ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 21 de abril de 2020

AMARTYA SEN Y LA POBREZA


AMARTYA SEN Y LA POBREZA

Julio Boltvinik, publicado en La Jornada, México, 28 y 29 de octubre de 1998.

Al anunciarse el Premio Nobel de economía, otorgado a Amartya Sen, la Academia Sueca lo asoció a sus aportaciones en materia de pobreza, hambrunas y 'economía del bienestar'. La obra más citada en la prensa fue su libro Poverty andfamines (Pobrezay hambrunas).1 Sen ha trabajado diversos temas en su fructífera y prolija vida intelectual. Se trata de una obra compleja, difícil de evaluar. Sus obras iniciales se centraban en los problemas de la elección colectiva desde la perspectiva de la economía del bienestar; la que se considera la única rama normativa del pensamiento económico ortodoxo. Desde el comienzo asumió una postura crítica

1 Este libro no ha sido traducido al español; la versión en inglés fue publicada por Clarendon Press, Oxford, en 1981.Los capítulos 1a 3 fueron publicados en español en el libro de varios autores América Latina: el reto de la pobreza, PNUD, Bogotá, 1992,traducción de Julio Boltvinik y Francisco Vásquez. Los capítulos 2y 3,que tratan el tema de conceptos y medidas de pobreza, fueron reimpresos en Comercio Exterior 42,4, abril de 1992. Elcapítulo 1,que introduce el concepto de entitlement, sólo ha sido publicado en dicho libro y de ahí tomaré las citas.


Desde el comienzo asumió una postura crítica al utilitarismo y al principio del óptimo de Pareto fundado en él. Es importante señalar que la crítica a este principio destruye una de las bases fundamentales sobre las que se levanta la economía ortodoxa o neoclásica. 

Sin este principio, no puede argumentarse que el mercado produce resultados eficientes, óptimos. Lo notable es que el premio Nobel no se lo otorgaron por estas críticas. 
En los setenta, empieza a abordar los temas de desigualdad social y la pobreza. 
En 1976 publica su famoso artículo "Poverty: An Ordinal Approach to Measurement" ("Pobreza: un enfoque de medición ordinal"), en el que propone un nuevo índice para expresar la ~ituación agregada de la pobreza de una sociedad, conocido como el Indice de Sen, que incorpora la distribución del ingreso entre los pobres como el tercer elemento de la medición de la pobreza, además de la proporción de pobres y la intensidad de la pobreza (qué tan pobres son los pobres).

 Esto permite que el índice sea sensible a redistribuciones de ingreso entre los pobres. En 1981 aparece Poverty and famines, un libro que tiene al menos dos partes y dos tipos de contribuciones. Por un lado, los capítulos 2 y 3 constituyen el texto clásico, obligado, del concepto y la medición de la pobreza. Aunque el libro no ha sido traducido al español, en abril de 1992 la revista Comercio Exterior publicó la traducción de estos dos capítulos. 
Además de la aportación del Indice de Sen, ese material contiene otros aportes fundamentales. Quiero destacar dos.

En primer lugar, el análisis y rechazo a la definición política de la pobreza', la definición de la pobreza (o de la privación) en función de lo que parece factible de ser eliminado por medio de la política pública: 

"Es clara -dice Sen-la diferencia entre la noción de privación y la idea de lo que debería eliminarse mediante la política. Ello es así porque las recomendaciones sobre política dependen de una evaluación de factibilidades (debe-implica-puede), pero aceptar que algunas privaciones no se pueden eliminar de inmediato no equivale a conceder que no se deban considerar privaciones" .

En otra obra, usa la contundente expresión "la pobreza inevitable sigue siendo pobreza". 
"La medición de la pobreza -concluye Sen- ha de considerarse como un ejercicio descriptivo, que evalúa las penurias de las personas en términos de los estándares prevalecientes de necesidades. Es un ejercicio empírico y no ético" [pág. 314-315]. Si reflexionamos sobre las mediciones de pobreza llevadas a cabo, desordenadamente, por el gobierno mexicano, que sólo miden pobreza extrema y, además, tienden a minimizarla, al mismo tiempo que rechazan las que, por ejemplo, yo llevo a cabo y que resultan en mucha mayor pobreza, podremos concluir que no han entendido, o más bien no quieren entender, esta idea de Sen.

