ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 20 de septiembre de 2022

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ: METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ: METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL


PRESENTACIÓN 

Las Cuentas Nacionales Trimestrales, como parte integral del Sistema de Cuentas Nacionales, constituyen un conjunto coherente de transacciones, cuentas y saldos contables, definidos tanto en el ámbito financiero como no financiero, registrados sobre una base trimestral, adoptando los mismos principios, definiciones y estructuras de las Cuentas Nacionales Anuales. 

El sistema de cuentas nacionales trimestrales, tiene por finalidad conocer en el corto plazo, los cambios macroeconómicos de la economía. La elaboración de las cuentas nacionales trimestrales, permite disponer de un panorama actual de la economía y al mismo tiempo cumplir con los siguientes objetivos: 

• Las cuentas trimestrales, como parte de las cuentas nacionales, constituyen el único conjunto coherente y consistente de agregados macroeconómicos, cuentas y partidas contables capaces de brindar un cuadro integral y detallado tanto de los aspectos financieros y no financieros de la actividad económica del país. 

• Ser un instrumento capaz de detectar la fase del ciclo económico, destacando los puntos de inflexión positivos y negativos. 

• Aportar un sistema de información útil para supervisar la economía y sugerir las políticas que deben adoptarse en el corto plazo, con respecto a las principales variables económicas. El uso de las cuentas nacionales trimestrales, tiene cada vez más importancia como un instrumento en la toma de decisiones en materia de política económica, sobre todo en la gestión de la política monetaria y fiscal. Las cuentas trimestrales brindan también una base firme para el análisis y el pronóstico del ciclo económico y en particular para un sistema moderno de indicadores anticipados. 

En todos los casos, los datos trimestrales deben satisfacer algunos criterios importantes: 

• Disponibilidad oportuna. 

• Confiabilidad de las cifras (revisiones menores y estimaciones precisas) 

• Disponibilidad de datos brutos y ajustados estacionalmente. 

Los dos primeros criterios son claramente contrapuestos. 

Mientras más corto es el período de presentación con el período de referencia de las estimaciones trimestrales, mayores serán las revisiones, en promedio. En ese sentido, se ha llegado a un equilibrio entre lo oportuno y lo preciso, Por ello, dada la naturaleza de su cálculo, las cuentas trimestrales tienen el carácter de preliminar y es difundido a los 60 días de finalizado el trimestre de análisis.

I. ANTECEDENTES 

Las Cuentas Nacionales Trimestrales se originaron principalmente, debido a la necesidad de seguir analizando en el corto plazo los movimientos de los fenómenos económicos. En la coyuntura se producen cambios en el ritmo de crecimiento de la economía, siendo necesario que las autoridades y usuarios en general conozcan sus resultados en forma oportuna para la toma de decisiones. 

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), desde el año 1987 viene publicando el Índice Mensual de la Producción Nacional, indicador estadístico que permite medir, analizar y evaluar en el corto plazo el comportamiento de la producción de bienes y servicios del país, en forma oportuna y confiable, constituyéndose en una herramienta para la adecuada toma de decisiones. Los cálculos mensuales del índice de la producción nacional, se basan en una adecuación de la metodología utilizada en las Cuentas Nacionales tanto para cada actividad económica, como a nivel global. 

El INEI, viene calculando el PBI trimestral, tanto por el lado del gasto como por el lado la producción de la economía. 

La información trimestral reportada por el INEI comprende: 

• PBI sectorial, el cual incluye siete sectores económicos (agropecuario; pesca; minería e hidrocarburos; manufactura; construcción; comercio; servicios y otros). 

• PBI por el lado del gasto que considera: consumo privado, consumo público, formación bruta de capital fijo, variación de existencias, exportaciones e importaciones de bienes y servicios no financieros. 

La valoración del PBI global (a precios corrientes y constantes de 1994) es a precios de comprador. 

El PBI sectorial es valorado a precios básicos. 

