ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

domingo, 31 de mayo de 2015

TESIS DOCTORALES - BIBLIOTECA VIRTUAL

TESIS DOCTORALES - BIBLIOTECA VIRTUAL

Las tesis doctorales de DerechoEconomía y otras Ciencias Sociales, cuyos textos completos se publican aquí, realizan un servicio extraordinariamente valioso a los investigadores y a la comunidad académica de habla hispana. Estas publicaciones electrónicas reciben el ISBN oficial, como cualquier libro, pero se ofrecen gratis: los autores no cobran por la publicación y la edición se hace también de forma gratuita. La propiedad intelectual de los textos que publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMED·NET renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o publicación electrónica.
¿Es usted doctor en Derecho, Economía o alguna otra Ciencia Social? Ponga el resultado de su investigación al servicio de cualquiera que pueda estar interesado.
Ofrecemos 190 tesis, ordenadas por fecha de lectura
20132012201120102009200820072006200520042003200220012000,199919981997199619951993199119891984

Aprende a usar el apalancamiento para conseguir Libertad Financiera

Apalancamiento OyF

El apalancamiento

Apalancamiento operativo y financiero por Luz Castellanos

que es apalancamiento

Que es el apalancamiento? - What is leverage?

¿Qué Es El APALANCAMIENTO? y Como Apalancarse !!!

Aprende a usar el apalancamiento para conseguir Libertad Financiera

¿Como comenzó, el apalancamiento financiero?

¿Qué Es El Apalancamiento Financiero?

Cuando explotan las burbujas financieras

¿Qué son las burbujas financieras?

Rubén Manso (Banco de España) - Pido la Palabra - 31 de enero (2013)

¿El origen de la crisis económica? - Rubén Manso Olivar

¿Cómo funciona el sistema bancario español? - Ruben Manso Olivar

Rubén Manso Olivar de Mansolivar & IAX explica la crisis económica

Conoce qué son las burbujas financieras

Cuando explotan las burbujas financieras

Regresión Lineal con Stata

Desarrollo Humano ¿Qué es el Desarrollo Humano?

Informe de Desarrollo Humano

¿Qué es el Desarrollo Humano?
El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el  conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio –  uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente.

Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.

Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.

 ¿Qué es un informe de desarrollo humano y para qué sirve?
Es fundamentalmente un instrumento para transformar las sociedades a favor del desarrollo humano. 

Un informe de desarrollo humano se construye a través de un proceso mediante el cual los habitantes de un territorio, con el acompañamiento técnico y político del PNUD, identifican y analizan el principal obstáculo que impide a las personas llevar la vida que valoran, y con base en esto proponen soluciones posibles para superarlo.

De esta manera, un informe de desarrollo humano contiene recomendaciones de políticas públicas y acciones colectivas necesarias para ampliar las opciones de las personas en un territorio determinado.

Un informe de desarrollo es muy útil para orientar la toma de decisiones por parte de todos los actores que inciden en el destino de una comunidad: gobierno, academia, gremios, sociedad civil organizada y cooperación internacional.

Desde 1990 el PNUD lidera la realización de informes de desarrollo humano en el mundo. Estos pueden ser globales, por regiones del mundo, nacionales y subnacionales.
Los informes de desarrollo humano son coordinados por equipos independientes de intelectuales de alto nivel y facilitadores del diálogo ciudadano, apoyados por toda la dirigencia del territorio y acompañados de manera permanente por el PNUD.

El éxito de un informe de desarrollo humano se fundamenta es seis principios básicos:

• Propiedad territorial

• Independencia del análisis

• Calidad del análisis

• Preparación participativa e incluyente

• Flexibilidad y creatividad en la presentación


• Seguimiento continuo

Sobre el Desarrollo Humano

Sobre el Desarrollo Humano 

 El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990, comenzó con una premisa simple que ha orientado todo su quehacer posterior: 

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente”. 

Al corroborar esta armación con un cúmulo de datos empíricos y una nueva forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo el mundo. 

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. -Creador del Informe sobre Desarrollo Humano "

“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”.

 - Amartya Sen, Profesor de Economía, Universidad de Harvard, Premio Nóbel de Economía, 1998 

"Esa fue la visión inicial y sigue siendo el principal aporte de los autores del primer Informe sobre Desarrollo Humano, Mahbub ul-Haq de Pakistán y su amigo y estrecho colaborador, Amartya Sen de la India, junto con otros importantes ideólogos del desarrollo. Su concepción ha orientado no sólo la redacción de este Informe durante 20 años, sino también de más de 600 Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano —elaborados a partir de investigaciones locales y publicados por sus respectivos países— así como la multiplicidad de estimulantes informes con enfoque regional apoyados por las oficinas regionales del PNUD." 

"Pero tal vez lo más importante es que esta visión del desarrollo humano ha tenido efectos profundos en una generación de autoridades responsables de la elaboración de políticas públicas y de expertos del desarrollo, incluidos numerosos integrantes del propio PNUD y de los demás organismos de las Naciones Unidas." - Helen Clark, Administradora, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

En las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en muchos aspectos. La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más prolongada y más saludable y puede acceder a más años de educación, así como a una amplia gama de bienes y servicios. Incluso en países con una situación económica adversa, en general la salud y la educación han mejorado bastante. 
Los avances se observan no sólo en salud, educación e ingresos, sino también en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las decisiones públicas y compartir conocimientos. 
Las nuevas vulnerabilidades requieren la implementación de políticas públicas innovadoras para luchar contra los riesgos y las desigualdades y conseguir que las fuerzas dinámicas del mercado beneficien a todos.. 
El enfoque de desarrollo humano es tan significativo que nunca para comprender el vertiginoso mundo en que vivimos y encontrar nuevas formas de aumentar el bienestar de la gente. 
De hecho, el desarrollo humano no se trata de un conjunto de preceptos fijos y estáticos, sino de un concepto en constante evolución, cuyas herramientas analíticas se adaptan a los cambios que ocurren en el mundo. 
Por último, este enfoque insiste en mantener la deliberación y el debate y en dejar siempre la puerta abierta a la discusión. Son las personas quienes, individualmente o en grupo, dan forma a estos procesos. 
El paradigma del desarrollo humano es aplicable a todos los países, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. 
Es lo suficientemente flexible, sólido y activo como para servir de modelo en el próximo siglo.


AMARTYA SEN Y EL DESARROLLO COMO LIBERTAD La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo

TESIS: AMARTYA SEN Y EL DESARROLLO COMO LIBERTAD
La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo 
Alumna: María Edo 
Tutor: Ricardo Graziano Junio de 2002 

Departamento de Ciencia Política y Gobierno Licenciatura en Estudios Internacionales
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA COLOMBIA



INTRODUCCIÓN 

Durante los últimos años, las instituciones financieras internacionales (IFIs) han recibido duras críticas. 
Las políticas de ayuda a los países menos desarrollados han sido cuestionadas tanto en su efectividad como en su utilidad. 
 A partir de estas críticas, han surgido nuevos ejes para pensar la cuestión del desarrollo y del bienestar, más allá de las tradicionales propuestas neoclásicas. Uno de los pilares en esta generación de caminos alternativos ha sido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

 Este programa ha desarrollado una serie de innovaciones en la forma de concebir el desarrollo. 