En segundo lugar Sen rechaza que la medición de la pobreza sea un juicio de valor, que el ejercicio sea "fundamentalmente subjetivo: desplegar las normas morales propias sobre las estadísticas de privación" . Esta es la postura, por ejemplo, del Banco Mundial. 
Sen argumenta vigorosamente contra esta idea y deja claro que las normas que distinguen a quien es pobre de quien no lo es, tienen una existencia social objetiva y que toca al investigador observarlas y sistematizarlas.

 "No es lo mismo afirmar que el ejercicio es prescriptivo de por sí que decir que debe tomar nota de las prescripciones hechas por los miembros de la comunidad. Describir una prescripción prevaleciente constituye un acto de descripción, no de prescripción" [pág. 314]. 

El otro grupo de contribuciones de Poverty andfamines está contenido en el resto del libro, que se dedica al análisis de las hambrunas desde la perspectiva conceptual de lo que he traducido como "titularidades" (entitlements), un esquema conceptual que sirve para explicar por qué la gente muere de hambre. Pero de ello tendré que hablar la próxima semana, pues se ha agotado el espacio.

Amartya Sen, Nobel de Economía 1998, realiza dos tipos de aportaciones en Poverty and famines (Pobrezay hambrunas): 
1. Las referidas al concepto y a la medición de la pobreza, que abordé en este mismo espacio la semana pasada, y el concepto que le permitió entender los mecanismos por los cuales se producen las hambrunas, pero que puede ser generalizado y convertido en una teoría general de la pobreza: los entitlements, que he traducido como "titularidades". 
El enfoque de las titularidades "se concentra en la habilidad de las personas para comandar alimentos [y otros bienes] a través de los medios legales disponibles en una sociedad" .

Sen atacó la idea que el hambre se produce por la escasez absoluta de alimentos: "El hambre caracteriza a personas que no tienen suficiente alimento para comer, y no a una situación en la que no hay suficiente alimento disponible". El grueso del libro analiza diversas hambrunas y prueba la verdad de su tesis. Sen introduce el concepto de relaciones de titularidad: "Una relación de titularidad aplicada a la propiedad conecta un conjunto de propiedades con otro, a través de ciertas reglas de legitimidad. Es una relación recurrente. Soy dueño de este pedazo de pan. ¿Por qué se acepta esta propiedad? Porque la obtuve mediante un intercambio, pagando dinero que poseía. ¿Por qué se acepta mi propiedad sobre ese dinero? Porque la obtuve vendiendo un paraguas de bambú que poseía. ¿Por qué se acepta mi propiedad del paraguas de bambú? Porque lo hice con mi propio trabajo, utilizando bambú de un terreno mío. Cada eslabón de esta cadena de relaciones de titularidad 'legitima' un conjunto de propiedades haciendo referencia a otro, o a alguna titularidad básica como el usufructo de los frutos del trabajo propio" . 

Sen distingue, como tipos predominantes de titularidades, las mercantiles, las productivas, la de la fuerza de trabajo propia, y las de herencias y transferencias. A partir de aquí introduce el concepto, más complejo pero crucial, de titularidades de intercambio: 

"En una economía de mercado una persona puede intercambiar lo que posee por otra colección de bienes y servicios. El conjunto de todos los posibles paquetes de bienes y servicios que puede adquirir mediante estos intercambios, a partir de lo que posee, puede denominarse la 'titularidad de intercambio' de su 'dotación'. 

Si Juan posee su fuerza de trabajo de plomero, un paquete de herramientas y la casa donde vive, puede ser plomero por su cuenta, asalariado, o poner un taller en casa. 
A cada opción corresponderá un ingreso y un paquete de bienes y servicios. De aquí deriva Sen la explicación del hambre o la pobreza: "Una persona estará expuesta al hambre si, para la propiedad que posee, el conjunto de las titularidades de intercambio correspondiente -las opciones de Juan- no contiene ningún paquete viable que incluya suficiente alimento". Sen plantea el concepto de un mapa social de las titularidades de intercambio: la especificación del conjunto de éstas que corresponden a cada paquete de propiedad. Dado este mapa, "resulta posible identificar aquellos paquetes de propiedad -llámeseles el conjunto del hambre- que deben conducir al hambre ante la ausencia de transferencias no basadas en titularidades (por ejemplo, la caridad)". 