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), el valor de los impuestos indirectos no son considerados como parte de cada actividad. Finalmente, el PBI por el lado del gasto es valorado a precios de comprador. 

II. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES 

Las cuentas trimestrales constituyen un sub conjunto totalmente coherente de las cuentas anuales, constituyendo una síntesis de la información coyuntural. 

Entre los principales objetivos de las cuentas trimestrales podemos mencionar: 

- Presentar la situación económica general del país y de una manera resumida la estructura de la economía en su conjunto. Ofrecen además, cifras sintéticas a partir de las cuales es posible determinar el comportamiento general de la economía. 

- Explicar detalladamente la evolución de las actividades económicas. 

- Establecer los movimientos coyunturales de la economía, reflejando sus puntos de inflexión. Las cuentas anuales calculan la evolución promedio que se sintetiza en una tasa anual de crecimiento, pero ésta oculta movimientos coyunturales importantes. En períodos de recesión o auge, los cambios de tendencia se producen en el corto plazo y es necesario detectarlos con rapidez. 

- Sintetizar la información coyuntural; reuniendo y haciendo coherentes los indicadores parciales de las diferentes actividades económicas. Quienes utilizan directamente datos de sectores particulares en el análisis de coyuntura, deben hacer el esfuerzo de reunir la información, confrontarla con otros indicadores, llegando en algunos casos, a resultados contradictorios. 

Las estimaciones trimestrales cumplen esta labor. 

- Servir de guía para el desarrollo del Sistema Estadístico de corto plazo. La implementación del programa de cuentas trimestrales debe llevar necesariamente a desarrollar nuevas investigaciones y encuestas, revisando y rediseñando las existentes. 

Los métodos estadísticos para calcular las cuentas nacionales trimestrales pueden diferir de los utilizados para las cuentas anuales, sin embargo, tienen que ser consistentes con estas últimas en el tiempo. Esto implica, que en el caso de las variables de flujo la suma de los datos trimestrales es igual a las cifras anuales para cada año; Además, deben respetarse las identidades contables para cada trimestre. Enfoques para el cálculo del PBI 

• Enfoque de la Producción 

• Enfoque del Gasto 

• Enfoque del Ingreso 

Enfoque de la Producción.

- Se basa en el cálculo de la producción y el consumo intermedio de las diversas industrias de la economía. El valor agregado bruto de una industria se define como la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (Precios básicos) y el valor del Consumo Intermedio (Precios comprador). 

Enfoque del Gasto.- Se basa en el cálculo de los componentes de la demanda final del PBI: 

= Gasto de consumo final (hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (IPSFL), a precios de comprador 

+ Gasto de consumo final del gobierno 

+ Formación Bruta de Capital Fijo a precios de comprador 

+ Variación de existencias a precios de comprador 

+ Exportaciones (F.O.B.) 

- Importaciones (C.I.F.)

Enfoque del Ingreso.

- Se realiza a partir de cálculos separados de los componentes del valor agregado de industrias ramas o sectores. 

= Remuneraciones de los empleados 

+ Excedente de explotación bruto/ingreso mixto 

+ Impuestos a la producción e importación 

- Subvenciones 

La igualdad lógica de los resultados de los tres enfoques posibilita validar la confiabilidad de los cálculos. En la práctica, los resultados de los tres métodos no suelen ser los mismos. Esto puede atribuirse al hecho de que los diferentes conceptos aplicados en materia de encuestas, tamaño de las muestras, periodicidad, momento del interrogatorio, registros, variables, unidades estadísticas, etc. conducen a diferencias de valoración. Sin embargo, esto implica suponer que los cálculos de las diversas variables macroeconómicas en los tres enfoques se realizan en forma independiente de las demás. Los tres enfoques para el cálculo del PBI tienen que considerarse independientes desde un punto de vista teórico. Si se utilizan las mismas fuentes en los tres enfoques les será más difícil mantener su independencia. Por consiguiente, la independencia de los tres enfoques tiene que ver sobre todo con la independencia de las fuentes. Sin embargo, no siempre ocurre que la independencia en este sentido garantice mejores cálculos. 