El nuevo enfoque propuesto, el desarrollo humano, se ha basado principalmente en la propuesta de Amartya Sen: la concepción del desarrollo como libertad. Amartya Sen es un autor importante en el cuestionamiento de las estrategias actuales de las IFIs no por su radicalidad sino más bien por su aceptación académica en el establishment económico internacional: debido a ello, incluso sus planteos más desafiantes han sido tenidos en cuenta. Nacido en la India, formado en ese país y en Gran Bretaña, la trayectoria de este economista cumple con los cánones de aceptación internacional. 

Su publicación es vasta y variada: ha trabajado tanto temas relativamente “blandos” (bienestar, pobreza, desarrollo) como “duros” (elección social), por lo que ha sido reconocido en distintos ámbitos de la economía internacional. 
Ha enseñado, y lo sigue haciendo, en las principales Universidades del mundo: Harvard, Cambridge, Oxford. Finalmente, en el año 1998 se ha hecho acreedor del Premio Nobel de Economía. 
En efecto, el enfoque de desarrollo como libertad de Amartya Sen es una forma muy distinta de pensar la problemática del desarrollo en relación a las concepciones sobre las que las IFIs montan sus estrategias de ayuda financiera en la actualidad. Se trata de la persecución de fines completamente distintos. 
En consecuencia, las cuestiones que cobran relevancia, los parámetros utilizados y las características de las políticas recomendadas son totalmente diferentes. 
La aceptación e implementación de un enfoque como el que Sen propone implicaría realmente una “revolución” en las IFIs, tanto en su producción teórica como en el tipo de índices generados, los informes publicados y las políticas recomendadas. 
Estas instituciones poseen una gran relevancia en el ámbito de las relaciones Introducción 2 internacionales, por lo que las consecuencias de un cambio en su forma de concebir el desarrollo significarían cambios abismales tanto en la política como en la economía internacional, e, incluso, en la seguridad. 
Por lo tanto, es de fundamental importancia realizar un análisis acerca de la viabilidad de este enfoque, el desarrollo como libertad, propuesto por Amartya Sen como alternativa a las actuales estrategias de promoción del desarrollo de las IFIs. 
Éste será el objetivo de la tesis. 
Organización del Trabajo Para cumplir el objetivo de esta tesis, analizar en profundidad la viabilidad del enfoque de Sen, no sólo debemos considerar su propuesta, sino también el contexto en el que se inserta, el debate que ha surgido en torno a ella y el impacto que ha tenido a nivel internacional.
 A los efectos de facilitar el análisis, he dividido la presente tesis en cinco capítulos: el primero de ellos aborda la discusión de las actuales estrategias de promoción del desarrollo de las IFIs; el segundo y el tercero están dedicados a analizar el nuevo enfoque sobre el desarrollo propuesto por Sen y las respuestas que han surgido; el cuarto capítulo analiza el impacto que este replanteo de las estrategias de promoción del desarrollo ha tenido en los organismos internacionales más importantes; en el quinto y último capítulo se realiza una evaluación crítica acerca de la viabilidad de la propuesta de Sen como alternativa a las actuales estrategias de promoción del desarrollo de las IFIs. 
A continuación describiré más detalladamente los contenidos de los capítulos. 
 Para discutir las actuales estrategias de las IFIs, es fundamental analizar el escenario que ha surgido con el Washington Consensus, dado que claramente marca un antes y un después en las políticas de promoción del desarrollo de las principales IFIs. 
Más allá de que existan discrepancias acerca de la adopción de este consenso, puede afirmarse que el accionar de la mayor parte de las IFIs está ordenado en torno a él. Por lo tanto, la primera parte del capítulo está dedicada a describir lo que ha dado en llamarse el Washington Consensus. 

Puesto que a partir de la segunda mitad de la década de los ’90 este consenso ha sido ampliamente criticado, la segunda sección estará dedicada a analizar cuáles han sido los principales cuestionamientos al Washington Consensus y a explicar cuáles han sido las causas de su aparente fracaso. 
La tercera parte del capítulo está destinada a introducir la nueva concepción del desarrollo planteada por el PNUD, uno de cuyos pilares principales ha sido la obra de Sen. Introducción 3 Una vez contextualizado el autor, dedico el segundo y el tercer capítulo a analizar el pensamiento de Sen y las respuestas que han surgido frente a su enfoque. 
El segundo consta de dos partes: en la primera, hago una muy breve descripción de la figura de Sen, lo cual es imprescindible para analizar su pensamiento; la segunda parte se centra en la presentación de su enfoque. Expongo tanto sus críticas a los enfoques económicos tradicionales (relacionados con el Washington Consensus) y a los planteos alternativos que han surgido como su propio enfoque, el desarrollo como libertad. 
 El tercer capítulo se centra en el debate surgido a raíz de esta nueva concepción del desarrollo planteada por Sen. Está organizado en torno a los principales ejes de discusión y no en base a los participantes, a efectos de facilitar su comprensión. 

La discusión y el análisis de los comentarios y críticas a la propuesta de Sen iluminan las debilidades y fortalezas de su pensamiento y permiten evaluar su viabilidad como alternativa. 
 En el cuarto capítulo investigo cuál ha sido el impacto del pensamiento de Sen en los organismos internacionales. 
Me concentro en los tres más importantes: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Dentro de la ONU, Sen ha influido fuertemente sobre el PNUD, como ya he señalado. 
Desde allí Sen ha intentado influir en los otros dos organismos, que controlan el grueso de los recursos económicos. 
En cada uno de ellos analizo cuáles han sido los cambios tanto a nivel de discurso como en la práctica de la promoción del desarrollo. 

En el quinto capítulo, tomando en cuenta todo el análisis realizado acerca del contexto en el que surge la propuesta de Sen, sus contenidos, el debate generado y su impacto en el ámbito internacional respondo la pregunta que guía esta tesis:

 ¿el enfoque del desarrollo como libertad, plantea una alternativa real frente a las actuales estrategias de ayuda financiera internacional para el desarrollo de las IFIs? 

 En la última parte realizo una evaluación crítica de todo el trabajo, exponiendo tanto las conclusiones parciales de cada uno de los capítulos como la conclusión final del trabajo acerca de la viabilidad del enfoque de Sen.

  MÁS >>>>>

sábado, 16 de mayo de 2015

En Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty

¿Cuáles son las grandes dinámicas que impulsan la acumulación y distribución del capital? Preguntas sobre la evolución a largo plazo de la desigualdad, la concentración de la riqueza, y las perspectivas de crecimiento económico se encuentran en el corazón de la economía política. Pero respuestas satisfactorias han sido difíciles de encontrar debido a la falta de datos adecuados y las teorías que guían claras. En Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países, que van ya en el siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave. Sus hallazgos transformarán el debate y establecer la agenda para la próxima generación de pensamiento acerca de la riqueza y la desigualdad.