El conjunto de titularidades posibles para una persona depende de dos parámetros: su dotación inicial de recursos y "el mapa de titularidades de intercambio". Una persona puede encontrarse en condiciones de pobreza debido a una dotación inicial muy baja (digamos un campesino sin tierra, analfabeto) o debido a un desplazamiento desfavorable en su mapa de titularidades de intercambio. 

En América Latina, los salarios reales se han venido deteriorando desde principios de los ochenta, lo que puede expresarse como un desplazamiento desfavorable en el mapa de titularidades de intercambio de aquellos que venden su fuerza de trabajo, y que se tradujo en un aumento de la pobreza entre ellos. 
En contraste, la muerte de un adulto activo en un hogar representa una baja en las dotaciones iniciales del mismo y también puede significar la pauperización del hogar. Ante este libro, M. Desai escribió una reseña, "¿Una teoría general de la pobreza?", que terminaba con la frase que hoy parece profética: "Probará ser uno de los libros más originales y fructíferos en economía publicados en años recientes" .

Conceptos de Pobreza: Algunas Aproximaciones A. La Pobreza y las Capacidades: Enfoque de Amartya Sen


Conceptos de Pobreza: Algunas Aproximaciones

A. La Pobreza y las Capacidades: Enfoque de Amartya Sen

Para Amartya Sen: Las “capacidades” comprenden todo aquello que permiten a una persona estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria; forma parte de estas “capacidades”.
Sen señala que las Necesidades Básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que estas se refieren a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuye al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo.
El Bienestar Humano consiste en desarrollar las capacidades de las personas. Entonces, es posible hablar de desarrollo cuando, las personas son capaces de hacer más cosas, no cuando estas son capaces de comprar más bienes o servicios.
En segundo lugar Sen estableció que las cuestiones de género son parte integral de los procesos de desarrollo. Desmintió que bajos niveles de desarrollo económico afectasen de igual manera a hombres y a mujeres y que las políticas de desarrollo son neutrales en cuanto al género.
Para él (y así lo demuestra empíricamente) el hambre no se produce por una insuficiente producción de alimentos. Las hambrunas pueden ser los resultados de una insuficiente producción, pero esta es consecuencia de unos pobres o injustos mecanismos de distribución. Así Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.
“Capital Humano y Capacidad Humana”
Amartya Sen: También centra su análisis en la acumulación de “Capital Humano” y en la expansión de la “Capacidad Humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de agentes (agency) de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción y el segundo se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logran y adquieren.
“Las Distintas Caras de la Pobreza”
Sen también señala en la revista el País que: Aquellos a quienes les gusta el camino recto tienden a resistirse a ampliar la definición de pobreza. ¿Por qué no mirar simplemente los ingresos y plantear preguntas como: “Cuantas personas viven con menos de digamos uno o dos dólares diarios”? Este análisis restringido toma entonces la forma sencilla de predecir tendencias y contar a los pobres. Pero las vidas humanas se pueden empobrecer de muchas maneras. Los ciudadanos sin libertad política ya sean ricos o pobres están privados de un componente básico del buen vivir. Lo mismo se puede decir de las privaciones sociales como el analfabetismo, la falta de sanidad, etc.
De hecho, el poder protector de la democracia para proporcionar seguridad se extiende mucho más allá de la prevención de las hambrunas. Es posible que la democracia, que es valiosa por derecho propio no sea siempre especialmente eficaz desde el punto de vista económico, pero adquiera su importancia cuando la crisis amenaza y los económicamente desposeídos necesitan la voz que la democracia les da.
Si tengo esperanza en el futuro es porque veo la exigencia cada vez más manifiesta de democracia en el mundo y la convicción cada vez mayor de que la justicia social es necesaria. Debemos tener una perspectiva de la pobreza suficientemente amplia como para asegurarnos de que los pobres tienen una razón para la esperanza.
En Síntesis: Se aludió al concepto de Amartya Sen respecto a que la pobreza es “absoluta en el plano de las capacidades y relativa en el plano de los productos básicos. En respuesta a la pregunta de Malasia sobre la redefinición de la línea de pobreza para reflejar un mayor balance entre características absolutas y relativas al dar mayor peso a las medidas de las capacidades, se aclaró que la pobreza es el fracaso de un individuo para lograr un conjunto relevante de un inadecuado empleo de los recursos.
El enfoque que tiene Amartya Sen acerca del problema social de la pobreza es muy interesante, en la medida que él nos propone una dimensión de la pobreza que los métodos y definiciones tradicionales no consideran y que es particularmente interesante que un economista premio Nóbel lo plantee, y esta nueva dimensión es en concreto la ampliación de las capacidades de los individuos que les permiten hacer y desarrollarse ellos como individuos y no definirlos por la cantidad de dinero que poseen a nivel individual o familiar; lo cual les permitiría comprar determinada cantidad de bienes o acceder a ciertos servicios considerados como básicos; sino que nos permite ahondar en aspectos tales como: la calidad de la educación, el nivel de desarrollo intelectual de individuo y por que no ir mas allá del simple concepto burgués de la “Libertad y Democracia”, donde los pobres tengan no solo derecho a protestar y votar en cada elección de sus autoridades; sino capacidad critica y reflexiva que les permita participar activamente en las decisiones de estado que afectan su calidad de vida y expectativas de desarrollo.
Dentro de esta óptica nosotros consideramos que la pobreza va mas allá de los aspectos materiales y las necesidades inmediatas, y que esta abarca aspectos tan importantes como el desarrollo de las capacidades sí, pero también de una personalidad definida del individuo que le permita tener un grado de conciencia que sea el camino para una mayor participación y desarrollo de sus habilidades, lo cual necesariamente se vera reflejado en un incremento de la productividad individual, familiar y de la sociedad en su conjunto; cuando ubiquemos a las personas en el lugar donde ellas logran su máximo desarrollo; pero también no podemos dejar de lado que para lograr esto se deben de dar condiciones mínimas para el desarrollo de los individuos como son: educación de calidad, una adecuada nutrición infantil y acceso universal a la salud de calidad. 