Los mejores resultados del PBI se obtienen si hay procedimientos de cálculo de fuentes independientes para cada uno de los componentes de los tres enfoques. En ese caso, una comparación real de la información proveniente de fuentes distintas, se vuelve posible. En la práctica, se estiman varios elementos de las mismas fuentes, haciéndolas menos independientes. Por ejemplo, los cálculos del consumo de los hogares suelen basarse en gran medida en datos de producción. Esto reduce la independencia de los enfoques de la producción y el gasto, por lo que es necesario contar con otra fuente de información como la Encuesta de Hogares. Asimismo, las estimaciones del excedente de explotación de las industrias suelen basarse en datos sobre la producción, el consumo intermedio y la remuneración de los empleados. En ese caso, los enfoques de la producción y el ingreso tampoco son independientes. Además, algunas variables se obtienen en muchos casos, como residuales: como es el caso de las variaciones de existencias en el enfoque del gasto o del excedente de explotación bruto en el enfoque del ingreso. En general, no es posible calcular estimaciones completamente independientes para los tres enfoques del PBI. 

En general, no puede decirse cuál de los tres enfoques es el más confiable. Esto depende de la calidad de las fuentes de información subyacentes a las variables en cada uno de ellos y de los marcos institucionales en los diversos países. En muchos países se considera que las estimaciones de la producción tienen la máxima confiabilidad en el corto plazo. En la actualidad, sólo hay estimaciones confiables desde el punto de vista del ingreso en unos cuantos países. El objetivo del proceso de integración es determinar las fuentes y enfoque más confiables, y en definitiva, cuál es el mejor cálculo del PBI y de otras variables de las cuentas nacionales. 

Métodos de integración de los tres enfoques: 

• Integración a nivel macro; 

• Integración a nivel del producto o de la industria; 

• Integración en las cuentas de los sectores institucionales. 

Integración a nivel macro 

El más sencillo de los tres métodos para conciliar o identificar la mejor estimación implica hacer diferentes cálculos usando los enfoques de la producción, gasto e ingreso, los que se calculan independientemente y cuyos resultados se comparan sólo en la última etapa. Sólo hay una comparación limitada de las fuentes subyacentes a los tres enfoques, lo que hace a los resultados de los mismos más independientes, pero no garantiza un sistema plenamente consistente, no pudiéndose determinar las causas de los errores. Los cuadros de oferta y utilización (o los cuadros de insumo-producto) se elaboran después, es decir, cuando se ha determinado el PBI. 

Integración a nivel del producto o la industria 

Habitualmente en un marco de oferta/utilización, todas las fuentes de información se comparan a un nivel detallado de productos. La característica clave de este sistema es una clasificación común de productos para todos los efectos (es decir, producción, consumo intermedio, consumo de los hogares, formación de capital, comercio exterior, etcétera). Todos los datos sobre macro variables se desglosan en esta clasificación de productos, que permite este análisis tan detallado, utilizando el hecho de que la oferta y utilización de cada grupo de productos debería ser igual. Por tanto, se recomienda realizar la conciliación al máximo nivel de desagregación compatible con la información disponible. Este nivel puede ser diferente de un país a otro debido al desigual desarrollo de sistemas de estadística nacional y a demoras en la disponibilidad de información. En todo caso, el nivel de desagregación para fines de conciliación es mayor que el que se publica. 

Integración en las cuentas de los sectores institucionales 

El punto de partida de este método es la diferencia entre la cuenta de capital y la cuenta financiera por sector institucional. Estas se calculan en forma muy independiente, de fuentes totalmente distintas, y lo característico es que se obtengan cálculos muy diferentes del saldo contable (préstamo/endeudamiento neto) para cada sector, el cual en teoría debería ser el mismo. 