Piketty muestra que el crecimiento económico moderno y la difusión de conocimientos nos han permitido evitar desigualdades en la escala apocalíptica predicho por Karl Marx. Pero no hemos modificado la profunda

MÁS

LÓGICA DEL FALSACIONISMO POPPERIANO


LÓGICA DEL FALSACIONISMO POPPERIANO

Édgar E. Palacio Mizrahi

Resumen


El presente artículo tiene como propósito realizar una presentación esquemática y resumida de las razones epistémi- cas y lógicas que llevaron a Karl R. Popper al rechazo de la justificación inductivista acerca de las leyes de la ciencia, y cuáles fueron las conexiones lógicas entre proposiciones singulares, particulares y universales que le permitieron sustentar el falsacionismo deductivo como un esquema justificado lógicamente.
THE LOGIC OF THE POPPERIAN FALSACIONISM
ABSTRACT
This paper aims to make a schematic and summed up in- troduction of the epistemic and logical reasons that led to Karl R. Popper's to refuse the inductivist justification about the laws of science, and what were the logical connections between singular, particular and universal propositions that let him validate the deductive falsacionism as a scheme lo- gically justified.

Palabras clave


falsacionismo deductivo, inducción, justificación inductivista deductive falsacionism, induction, inductivist jus- tification.

Texto completo:

PDF

Referencias


Duhem, P. (2003). La teoría física. Su objeto y su estructura (María Pons, Trad.). Barcelona: Herder. (Trabajo original publicado en 1906).
Einstein, A. (1992). Notas autobiográficas. Madrid: Alianza.
Einstein, A. (2000). Mis ideas y mis opiniones. Barcelona: Bon Ton.
García Obando, P. A. (1997). Conocimiento y causalidad en David Hume. Revista Praxis, Filosófica, 6, 113-127.
Goldstein, S. (2001). Bohmian Mechanics [Version electrónica], Encyclopedia of Philosophy.
Golinski, J. (1998). Making natural knowledge. Constructivism and the history of science. Cambridge: Cambridge University press.
Planck, M. (2000). Autobiografía científica y últimos escritos. Madrid: Nivola.
Popper, K. 1959). The logic of scientific discovery. Londres: Hutchinson & co.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós, 1983.
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid:Taurus.
Redhead, M. (1995). From Physics to Metaphysics. Oxford: Cambridge University Press.
Reichenbach, H. (1985). La filosofía científica. México: FCE.
Roldan, J. Y. Bendov & Guerrero, G. (2004).La Complementariedad: una filosofía para el siglo XXI. Cali: Universidad del Valle.
Rossi, P. (1990). Las arañas y las hormigas. Una apología de la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica. Russell, B. (1945). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Ed. Espasa Calpe Mexicana, Tomo 2.
Solís, C. (1994). Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Barcelona: Paidós.
Taylor, E. F. & Wheeler, J. A. (1992). Spacetime Physics, W. H.New York: Freeman and Co.

Karl Popper: ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?

Karl Popper: ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?


 Publicado el 28/04/2011
Diferenciar entre ciencia y pseudociencia es difícil. De hecho, una persona que no se ha formado y leído al respecto puede encontrarse con dificultades a la hora de determinar si una práctica es científica o pseudocientífica. Ambas cosas han coexistido durante milenios, y en muchos casos han estado ligadas a las mismas personas. En la Antigua Roma, Ptolomeo, que posiblemente sea el científico más influyente que dejó el imperio, explicó la reflexión y refracción de la luz e inventó el sistema de latitud y longitud para pintar mapas, pero también fue la persona que definió el horóscopo y los doce signos del zodiaco.
Con el paso de los siglos, ciencias y pseudociencias se fueron separando. Uno de los ejemplos más claros de esta escisión la encontramos en el siglo XVII, cuando después de la revolución en la química de Robert Boyle, la ciencia abandonó la alquimia. Pero aún así, la ciencia no se podía desmarcar por completo de la pseudociencia, ya que nadie había escrito claramente cuáles eran las reglas del juego.

I: Karl Popper
Karl Popper, uno de los filósofos por excelencia del siglo XX, escribió en 1934 Logik der Forschung (La lógica de la investigación científica), el primer libro que exponía una diferencia clara entre lo que es una ciencia y lo que es una pseudociencia. Para Popper, la clave está en la falsabilidad y en el hecho de que las teorías científicas nunca pueden ser verificadas completamente.
El falsacionismo había sido descrito por David Hume dos siglos antes junto al verificacionismo. El verificacionismo exponía que ante una hipótesis se van añadiendo hechos observables que corroboren la hipótesis, de tal modo que muchos hechos observables terminan consolidando la hipótesis como teoría verificada. En cambio el falsacionismo al que recurre Popper, ante una hipótesis, busca hechos observables que puedan refutar la hipótesis, de tal modo que si no puede encontrarse ninguno que la refute se mantiene como teoría válida.
No importa cuantos ejemplos de cisnes blancos hayamos podido observar, esto no justifica la conclusión de que todos los cisnes son blancos
— Karl Popper
Popper escribió su libro tras observar dos grandes ideas propuestas décadas antes. Por un lado está el psicoanálisis de Sigmund Freud y por otro la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Freud y todos sus seguidores, para sustentar el psicoanálisis habían recurrido al verificacionismo hasta extremos que cualquier comportamiento humano era una confirmación más que añadir a su teoría. Por la contra Einstein había recurrido al falsacionismo, prediciendo hechos que no eran contemplados por ninguna teoría anterior, como la desviación de la luz al verse sometida a un campo gravitatorio, y que de no haber sido comprobados en la primera observación su teoría habría sido refutada por completo.
La división establecida por Karl Popper no se puede considerar como definitiva, y de hecho aún a día de hoy no existe ningún criterio universal para establecer la diferenciación entre ciencias y pseudociencias, pero sí que supuso un comienzo para saber qué tenemos que pedir a una ciencia para poder llamarla así. Tras él, otros filósofos y científicos, como Richard Feynman, Mario Bunge, Ludwig Wittgenstein o Carl Sagan han escrito muchas otras pautas para determinar cómo identificar a las pseudociencias y ponerlas al otro lado de la línea divisiora entre lo científico y lo demás.
El juego de la ciencia no tiene final. Aquel que decida un día que las hipótesis científicas no necesitan ninguna prueba más y que pueden ser admitidas como definitivamente verificadas, que se retire del juego
— Karl Popper
Fuentes y más información:


Leer más: http://recuerdosdepandora.com/reflexiones/pseudociencia/cual-es-la-diferencia-entre-ciencia-y-pseudociencia/#ixzz3aLZ8JZQi
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike

Cómo mentir con estadísticas




Cómo mentir con estadísticas
Darrell Huff *

INTRODUCCIÓN

Los promedios y las relaciones, las tendencias y los gráficos no son siempre lo que parecen. Puede haber más de lo que ven los ojos y puede haber mucho menos. El lenguaje secreto de las estadísticas, tan atrayente a una cultura que se apoya en los hechos, se emplea para causar sensación, deformar, confundir y simplificar en demasía. Los métodos y los términos estadísticos son necesarios para informar sobre los datos masivos de las tendencias sociales y económicas, las situaciones de los negocios, las encuestas de opinión, y los censos; pero sin escritores que utilicen las palabras con honradez y precisión y sin lectores que sepan lo que significan, el resultado no es más que pura semántica sin sentido alguno.
Este libro es una especie de rudimento sobre la manera de utilizar las estadísticas para engañar. En conjunto puede parecer un manual para desaprensivos. Quizá pueda justificarlo como aquel ladrón retirado que con la publicación de sus recuerdos ofrecía un curso para graduarse en el arte de tirar la piedra y esconder la mano: los desaprensivos ya conocen estos trucos; los hombres honrados deben aprenderlos en defensa propia.