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/425/La%20Pobreza%20y%20las%20Capacidades%20Enfoque%20de%20Amartya%20Sen.htm

Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural

Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural
Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). 

Son 25 trabajos agrupados en seis temas: Aspectos de Género, Educación y Saberes, Estudios Sociales Rurales, Aspectos Agroecológicos, Desarrollo Rural Integral y Alternativas Socioambientales. 

En Aspectos de Género se presentan cuatro trabajos, los dos primeros se tratan de investigaciones que se están realizando dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, uno se refiere a la “autoeficacia y desempeño académico de estudiantes” desde una visión de género, y otro es sobre las “expectativas de éxito profesional en estudiantes en carreras con predominio masculino”, ambos fueron elaborados por Guadalupe Mora Pizano en coautoría el primero con Alma Rosa Pizano y el segundo con la misma Alma Rosa Mora Pizano y Jorge Morett Sánchez. El tercer trabajo, de Alma Rosa Pizano en coautoría con Jorge Morett Sánchez, versa sobre “Cadenas globales de cuidados y feminización de la migración” como un análisis de las políticas públicas migratorias en varios países, pero en especial en nuestro país. El último trabajo de este bloque es de Jorge Morett Sánchez en coautoría con Alma Rosa Mora Pizano, borda sobre la problemática de la migración centroamericana por México, donde se demuestra la violación a los derechos humanos y el ejercicio de la violencia en contra de los migrantes, pero especialmente de las mujeres. 

 El segundo bloque de trabajos es sobre Educación y Saberes donde contamos nueve trabajos en total. El primero de Rafael Zamora Linares trata sobre “El desempeño docente del área de física de la Preparatoria Agrícola de la UACh”, se trata de un estudio de caso e n el contexto de la revisión los programas de la materia de física en particular, dentro del plan de estudios del nivel medio superior. 

El segundo trabajo es colectivo donde intervienen cuatro autores entre ellos Aurelio Reyes, Blanca López. Pablo Miguel Coras y Ramón Eduardo Arteaga, versa sobre la Educación Ambiental y la problemática de contaminación que sufre la microcuenca del río Chapingo. El tercer trabajo es de Liberio Victorino Ramírez que muestra los avances de una investigación en su calidad de proyecto convencional sobre “La Educación Ambiental para la sustentabilidad en el contexto de las Universidades Públicas” de nuestro país, lo aborda en tres dimensiones: a nivel nacional, en las instituciones del Estado de México, y en la mayoría de las carreras de los Departamentos de Enseñanza Investigación y Servicios (DEIS) de la propia Universidad Autónoma Chapingo (UACh). 