Los tres enfoques no se mantienen separados, sino que se hace un cálculo independiente para cada rubro de los saldos de oferta y utilización. Es imposible determinar niveles independientes del PBI a partir de los tres enfoques: sólo hay un PBI, resultante de un sistema que es consistente en su nivel más detallado. Desde el punto de vista de la confiabilidad y rigurosidad de las estimaciones de cuentas nacionales, el método de integración a nivel de producto es el preferido y Naciones Unidas recomienda a los países que lo adopten. 

En la práctica, la mayoría de los métodos se encuentran entre ambos extremos. Por ejemplo, en el método agregado se pueden armonizar las fuentes de antemano; sin embargo, esto no reduce la independencia de los cálculos resultantes. Asimismo, se pueden comparar dos o más fuentes para la misma variable sin analizar el detalle del producto. Además, el nivel de detalle de la clasificación de productos en el marco de la oferta/utilización es importante para las posibilidades de análisis: la falta de detalle puede impedir la comparación válida de datos. Para el enfoque del ingreso se usa la integración a nivel de la industria. 

Se recomienda el cálculo del PBI conforme a los tres enfoques porque esto permite obtener un cuadro más completo de la economía. La conciliación a nivel micro sólo permite cuadrar el enfoque de la producción y del gasto pero no incluye el ingreso. Este procedimiento se consideraría insuficiente. Para incluir el lado del ingreso, es necesaria además la integración en las cuentas de los sectores institucionales y también las de nivel macro. En el sistema de Cuentas Nacionales, el saldo contable de la cuenta financiera es idéntico al saldo contable de la cuenta de capital. En la práctica, habitualmente se observa una discrepancia entre ellos por que se calculan sobre diferentes fuentes estadísticas. La cuenta financiera es la cuenta final en la secuencia total de cuentas que registran las transacciones. 

Al igual que las cuentas anuales, las trimestrales se desglosan en: 

 • Sectores institucionales; 

• Industrias. 

Dada la poca información que se utiliza en el cálculo de las cuentas trimestrales, se recomienda simplificar la desagregación utilizada para las cuentas anuales. 

Sectores institucionales 

Definición 

Las unidades institucionales son entidades económicas que tienen capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras unidades. 

Para los efectos del sistema, las unidades institucionales se agrupan en los seis sectores institucionales mutuamente excluyentes, estos son: 

• Sociedades no financieras; 

• Sociedades financieras; 

• Gobierno general; 

• Hogares; 

• Instituciones sin fines de lucro y; 

• Resto del mundo. 

VER MÁS AQUÍ


Sistema de Cuentas Nacionales 2008

 Sistema de Cuentas Nacionales 2008

Prólogo 

El Sistema de Cuentas Nacionales, 2008 (SCN 2008) es un marco estadístico que proporciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, el análisis y la investigación. El SCN 2008, preparado y distribuido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial constituye una versión actualizada, solicitada en 2003 por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993, que fue preparado bajo la responsabilidad conjunta de las mismas cinco organizaciones. Al igual que las ediciones anteriores, el SCN 2008 refleja la evolución de las necesidades de sus usuarios, las novedades en el ámbito económico y los adelantos en la investigación metodológica. 

Un grupo de trabajo, integrado por representantes de cada una de nuestras organizaciones, gestionó y coordinó el trabajo. Las oficinas nacionales de estadística y los bancos centrales de países de todo el mundo realizaron valiosas contribuciones. Grupos de expertos llevaron a cabo investigaciones sobre las cuestiones objeto de examen. Se creó un grupo asesor compuesto por expertos procedentes de una amplia gama de países para que prestara asesoramiento especializado. Durante la labor de actualización, las recomendaciones y el texto actualizado se publicaron en el sitio web de la División de Estadística de las Naciones Unidas a fin de que todos pudieran hacer observaciones, con lo que se logró la plena transparencia del proceso. 