CAPÍTULO 1:La muestra que presenta un factor de influencia en sí misma.

La técnica del muestreo es la espina dorsal de la mayor parte de las estadísticas que usted haya de encontrar en toda clase de temas. La base de esta técnica es simple, aunque en la práctica sus sutilezas han conducido a toda clase de caminos equívocos, algunos de los cuales distan de ser respetables.
Si la muestra es lo suficientemente extensa y bien seleccionada, representará al conjunto con bastante aproximación en la mayoría de los casos. Si no es así, puede ser menos precisa que una hipótesis sensata, y no tiene nada que la apoye, a no ser un aire de aparente precisión científica. Es una triste verdad el hecho de que detrás de lo que leemos o creemos saber están las conclusiones derivadas de muestras subjetivas o demasiado pequeñas, o ambas cosas a la vez.
Cuando lea otra vez que el americano medio (se habla mucho de él, y la mayoría de las veces lo que se dice está poco fundamentado) se cepilla los dientes 1,2 veces al día (cifra que se me acaba de ocurrir, pero que puede ser tan buena como la facilitada por cualquier otra persona), pregúntese ¿Cómo se ha podido averiguar tal cosa?
Cuando los datos han sido filtrado a través de distintas fases de manipulación estadística y reducidas a una media expresada en decimales, el resultado empieza a presentar una aureola de convicción que sólo se vería empañada por una revisión cuidadosa de la muestra.
Para que un informe basado en una muestra tenga valor, debe utilizar una muestra representativa, donde se hayan eliminado todos los posibles factores de influencia.
Examine dos veces lo que lea, y evitará creer una cantidad de cosas que no son verdad. Vale la pena tener en cuenta también, que la representatividad de una muestra puede ser destruida con la mayor facilidad, tanto por influencia de factores visibles como por la de los invisibles. Es decir, incluso en caso de que no pueda demostrarse que existe un factor de influencia apreciable, conserve cierto grado de escepticismo sobre los resultados, siempre que haya una posibilidad de influencia en alguna parte. Siempre la hay.
Para comprobar una muestra tomada al azar se procede según el criterio siguiente: ¿Tiene cada nombre o cosa del grupo total la misma posibilidad de formar parte de la muestra?
La labor de la encuesta de opinión se convierte en una batalla contra las distintas influencias, y libran esta batalla constantemente todas las organizaciones de encuestas con buena reputación. El lector de informes debe recordar que esta batalla nunca se gana. No se debe leer ninguna conclusión en el sentido de que “el 65% de la población es contrario a una u otra cosa, sin formularse la pregunta ¿el 65% de qué población?
Quizá sea más importante recordar que cualquier cuestionario no es sino una muestra (segundo factor) de las posibles preguntas, y que la contestación de la señora no es sino una muestra (tercer factor) de su actitud y su experiencia sobre cada una de las cuestiones.
Supongamos que usted es un entrevistador y le han asignado una esquina de una calle, con una entrevista a realizar. Usted localiza a dos hombres que parecen encajar en la categoría fijada: más de cuarenta años, negros, habitantes de la ciudad. Uno lleva un mono bien remendado y limpio. El otro va sucio y ofrece un aspecto poco amigable. Con intención de terminar pronto su trabajo, usted se acerca al individuo de aspecto más agradable, y todos sus colegas en todo el país toman la misma decisión.

CAPÍTULO 2: El promedio bien escogido.

No puede culparme // Esta es la ventaja esencial de mentir con estadísticas.
Es un truco utilizado con mucha frecuencia, a veces de forma inocente, otras con intención culpable, por individuos que desean influenciar la opinión pública o vender espacio publicitario. Cuando le dicen que algo es un promedio, usted no sabe todavía gran cosa del mismo, a menos de que pueda averiguar de qué promedio se trata: media, mediana o moda.
Otro factor de confusión es que el hecho de que, en algunos tipos de información, todos los promedios son tan semejantes entre sí, que para la información no resulta de vital importancia hacer distinciones entre ellos.
Por esto, cuando usted lea una declaración de un director de empresa o propietario, donde se diga que el salario medio de la gente que trabaja en su empresa es de tanto, la cifra puede significar algo y puede no significar nada.
Con gran facilidad esto puede convertirse en un sistema: cuanto peor es la historia real, mejor aspecto adquiere; vamos a ilustrarlo.
Usted es uno de los tres socios propietarios de una pequeña fábrica. Nos encontramos al final de un año muy bueno. Ustedes han pagado 198 mil dólares a los noventa empleados que cuidan de fabricar y distribuir las sillas o lo que fabriquen. Usted y sus socios se han pagado a sí mismos un sueldo de 11 mil dólares cada uno. Resulta además que hay unos beneficios de 45 mil dólares, a distribuir entre ustedes por partes iguales. ¿Cómo lo representarán? Para facilitar la comprensión, lo expresan en forma de promedios. Como sea que todos los empleados hacen la misma clase de trabajo y perciben un salario igual, no representará gran diferencia utilizar la media o la mediana. El resultado es el siguiente: sueldo medio de los empleados, 2.200; salario y beneficio medio de los propietarios, 26.000. Tiene un aspecto terrible ¿verdad? Probemos de otro modo. Coja 30 mil dólares de la cifra de beneficios y repártalos entre los tres socios y esta vez al promediar los sueldos inclúyase usted y sus socios, y asegúrese de que utiliza la media. Sueldo o salario medio: 2.806,45. Beneficio medio de los propietarios: 5.000. ¡Ah! Esto ya tiene mejor aspecto. Podría conseguirse más, pero no está mal.
Los del Censo tienen formación suficiente y el dinero necesario para conseguir un apreciable grado de precisión en sus encuestas. No todas las cifras que usted ve han nacido en tan felices circunstancias, ni se presentan todas acompañadas de información suficiente para examinar su precisión o imprecisión.

CAPÍTULO 3: Las pequeñas cifras que no aparecen.

Los titulares dicen que entre los usuarios de la pasta de dientes Doakes la frecuencia de caries dentales disminuye en un 23%, y continúan informando de que usted puede vivir con un 23% menos de dolores de muelas. Estos resultados, según podrá averiguar, proceden de un laboratorio “independiente” y prestigioso, y van acompañados de certificación expedida por un perito diplomado. ¿Qué más quiere? A pesar de ello, si usted no es excesivamente crédulo u optimista, recordará por experiencia que una pasta de dientes raras veces es mucho mejor que cualquier otra. Entonces ¿cómo consigue Doakes informar de tales resultados? ¿Puede contar mentiras de tal magnitud? No, ni hace falta que lo haga. Existen maneras más fáciles y efectivas de salirse con la suya. Hagamos que cualquier pequeño grupo de personas controle sus caries durante seis meses, después sometámoslo al dentífrico de la Doakes. Pueden ocurrir tres cosas: que presente un número mayor de caries, que presente un número inferior o que presente el mismo número aproximadamente. Si se da la primera o la última de las posibilidades, la Doakes and Company archiva las cifras (fuera de todo alcance) y vuelve a probar. Tarde o temprano, por efecto del azar, un grupo experimental presentará una gran mejora, digna de un titular y quizá de toda una campaña publicitaria. Esto ocurrirá tanto si usan el dentífrico Doakes como si emplean perborato sódico o el mismo dentífrico que venían utilizando.
¿Cómo se puede evitar ser engañado por unos resultados inconclusos? ¿Debe cada uno convertirse en su propio especialista en estadísticas y estudiar todo el material en bruto por sí mismo? La cosa no está tan mal como parece, existe una prueba de significación fácil de comprender. Se trata simplemente de un modo de informar sobre las probabilidades de que la cifra del test represente un resultado real y no producido por casualidad. Es la pequeña cifra que no figura, bajo el supuesto de que usted, lector profano, no la comprenderá, o que sí la comprenderá, en los casos en que fuera necesario ocultar algo.