El cuarto trabajo de este bloque es de María Joaquina Sánchez y Ameyali Hernández se titula “Saber y cultura tradicional en la comunidad de Tequexquinahuac, Texcoco. El caso de la producción de maguey y pulque.”, se trata de rescatar los saberes tradicionales sobre la producción de pulque que se está perdiendo en la región de Texcoco, debido a la modernización y al empleo de otras bebidas alcohólicas que han sustituido a la tradicional bebida del maguey. 

Los dos siguientes trabajos son de la autoría de Jonás Torres Montealban de la Preparatoria Agrícola sobre los cursos de física que se imparten ahí, en un trabajo se propone la utilización del soporte digital “moodle” como una herramienta para la enseñanza de la física, y el otro se propone la “Integración didáctica con la exploración aplicada en Energía Solar”. Los dos últimos trabajos de este bloque son uno sobre “Un sistema para resolver problemas relacionados con los gases ideales” de Guillermo Becerra y otro que tiene que ver más con aspectos de psicología en su relación con la física y se pregunta ¿Qué parentesco tienen mis familiares? de Enrique Santibañez Cortés y Guillermo Becerra, en este trabajo se trata de buscar una explicación científica. 

En la sección de Estudios Sociales Rurales cuenta con tres trabajos, el primero es Luis Daniel Magadan y Elvira Hernández que aborda el tema “Natura mente Marx”, donde se trata de retomar la visión ecosocial del marxismo y sus aportes para entender la crisis ambiental y civilizatoria actual, propiciada por la modernidad neoliberal. En seguida tenemos el trabajo de Ameyali Hernández, Felipe Reyes y Luis Llanos sobre Territorios agrícolas indígenas en trasformación” que pretende recupera las prácticas socioculturales y ambientales en la población de Ixcanelco, Veracruz, con una propuesta de manejo agroforestal de los recursos con que cuentan los pobladores, rescatando sus saberes tradicionales. 

Por último, tenemos en esta sección el trabajo de Miguel Ángel Sámano, sobre “Movimientos de resistencia campesina e indígena contra megaproyectos y el modelo extractivista”, que versa sobre los movimientos regionales donde los actores sociales se organizan para defender su tierra, el territorio y los recursos y cómo las organizaciones campesinas nacionales incorporan este problema en sus demandas frente al Estado. 

En el apartado de Aspectos Agroecológicos tenemos seis trabajos. El primero de Manuel Ángel Gómez Cruz y otros tiene relación con el cuarto de José Nelson Montoya Toledo y otros, ya que tratan el primero sobre el “manejo ecológico de las garrapatas con microorganismos efectivos en la zona Norte de Veracruz” y el otro es sobre la “reproducción de microorganismos eficientes para uso agropecuario en el Jurásico de la UACh”, es decir el primero es de aplicación práctica y el otro es de experimentación. 

El segundo trabajo es de Laura Gómez Tovar y otros, trata sobre el alto rendimiento en producción de naranja bajo manejo agroecológico en el Norte de Veracruz, y tiene relación con el siguiente trabajo de Osiel Rodríguez y Manuel Vicencio sobre una parcela demostrativa sobre los mismos tópicos del trabajo anterior. Los dos últimos avances versan sobre el café y su manejo ecológico y orgánico, el primero de Rita Schwentesius y otros se titula “Manejo ecológico de la roya del café en México”, ya que es un tema de actualidad que está afectando a la mayoría de las plantaciones de café en el país. El otro es trabajo de Guadalupe Godínez y otros sobre “el café orgánico en la región de Loxicha, Oaxaca”, que se ha convertido en una forma de vida para el campesino de la región, demostrando que el manejo orgánico resiste más a la roya, que el manejo convencional café que utiliza agroquímicos. 