El SCN 2008 fue concebido para ser utilizado por todos los países y diseñado para adaptarse a las necesidades de los países que se encuentran en distintas etapas de desarrollo económico. También establece un marco general para las normas en otros ámbitos de las estadísticas económicas, lo que facilita la integración de estos sistemas estadísticos con el objeto de lograr la coherencia con las cuentas nacionales. 

En su 40° período de sesiones, la Comisión de Estadística aprobó por unanimidad el SCN 2008 como la norma estadística internacional para las cuentas nacionales. Alentamos a todos los países a compilar sus cuentas nacionales y a presentarlas con arreglo al SCN 2008 tan pronto como sea posible. 

BAN Ki-moon Secretario General Naciones Unidas 

José Manuel Barroso Presidente Comisión Europea 

Angel Gurría Secretario General Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos 

Dominique Strauss-Kahn Director Gerente Fondo Monetario Internacional 

Robert B. Zoellick Presidente Grupo del Banco Mundial 

Presentación de la versión en español del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene el agrado de presentar la traducción al español del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su 40° período de sesiones en febrero de 2009. 

La estrategia adoptada para su traducción fue compartir el esfuerzo con los institutos nacionales de estadística y los bancos centrales iberoamericanos responsables de la compilación de las cuentas nacionales. 

Una vez disponible una primera versión, el equipo de coordinación de la CEPAL hizo la revisión técnica, con el propósito de incorporar los cambios introducidos en la versión final publicada por el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales, así como la traducción directa de los anexos y otras partes del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales. 

Los borradores de la traducción preliminar fueron puestos a disposición de los usuarios del SCN 2008 en la página web de la División de Estadísticas de la CEPAL. Estos usuarios, a su vez, hicieron llegar al equipo técnico encargado de la coordinación, observaciones y sugerencias de carácter editorial y técnico que fueron paulatinamente incorporadas en esta versión del documento en español. 

Se formularon numerosas consultas a expertos internacionales para aclarar la interpretación de párrafos y aspectos metodológicos introducidos en la versión del SCN 2008 y que tienen relación principalmente con tratamientos de operaciones financieras. A su vez, la CEPAL constituyó un equipo editorial con consultores expertos en cuentas nacionales y el propio personal de la Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales, para trabajar sobre esta versión final. 

Esperamos que el producto final presentado en este documento sea de utilidad para la comprensión del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales por parte de académicos y profesionales hispanoparlantes responsables de su compilación. A su vez, será una herramienta indispensable en el proceso de implementación del SCN 2008 en los países iberoamericanos, tarea apoyada por la División de Estadística de las Naciones Unidas a nivel global y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para los países de la región. 

Algunas de las recomendaciones de orden teórico y metodológico incorporadas en el SCN 2008 continúan requiriendo de precisiones técnicas y lingüísticas, las que serán compartidas con el Grupo Intersecretarial de Cuentas Nacionales para ser incorporadas en la agenda de investigación establecida a nivel global. 

La CEPAL agradece a las instituciones y a las personas que hicieron posible esta traducción. 

Alicia Bárcena 

Secretaria Ejecutiva 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe 

Santiago de Chile

VER MÁS AQUÍ

Implementación del SCN

 

Implementación del SCN

Acerca de la implementación del SCN

Con el fin de establecer un programa de implementación nacional del SCN 2008, es necesario evaluar la capacidad actual de todos los aspectos del proceso de producción estadística para generar cuentas nacionales y estadísticas de apoyo. A partir de esta evaluación, es necesario establecer, en consulta con todas las partes interesadas pertinentes del sistema estadístico nacional, los objetivos relacionados con el alcance y el detalle pertinentes de las cuentas nacionales y las estadísticas de apoyo requeridas para informar las políticas y la toma de decisiones. Un plan, basado en la autoevaluación, que identifique un conjunto de acciones para lograr objetivos estadísticos e institucionales es un paso importante para establecer una hoja de ruta para la implementación del SCN 2008 y las estadísticas de apoyo y es fundamental en la mejora de la agenda estadística para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas en las estadísticas oficiales.