Suele omitirse otra pequeña cifra cuya ausencia puede ser asimismo perjudicial. Es la que indica la clase a que pertenecen los casos o la desviación que presentan con respecto a la media. A menudo un promedio (tanto si se trata de una media o una mediana, con especificación o sin ella) es una simplificación tan grosera que resulta del todo inservible. No saber nada de una cosa es con frecuencia más saludable que poseer un conocimiento inexacto, pues saber poco de algo puede ser peligrosísimo.

El error está en el proceso de filtración de la información, que comienza en el investigador, pasando por el escritorio sensacionalista o mal informado, hasta llegar al lector, que no encuentra a faltar las cifras desaparecidas durante el proceso. Gran parte de la falsa interpretación puede evitarse si se añade a la “norma” o promedio el dato de la desviación.
Lo engañoso de la pequeña cifra que no aparece es que su ausencia a menudo pasa desapercibida. Esto, naturalmente, es el secreto del éxito.
Esto recuerda demasiado la vieja definición del método de conferencias en clase: proceso por el cual el contenido del libro de texto del instructor se transfiere a la libreta de apuntes del alumno, sin haber pasado por la cabeza de ninguno de los dos.
Dé poca fe a un promedio, un gráfico o tendencia en que falten estas cifras importantes. De lo contrario, estará tan a ciegas como el que escoge un lugar de veraneo partiendo del dato de la temperatura media.

CAPÍTULO 4: Mucho ruido y pocas nueces.

Se suele creer de tal forma en las cantidades concretas que no se cae en que una cantidad es aproximada y que, por tanto, la diferencia entre dos cantidades debe ser suficientemente grande como para concluir que realmente hay una diferencia.
Existen editores de revistas para quienes las encuestas de opinión son el evangelio, sobre todo porque no las comprenden. Cuando los resultados a su disposición indican que un 40% de lectores se interesan por un artículo y el 35% se interesan por otro, piden más artículos como el primero. La diferencia entre el treinta y cinco y el cuarenta por ciento de lectores puede ser importante para una revista, pero la diferencia de la encuesta posiblemente no sea real.

CAPÍTULO 5: El gráfico exclamativo.

Existe cierto temor ante los números. Quizá sufrimos un trauma originado por las matemáticas del bachillerato.
Cuando los números en forma tabular son tabú y las palabras no van bien, como ocurre a menudo, solamente queda una solución: dibujar un cuadro estadístico.
Para impresionar con un gráfico, mostrando una tendencia leve como algo muy importante, síganse estos pasos: (1) recorte la parte inferior de la gráfica y (2) estire el eje vertical para exagerar la diferencia.
Ahora que usted ya ha practicado en el engaño ¿Por qué limitarse a esa mutilación? Existe todavía un truco que vale lo que doce como éste. Con él podrá conseguir que el modesto aumento del 10% parezca mucho más deslumbrante de lo que habría de parecer un aumento real del 100%. Modifique simplemente la proporción entre las ordenadas y las abcisas. No existe ninguna regla que lo prohíba y proporciona mejor aspecto a su gráfico.
Las gráficas facilitan una ilusión de objetividad que es fácilmente explotable desde el engaño.

CAPÍTULO 6: El personaje de la gráfica.

El padre de todos los gráficos descriptivos es el gráfico normal de barras, método simple y bien conocido para representar cantidades cuando hay que comparar dos o más. El gráfico de barras puede ser un engaño también. Mire con recelo cualquier versión en donde las barras cambien de anchura, o de longitud, mientras continúan representando el mismo factor, así como cualquier gráfico que represente objetos de tres dimensiones cuyos volúmenes no puedan compararse con facilidad.
Los objetos gráficos se manipulan con frecuencia. A decir verdad (naturalmente, eso es lo que no deseo decir), quiero que usted infiera algo y se quede con una impresión exagerada, pero que no me coja en mis trucos. Existe un modo; es el utilizado a diario para enredarle.
En lugar de barras, ponga objetos tridimensionales, pero considere sólo la altura para representar la variable. Las tres dimensiones a un tiempo se expresan en unidades al cubo, lo que provoca una impresión visual muy exagerada.
Algunas de estas cosas pueden ser causadas por defectos del dibujo, pero es muy probable que haya gato encerrado. Cuando todos los errores son a favor del cajero, uno no puede dejar de extrañarse.

CAPÍTULO 7: La cifra indirectamente relacionada.

Si no puede probar lo que desea, demuestre otra cosa y haga ver que es lo mismo. En el deslumbramiento que sigue al choque de las estadísticas con el cerebro humano, casi nadie se dará cuenta de la diferencia. La cifra que se relaciona indirectamente es un truco garantizado que le será de utilidad. Siempre lo ha sido.

Usted no puede demostrar que su preparado cura los resfriados, pero puede publicar (en grandes letras de molde) un informe, con la garantía de un laboratorio, asegurando que una onza de este producto mata 31.108 gérmenes en un tubo de ensayo en once segundos. Si lo hace, asegúrese de que el laboratorio posea una fama reconocida o un nombre impresionante. Reproduzca el informe en su totalidad. Fotografíe a un doctor en bata blanca y coloque su fotografía al margen del informe. Pero no haga mención de los distintos trucos que ha empleado. 
No es asunto suyo (¿verdad?) hacer constar que un antiséptico que da buenos resultados en el tubo de ensayo, tal vez no cause efecto alguno al hombre, después de haber sido diluido convenientemente para evitar que queme el tejido de la garganta. No comprometa el éxito diciendo qué clase de gérmenes destruyó ¿Quién sabe cuáles son los gérmenes causantes de los resfriados, sobre todo cuando cabe la posibilidad de que no sea ningún germen? En resumen, no se conoce ninguna relación entre los gérmenes introducidos en un tubo de ensayo y la causa de los resfriados, pero la gente no va a hilar tan fino cuando ha de sonarse.