En la sección de Desarrollo Rural Integral contamos con dos trabajos, el primero de Laura Gómez y otros es sobre la “Importancia de la Agricultura Orgánica y sus bondades como una estrategia de desarrollo”, en donde se muestran las ventajas de este tipo de agricultura versus la agricultura convencional, desde el punto de vista económico, ecológico y productivo. El siguiente trabajo de Sergio Márquez Berber y otros, propone la posibilidad del desarrollo regional, a través de elevar la competitividad de pequeños y medianos productores, mediante el manejo agronómico de ciertos cultivos rentables, es decir enfrentar el problema de la producción y comercialización. 

Por último, tenemos la sección de Alternativas Socioambientales en donde contamos con un trabajo de Felipe de Jesús Espinoza y otros sobre el “Polifármaco de agonosodes: alternativa homeopática” donde se plantea de manera novedosa la utilización de los principios homeopáticos para el combate de plagas y enfermedades que amenazan a los cultivos de los productores, siendo económico y eficiente el manejo de este fármaco de varios usos. 

Ramón Rivera Espinosa nos habla de derechos indios y antropología jurídica, en el artículo “Los derechos humanos, los medios y la antropología jurídica mexicana actual”, tema de relevancia y actualidad para la democracia nacional. Donde plantea que una demanda necesaria de justicia social, son los derechos indios, integrados al conjunto de los derechos humanos universales, los que han sido conculcados históricamente en México. 

Esperamos que esta publicación el lector encuentre algunos artículos de interés que sirvan para profundizar en algunos aspectos aquí tratados. Para el IISEHMER es importante la difusión de sus resultados, a través de trabajos colectivos, como el presente, que muestra los avances de investigación de varios proyectos.



Atentamente 

Miguel Ángel Sámano Rentería, Ramón Rivera Espinosa

Pobreza y desigualdad


Pobreza y desigualdad


Ever Arrieta
Ever Arrieta
Filósofo, historiador y traductor

La pobreza es el estado en el cual un individuo o grupo no puede satisfacer necesidades humanas básicas para mantener un nivel de calidad de vida mínimo. La falta de ingreso, empleo, educación, acceso a salud o vivienda digna son algunas de las características de esta condición.
Por otra parte, la desigualdad se refiere a la distribución injusta o desigual de recursos entre varias personas o grupos, causada discriminación social, de género, étnica, religiosa o de otra índole.
De esta forma, cuando se habla específicamente de pobreza, se habla de la falta de algún recurso, generalmente económico, para mantener una condición de vida digna. En el caso de la desigualdad, esta se refiere a la forma en que los recursos se reparten.
Ambas situaciones son complementarias, pero no necesariamente se presentan al mismo nivel. Puede haber mucha desigualdad en una sociedad sin que haya mucha pobreza y viceversa.
Pobreza
Desigualdad
Definición
Es la imposibilidad que tiene una persona o grupo de personas de satisfacer necesidades básicas que permitan sostener un nivel de vida mínimo.
Es la distribución desigual del ingreso y/o el trato diferenciado en beneficio de un individuo o grupo respecto de otro individuo o grupo.
Características
  • Es una carencia de algo que es necesario para vivir.
  • Forma parte y promueve un círculo vicioso.
  • Carencia de servicios básicos.
  • Malnutrición.
  • Baja escolaridad.
  • Problemas de salud.
  • Crea contextos de violencia.
  • Los recursos o ingresos están repartidos de forma desigual.
  • Forma parte y promueve un círculo vicioso.
  • Existe discriminación social, de género, étnica, etc.
  • Una persona o grupo tiene poco acceso a oportunidades.
  • Limita la participación en la vida social y política de un grupo.
Causas
  • Diferentes tipos de desigualdad y discriminación.
  • Guerras y conflictos.
  • Falta de empleo.
  • Falta de recursos básicos como alimentos, vivienda y salud.
  • Escasez de recursos (en un país o región).
  • Repartición desigual de la riqueza nacional.
  • Problemas sociales.
  • Guerras y conflictos bélicos.
  • Acceso a la educación es limitado.
  • Discriminación por motivo de género, religión, origen étnico, preferencia sexual, etc.
Tipos
  • Absoluta: ingreso insuficiente para satisfacer necesidades básicas (comparable internacionalmente).
  • Relativa: ingreso por debajo de la media mínima en un país determinado.
  • Objetiva: utiliza datos sobre ingresos, consumo, acceso a recursos.
  • Subjetiva: percepción de las personas sobre su situación socioeconómica.
Puede ser de muchos tipos, entre ellos están la desigualdad social, económica, de género, étnica, educativa, religiosa y jurídica o legal.
Indicadores más comunes para medirla
  • Líneas internacionales de la pobreza: ingreso mínimo de 1,90 USD por día.
  • Línea de la pobreza subjetiva: análisis de la percepción sobre la propia situación económica.
  • Coeficiente de Gini: mide desigualdad económica a través de la distribución del ingreso.
  • Índice Palma: cociente del ingreso del 10 % más rico entre el 40 % más pobre.
  • Índice de Desigualdad de Género: mide el empoderamiento, salud reproductiva y mercado de trabajo.
Ejemplo
Los ingresos de una familia son insuficientes para alimentar a los hijos en edad escolar y pagar su formación y materiales educativos. Esto resulta en deserción escolar y trabajo infantil mal pagado.
Los hijos de una familia inmigrante no tienen acceso al sistema educativo formal por considerarse que no cumplen con condiciones que los nacionales poseen, limitando su formación.

