo cual el gasto público, en un contexto de menores ingresos, podría tender a reducirse. En segundo lugar, la mayor emisión de dólares seguirá inundando los mercados locales, de manera que es previsible una tendencia hacia la disminución del tipo de cambio. En tercer lugar, será más complejo mantener la estabilidad macroeconómica, pues el escenario externo será desfavorable, comparado con lo ocurrido entre los años 2002 y 2008. En cuarto lugar, la solidez macroeconómica del Perú, manifestada en un crecimiento económico mayor del 5% con estabilidad monetaria, disciplina fiscal y alto nivel de reservas, es un factor que juega a favor del Perú, pues puede ser atractiva para hacer negocios, siempre y cuando la estabilidad política lo permita.
Desde luego, la solidez macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para enfrentar los problemas de exclusión de una gran cantidad de peruanos; lo que pasa es que sin esta solidez no se puede enfrentar la problemática social, pues provee de los recursos para hacerlo. La creación de empleos por parte del sector privado y el funcionamiento adecuado de los programas sociales —es decir, una mejor gestión pública— son claves. Invertir más y mejor en educación, salud y seguridad ciudadana y diseñar programas de reducción y alivio de la pobreza y desigualdad son parte del esfuerzo social que debe realizar el gobierno. Ello requiere recursos cuya abundancia dependerá en gran parte de la evolución de la economía mundial.
¿Cuándo terminará la crisis? ¿Tiene solución? Aunque los economistas rara vez acertamos con los pronósticos, la revisión de otros casos similares en la historia muestra que durante los siguientes años veremos un crecimiento lento de las economías avanzadas, mientras enfrentan el problema de la deuda. Ello implica que el nuevo motor del crecimiento económico mundial serán las economías emergentes, lideradas por China, India y las economías de Asia Oriental.
En los siguientes meses, la constante será la volatilidad, en medio de una crisis de deuda de las principales economías avanzadas. La prudencia fiscal y la disciplina monetaria serán los pilares para mantener la solidez macroeconómica.
(*) El autor es profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de esta casa de estudios. El artículo fue publicado en ESAN.