O cojamos este ejemplo: el 27% de una extensa muestra de eminentes médicos fuma más Throaties que cualquier otra marca. La cifra puede estar falseada por muchas causas, pero esto no tiene ninguna importancia. 
La única contestación a una cifra que presenta tan poco fundamento es ¿Y qué? 
Con todos mis respetos hacia la clase médica, ¿acaso los médicos saben más que usted acerca de las marcas de cigarrillos? ¿Poseen alguna información privada que les permita escoger el cigarrillo menos nocivo entre todos? 
Claro que no la poseen, y su médico sería el primero en decírselo. 
A pesar de ello, este 27% se las arregla de un modo u otro para sonar como si significara algo (Yo: incluso, no sabemos nada del 73% restante. Imaginemos, por un momento, que el 73% de los médicos que fuman recurren a cualquier cosa que no sea Throaties, por que consideran que éste es especialmente nocivo para la salud).
Usted puede demostrar que el tiempo despejado es más peligroso que la niebla. Ocurren más accidentes cuando el tiempo está despejado, porque hay más días despejados que días de niebla. Con todo, conducir cuando hay niebla puede ser mucho más peligroso.
Si compro un artículo cada mañana por 99 centavos y lo vendo cada tarde por un dólar, habré conseguido solamente un 1% sobre el total de las ventas, pero el 365% sobre el dinero invertido al cabo de un año.
El porcentaje de mortalidad en la Marina durante la guerra entre Estados Unidos y España fue de 9%. El de la población civil de Nueva York durante el mismo periodo fue del 16%. La recluta de voluntarios para la Marina utilizó estas cifras para informar que era más seguro estar en la Marina que en tierra firme. Admitamos que las cifras son ciertas; seguramente lo son. Piense un momento y vea si puede hallar por qué no tienen sentido, al menos en cuanto a la conclusión deducida por los encargados del reclutamiento. Los grupos no son comparables.

CAPÍTULO 8: El post hoc aparece de nuevo.

Cuando existen varias explicaciones razonables para un mismo hecho, nada le autoriza a usted a escoger la que satisfaga a su gusto, e insistir sobre la misma, pero mucha gente lo hace. Así, puede que dos variables, A y B, estén relacionadas porque A causa B, porque B causa A, porque existe una cadena de causas y efectos entre ambas o porque las dos son consecuencia de otra variable.
Partiendo de una muestra reducida, existe probabilidad de hallar alguna correlación sustancial entre cualquier par de características o hechos cualesquiera.
Quizá el más engañoso es el caso tan corriente en que ninguna de las variables tiene efecto alguno sobre la otra, pero existe a pesar de todo una correlación real. Utilizando este medio se ha llevado a cabo mucho trabajo sucio. Como ejemplo de correlación absurda o falseada sobre un hecho estadístico real, un gracioso señaló que existe una estrecha correlación entre los salarios de los ministros de la iglesia presbiteriana de Massachussets y el precio del ron en La Habana.
Otra cosa que debe vigilarse es la conclusión según la cual resulta que una correlación va más allá de los datos utilizados para demostrarla. Es fácil demostrar que cuando más llueve en una zona, más crece el trigo e incluso mayor es la cosecha. Pero una temporada de intensas lluvias puede dañarla e incluso destruirla.
El profesor Helen M. Walker ideó una divertida historia para probar el absurdo implicado en la afirmación de que debe existir causa y efecto cuando dos cosas varían al mismo tiempo. Al investigar la relación entre la edad y algunas características de las mujeres, empiece por medir el ángulo formado por sus pies al andar. Hallará que el ángulo tiene tendencia a ser mayor entre las mujeres de mayor edad. Al principio quizá se le ocurra pensar que las mujeres envejecen porque separan los pies.

CAPÍTULO 9: Cómo estadistiquear.

El informar mal, utilizando material estadístico, podría llamarse manipulación estadística, y resumiéndolo en una sola palabra (aunque no sea muy buena), estadisticulación.
Sea quien sea el culpable en un caso determinado, se hace difícil achacarlo a su incapacidad inocente. Mientras los errores estén todos de una parte, no es fácil atribuirlos a falta de conocimiento o a la casualidad.
Para conseguir un aire de precisión científica que dará consistencia a la estadística más fraudulenta, emplee los decimales.
Los porcentajes son terreno fértil para la confusión y al igual que los decimales que siempre impresionan, pueden proporcionar una aureola de precisión a lo inexacto.
Cualquier cifra de porcentaje basada en un pequeño número de casos tiene muchas probabilidades de ser engañosa. Es más informativo dar la cifra misma. Y cuando el porcentaje llega a expresarse en decimales, empieza a recorrerse la escala que va de lo absurdo a lo fraudulento.
Al calcular el porcentaje de beneficios, se pueden elegir entre varios métodos (y se tiene la obligación de indicar qué método se utiliza).
Mucho ruido y trapacería resulta de añadir cosas que no son sumables pero simplemente lo parecen. Durante generaciones, los niños han venido utilizando un truco para demostrar que no van a la escuela. Quizá usted lo recuerde. Partiendo de 365 días al año, puede restarles 122 por el tercio del tiempo que pasa en la cama y otros 45 por las tres horas que emplea diariamente en comer. De los 198 días que quedan quite 90 para las vacaciones de verano y 21 para las vacaciones de Navidad y Pascua. Los días restantes no alcanzan ni a cubrir los sábados y domingos.
La grande y despreciable mentira aparece también en todas las huelgas. Cada vez que hay una huelga, la Cámara de Comercio anuncia que la huelga cuesta tantos millones de dólares al día. Obtiene la cifra sumando todos los coches que se hubieran fabricado si los huelguistas hubiesen trabajado todo el tiempo. Se añaden las pérdidas de los proveedores. Se añaden todas las pérdidas posibles, incluyendo las tarifas de aparcamiento y las pérdidas de los vendedores.
Otro terreno fértil en engaños es la confusión entre porcentaje y puntos de porcentaje. Si sus beneficios ascienden al 3% sobre la inversión un año y 6% al año siguiente, hará que suene muy modesto llamándolo un aumento de tres puntos de porcentaje. Con la misma validez podía haberlo descrito como un aumento del cien por cien. Las encuestas de opinión pública juegan libremente con estos dos sistemas.

Este año la leche ha bajado 10 centavos y el pan ha subido 10 centavos. Ahora ¿qué desea probar? ¿Que el coste de la vida ha aumentado? ¿Que el coste de la vida ha bajado? ¿O que no ha habido cambio?

Considere el año pasado como el período base, haciendo que los precios de entonces representen el 100%. Como sea que el precio de la leche ha bajado a la mitad (50%) y el precio del pan se ha doblado (200%) y el promedio de 50 y 200 es 125, los precios han subido un 25%. Probemos ahora otra vez, tomando el año actual como período base. La leche costaba el 200% de lo que cuesta ahora y el pan se vendía al 50%. Promedio: 125%. Los precios eran un 25% más elevados de lo que son ahora.

El hecho es que, a pesar de su base matemática, las estadísticas son tanto un arte como una ciencia. Muchas manipulaciones e incluso tergiversaciones son posibles dentro de los límites de su jurisdicción. A menudo, el experto en estadísticas debe escoger entre distintos métodos, lo que no deja de ser un proceso subjetivo, y hallar el que debe utilizar para representar los hechos.

CAPÍTULO 10: Cómo enfrentarse con las estadísticas.