¿Qué es la pobreza?

La pobreza se refiere a un estado en el cual una persona o grupo de personas no pueden satisfacer necesidades básicas que permitan mantener un nivel de vida socioeconómico viable. En condiciones de pobreza, las personas se encuentran imposibilitadas participar de la vida social y realizar aportes sociales.
De esta forma, la pobreza promueve un círculo vicioso. La falta de empleo, de educación, así como de condiciones que permitan un desarrollo socioeconómico del individuo y comunidad, limitan las posibilidades de las personas para salir de este estado.
Según la Organización de las Naciones Unidas, una persona se encuentra en un estado de pobreza cuando no tiene acceso a medios que le garanticen la satisfacción de ciertas necesidades básicas.
La falta de recursos, la discriminación y diversas formas de desigualdad, problemas de infraestructura, guerras y conflictos, son algunas de las causas más comunes de la pobreza en diferentes regiones.
En general, cuando se habla de pobreza en un país, en comparación con otros países, o de un individuo en comparación con sus conciudadanos, se habla de pobreza en términos socioeconómicos. Es decir, la pobreza en este sentido se enfoca en aquellas poblaciones que se encuentran en el estrato social más bajo.

Características de la pobreza

  • Expresa la carencia de algo que es necesario.
  • En condiciones de pobreza se produce un círculo vicioso.
  • Servicios básicos limitados o inexistentes.
  • Hay problemas de nutrición.
  • Baja escolaridad.
  • Conlleva problemas de salud (incluyendo una corta esperanza de vida).
  • Genera violencia social, aislamiento y discriminación.

Causas de la pobreza

  • Desigualdad socioeconómica, de género, étnica, etc.
  • Dificultad de acceso a recursos básicos como alimentos, agua potable, vivienda y salud.
  • Problemas educativos.
  • Corrupción.
  • Guerras y conflictos armados.
  • Colonialismo y esclavitud.
  • Falta de empleo.
  • Problemas de infraestructura (regional y nacional).
  • Escasez de recursos materiales (por ejemplo, agrícolas y naturales).

Tipos de pobreza

La pobreza puede ser objetiva cuando se utilizan indicadores acordados previamente, y según los cuales se ubica a un individuo o población como estando o no en condición de pobreza. Asimismo, este tipo de pobreza se divide en absoluta y relativa.
Cuando se habla de pobreza subjetiva, esta se refiere a la percepción que las personas tienen sobre su condición, aun cuando tienen el ingreso mínimo necesario para no ser consideradas objetivamente pobres. Es decir, si una persona se siente pobre por no poder satisfacer necesidades que considera importantes.

Pobreza absoluta

La pobreza absoluta es una condición en la cual el ingreso no es suficiente para satisfacer necesidades de vida básicas. Por ejemplo, el alimento, el agua potable, espacios de higiene, la salud, la vivienda, la educación y a la información.
La pobreza absoluta es utilizada para comparar la pobreza entre diferentes países con diferentes condiciones socioeconómicas. Esta forma de medir la pobreza tiene la ventaja de ofrecer datos objetivos y que se trasladan más allá de las fronteras de un país.
VER MÁS
https://www.diferenciador.com/pobreza-y-desigualdad/