Hasta aquí, me he dirigido a usted como si yo fuera un pirata deseando instruirle en el manejo del trabuco. En el capítulo que cierra este libro, voy a prescindir de este truco literario. Voy a referirme al propósito serio que creo que puede entrever bajo la superficie de este libro; explicando cómo debe mirarse una estadística falseada, y desenmascararla; y aún más importante, cómo reconocer los datos útiles y ciertos entre la marejada de fraudes a los cuales he dedicado los capítulos anteriores.
¿Quién lo dice?
Lo primero que debe mirar es en qué sentido puede estar influida la información. Busque la influencia consciente. Busque con atención la influencia inconsciente. A menudo es más peligrosa.
Tal vez haga falta por lo menos una segunda inspección para enterarse de quién lo dice.
Cuando se cite un nombre O.K. (el nombre de una institución con prestigio, por ejemplo), asegúrese de que la autoridad está detrás de la información, no como algo presentado al lado de la misma.
¿Cómo lo sabe?
Usted como lector no puede aplicar tests de significación o llegar a conclusiones exactas sobre la idoneidad de una muestra. Sin embargo, sobre muchísimas de las cosas aducidas en un informe, podrá decir con una mirada (quizá una mirada insistente) que no hubo suficientes casos para convencer a un individuo racional de nada en concreto.
No siempre le dirán el número de casos. La ausencia de esta cifra, en particular cuando la fuente de información es parte interesada, es suficiente para sospechar del conjunto.
Muchas cifras pierden significado al faltar el término de comparación.
A veces se mencionan los porcentajes, omitiendo el material numérico de base, lo cual también puede inducir a engaño.
Si le dan un índice, pregunte usted qué falta. Tal vez sea la base, escogida con objeto de tergiversar el resultado.
¿Dio alguien cierto giro a la información?
Cuando compruebe una estadística, busque la posible tendencia que alguien haya introducido en las cifras totales o en las conclusiones. Con frecuencia se da a conocer una cosa en lugar de la otra.
Pasan cosas raras cuando las cifras están basadas en lo que dice la gente… hasta cuando se trata de hecho objetivos al parecer. Los datos del Censo han demostrado que hay más personas de treinta y cinco años, por ejemplo, que de treinta y cuatro o treinta y seis. Esta falsa imagen se debe a que el miembro de la familia que informa de las edades de los demás tiende a redondearlas a múltiplos de cinco. El modo de contrarrestarlo es pedir que sean consignadas las fechas de nacimiento.
La modalidad post hoc es otro modo absurdo y pretencioso de cambiar la idea sin que lo parezca. El cambio de un hecho que se da justamente con otro, es presentado como si uno de ellos fuera causa del segundo.

A veces se emplea la semántica para cambiar la idea.
¿Tiene sentido?
Esta pregunta rebajará la importancia de la estadística cuando el galimatías se base en un supuesto no probado. La historia de siempre: las estadísticas se falsean en las propias narices del lector. Se publican solamente porque la magia de los números anula al sentido común.
Hallamos un ejemplo en el cálculo de un famoso urólogo según el cual hay en EEUU ocho millones de casos de cáncer de la próstata; lo que sería suficiente para pronosticar 1,1 glándulas carcinomatosas a cada uno de todos los varones que están en la edad susceptible de contraer esta enfermedad.
La cifra de impresionante precisión contradice a veces al sentido común.
Las extrapolaciones son útiles, particularmente para la forma de predicción llamada previsión de tendencias. Pero al examinar las cifras o los gráficos derivados de las mismas, debe tenerse presente una cosa: la tendencia actual tal vez sea un hecho, pero la tendencia futura sólo puede predecirse mediante una hipótesis razonable, llevando implícita que “siempre que lo demás siga igual” y que “las tendencias actuales continúen” De un modo u otro, sin embargo, todo se niega a permanecer igual; de lo contrario, la vida sería demasiado monótona.

* El texto original (How to lie with statistics) es la publicación más famosa sobre el tema, de 1954, que todavía está a la venta. El extracto que figura en este documento se ha obtenido de la URL de Nelson Jahr García, desde fuentes de dominio público, que en este caso no se especifica. La valía del texto, además de lo acertado de su contenido, se encuentra en la abundancia de ejemplos. Dado el objetivo de este extracto (dar una idea), se han eliminado los ejemplos, salvo alguna breve excepción.


COMO MENTIR CON ESTADÍSTICAS

Nuevos datos desmontan los mitos de Piketty sobre la desigualdad

Frente al alarmismo de la mayoría de estudios sobre la desigualdad, el Manhattan Institute muestra la verdadera situación de EEUU.

A menudo escuchamos que el aumento de la desigualdad debe preocuparnos porque el enriquecimiento de las élites convive con un empobrecimiento de los demás. Los estudios de Scott Winship para el Manhattan Institute desmienten esta tesis, apuntando que el enriquecimiento de las clases altas ha ido en paralelo con un aumento de los ingresos entre los trabajadores de menos ingresos.
Analizando el periodo que va de 1948 a 1969, Winship encuentra que la ratio anual de crecimiento de los ingresos se coloca en cifras especialmente elevadas entre todos los segmentos de renta. Las décadas siguientes reflejan un ritmo de aumento más bajo, pero igualmente se observan tasas positivas en todos los niveles de ingresos.
http://s.libertaddigital.com/2015/05/12/desigualdad-convive-con-progreso.png
El pesimismo de Piketty se desmiente con datos
Economistas como Thomas Piketty miran esta tabla con pesimismo, ya que el ritmo de aumento de los ingresos observado entre los más ricos fue mayor al apreciado para los demás ciudadanos. Es por eso que conviene analizar con mayor detalle estas cifras.
Eso es, precisamente, lo que han hecho Philip Armour, Richard Burkhauser y Jeff Larrimore, que han tomado como referencia los estudios de Piketty, pero han ajustado las cifras para considerar el impacto de los impuestos, las transferencias sociales y las rentas del capital.
Haciendo esta medición llegamos a un resultado más preciso y realista. De hecho, el ejercicio de Armour, Burkhauser y Larrimore apunta que el 20% de menos ingresos vio aumentada su renta un 13%, mientras que entre las clases medias el repunte fue del 6%. Esta situación contrasta con la caída del 5% que sufrieron los más ricos.
El informe del Manhattan Institute también analiza la movilidad social. Comparando 1996 con 2005, vemos que solamente el 41,5% de quienes figuraban entre el 1% más rico seguían en dicho grupo privilegiado. A la inversa, un 56,3% de quienes estaban entre el 20% de menos renta habían pasado a mayores niveles de ingresos a lo largo de la década estudiada.

http://s.libertaddigital.com/2015/05/12/movilidad-social-eeuu.png
La desigualdad según la capacidad de consumo
Hay otras mediciones que también desmienten la visión pesimista de Piketty y otros economistas. Por ejemplo, cuando Auten y Gee miden para el Manhattan Institute la desigualdad según la capacidad de consumo de cada hogar, vemos que la diferencia entre el tramo más alto y el más bajo se ha mantenido constante en una ratio de 2,5 puntos a lo largo del periodo que va de 1987 a 2012.
http://s.libertaddigital.com/2015/05/12/consumo-por-hogar-desigualdad-eeuu.png
De hecho, comparando los niveles de renta de estos distintos grupos, el informe señala que quienes figuraban en el 20% de menos renta allá por 1996 tenían en 2005 un aumento en sus ingresos del 77%. Esta tasa es positiva entre todos los tramos, menos en el 1% más rico, donde la evolución observada fue una caída del -30,9%.
http://s.libertaddigital.com/2015/05/12/movilidad-social-eeuu-2.png





viernes, 8 de mayo de 2015

El principio de Vilfredo Pareto explicado - Academia 20/80

Agostino Petrangeli

La TEORÍA de la CIRCULACIÓN de las ÉLITES. Vilfredo Pareto

LA TEORÍA DE LAS ÉLITES EN PARETO, MOSCA y MICHELS

La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels
Rosendo Bolívar Meza*

Resumen:

Los teóricos de las elites y las oligarquías: Vilfredo Pareto, Gaerano Mosca y Robert Michels, dan una nueva forma de interpretación a los fenómenos sociales, en franca oposición a las teorías liberal-democrática y marxista, pues la teoría de las élites concibe a la circulación de las élites como la esencia real de la historia. 
Palabras clave: Elites, líderes, masas, poder, democracia. 

La historia es un cementerio de aristocracias 
Vilfredo Pareto . 

Introducción
 Debido a la falta de líderes capaces, sigue siendo imprescindible analizar la teoría de las élites. Es además apremiante la necesidad de educar en la moralidad y en la eficacia de la acción política a los hombres llamados a dirigir y gobernar a las masas. A principios del siglo XXI se tienen evidencias más que suficientes para señalar la urgencia de líderes responsables, comprometidos, eficientes, honestos, cultos y capaces de regir los destinos de la sociedad, independientemente de los regímenes.políticos o tipos de gobierno de que se trate.
La teoría de las élites no es en sí misma una corriente conservadora, ya que es un hecho contundente que aun en los sistemas más democráticos las minorías guían y las mayorías son guiadas y manipuladas.
Lo que sí es una expresión conservadora de ella, es que plantea un cambio lento, gradual y controlado desde arriba, sin reconocer del todo las ventajas y virtudes del método electoral como mecanismo de recambio de la clase en el poder.
El estudio de las élites no es exclusivo de la Italia de Benito Mussolini o de la Alemania de Adolfo Hitler. Antes del advenimiento del fascismo y del nacionalsocialismo varios pensadores, invocando el liberalismo, habían señalado y examinado la distancia que separa a gobernantes y gobernados y sometieron a examen los postulados de la democracia liberal.
 La teoría de las élites, que afirma que en todas las sociedades la dirección política, administrativa, militar, religiosa, económica y moral es ejercida por una minoría organizada, es más antigua de lo que comúnmente se cree. 
Desde Maquiavelo esto quedó claro, él afirmó en sus "Discursos" que en cualquier ciudad, no importa como esté ordenada, en los niveles de comando hay apenas unas cuantas personas. 
Más adelante, Saint-Simon estableció que la dirección política debe estar confiada a quienes tienen la capacidad de hacer progresar la ciencia y conducir la producción económica. 
Alumno de Saint-Simon, Augusto Comte sostuvo que el mando de la sociedad debía corresponder a una aristocracia científica. 
Por su parte, Hipólito Taine explicó la Revolución Francesa de 1789 como la necesidad de que una nueva clase dirigente sustituyera a la antigua, que había perdido sus aptitudes para el comando. 
Marx y Engels llegaron a la conclusión de que el Estado es el representante de la clase poseedora de los instrumentos de producción económica. 
Cabe destacar que percibieron que las revoluciones no han sido más que el reemplazo de una élite por otra ya que como señaló Engels refiriéndose a la Revolución Francesa de 1848, hasta aquella fecha.

 ... todas las revoluciones se habían reducido a la sustitución de una determinada dominación de clase por otra: pero todas las clases dominantes anteriores sólo eran pequeñas minorías, comparadas con la masa del pueblo dominada. 
Una minoría dominante era derribada, y otra minoría empuñaba en su lugar el timón del Estado y amoldaba a sus intereses las instituciones estatales. Este papel correspondía siempre al grupo minoritario capacitado para la dominación y llamado a ella por el estado del desarrollo económico y, precisamente por esto y sólo por esto, la mayoría dominada, o bien intervenía a favor de aquella en la revolución o aceptaba la revolución tranquilamente. Pero, prescindiendo del contenido concreto de cada caso, la forma común a todas estas revoluciones era la de ser revoluciones minoritarias. 

Aun cuando la mayoría cooperase en ellas, lo hacía -consciente o inconscientemente- al servicio de una minoría; pero esto, o simplemente la actitud pasiva, la no resistencia por parte de la mayoría, daba al grupo minoritario la apariencia de ser el representante de todo el pueblo (Engels, s/f: 678). Aunque diversas corrientes del pensamiento han percibido el papel histórico de las élites, esta teoría ha ejercido poca influencia en el desempeño político y social, siendo además poco estudiada. 
Para ella, las clases políticas se forman según dos tendencias: la aristocrática, que se gesta desde arriba, y la democrática, que proviene de abajo. 
La primera se caracteriza por la organización militar burocrática y la segunda por la organización del sistema electoral. 
Esta última estimula un proceso de rotación o circulación de la élite controlado, ya que por lo general la clase política cuenta con los medios idóneos para orientar la voluntad de los electores. 
La minoría dominante o élite posee estructura, cualidades superiores y control de fuerzas sodes, además de conexiones y parentescos. 
Su éxito y su poder radican en que es una minoría organizada en contraposición con una mayoría desorganizada. 
La desorganización de la mayoría deja a cada uno de sus miembros impotentes ante el poderío organizado de la minoría. 
Por ser un grupo reducido puede lograr lo que la mayoría no puede: comprensión mutua y una acción concertada. 
La élite actúa con base en la razón y el conocimiento, mientras que la no élite es impulsada primordialmente por el sentimiento.
Para promover sus intereses y buscar apoyo la élite apela al elemento sensible de las masas. Es muy importante resaltar que para la teoría de las élites la verdadera lucha por el poder se da dentro de la clase gobernante, lo cual no excluye la posibilidad de que también se beneficie la mayoría de la sociedad o incluso toda ella. 
En realidad,la sociedad avanza cada vez que la minoría gobernante mejora o es reemplazada por otra de superior calidad: por el contrario, si la clase dominante se hunde en la decadencia sin que ninguna otra minoría proponga una solución más adecuada para los problemas de la época, el resultado será el estancamiento o la lenta desintegración. 
Cuando el poder de la élite gobernante se encuentra amenazado y, por alguna razón, renuncia a hacer frente a la fuerza con la fuerza, se debilita y cualquier pequeño grupo puede imponerle su voluntad. Si por cuestiones de conveniencia la élite en el poder no usa la fuerza y recurre al fraude y al engaño para desbaratar al adversario, sólo logrará con el tiempo que el poder pase de una minoría a orra, o que se dé una nueva composición de sí misma.

Para los teóricos de esta línea de pensamiento el ideal de reemplazar el uso de la fuerza por la ley es una penosa ilusión.
Como veremos a continuación, Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels, dieron una nueva forma de interpretación al estudio de la sociología política de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. 

Con sus aportaciones modificaron las concepciones tradicionales de la democracia liberal.
Es importante rescatar que en términos generales hay elementos que comparten los tres autores.
La teoría de las élites puede (englobar los conceptos de circulación de las élites de Pareto, de clase política de Mosca y de ley de hierro de la oligarquía de Michels.

VER MÁS

* Profesor investigador del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos "Ricardo Flores Magón" del Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: bolivamr@prodigy.net.nw