Para el cambio al SCN 2008, el ISWGNA reconoce que se deben tener en cuenta tres dimensiones principales para determinar los objetivos de implementación y monitorear el progreso de la implementación. Estos son:

alcance de las cuentas

cumplimiento de los conceptos del SCN

Problemas de calidad

Los tres aspectos deben evaluarse para una mejor y más completa evaluación de la implementación del Sistema.

 
Programa de Implementación del SCN
Informe de los Amigos de la Presidencia sobre las barreras a la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993
Informe 2010 - Avances en el Programa de Implementación del Sistema de Cuentas Nacionales, 2008 y Estadísticas de Apoyo
Informe 2009 - Estrategia de Implementación del Sistema de Cuentas Nacionales, 2008
Recomendaciones de Luxemburgo sobre la implementación global y el alcance del Sistema de Cuentas Nacionales ( inglés , francés , español )
Actividades de implementación del SCN de los miembros del ISWGNA
  Actividades de la ONU 
  Enlace a las actividades de la UNSD 
  
  Enlace a las actividades de la CEPE 
  
  Enlace al paquete de capacitación ESCAP-SIAP 
  Actividades Eurostat 
  Enlace a las actividades de Eurostat 
  Actividades del FMI 
  Enlace a las actividades del FMI 
  Actividades de la OCDE 
  Enlace a las actividades de la OCDE 
  Actividades del Banco Mundial 
  Enlace a las actividades del Banco Mundial 
 
Pautas
Directrices para el seguimiento de la implementación del SCN 2008
Enlace a Modelos de Cuentas y Balances Sectoriales
 
Capacitación

El ISWGNA reconoce la capacitación como uno de los elementos esenciales del desarrollo de la capacidad estadística para facilitar la implementación del SCN 2008 y las estadísticas de apoyo. Para este propósito, el ISWGNA estableció una base de conocimientos de capacitación sobre el material y los cursos de capacitación disponibles.

Acerca de     Mapa del sitio     Contáctenos
Derechos de autor © Naciones Unidas, 2022

Sobre la AEG

 

Sobre la AEG

El objetivo del AEG es ayudar al ISWGNA a resolver problemas en la agenda de investigación del SNA y temas de investigación emergentes, y ayudar al ISWGNA en la revisión del programa de implementación del SNA . La composición del AEG refleja la comunidad global que representa a todas las regiones del mundo y comprende 16 miembros (sin incluir los cinco representantes de las organizaciones ISWGNA). El período por el cual se invita a un miembro a servir en el AEG dependería del tema particular que el ISWGNA deba considerar, pero sería al menos por 3 años.

El AEG se formó inicialmente en 2002 para ayudar al ISWGNA con la actualización del SCN de 1993 . En su sesión número 41 en 2010, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNSC) restableció el AEG sobre Cuentas Nacionales para apoyar al ISWGNA en su trabajo. Los términos de referencia para el AEG están incorporados en los arreglos de gobierno del ISWGNA.


VER MÁS AQUÍ

Seminario anual de cuentas nacionales de América Latina y el Caribe, 2022: Temas emergentes y nuevos desafíos en la medición de estadísticas económicas: una agenda para el cambio

Seminario anual de cuentas nacionales de América Latina y el Caribe, 2022: Temas emergentes y nuevos desafíos en la medición de estadísticas económicas: una agenda para el cambio

 


3 DE OCTUBRE DE 2022 | EVENTO

Este seminario abordará la actualización del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales, 2025 y el futuro de las estadísticas económicas. Se abordan temas de la situación actual, de las dinámicas cambiantes que se han generado en los procesos de medición, los desafíos que se enfrentan para abordar las nuevas estadísticas y fuentes de información, así como de los mecanismos de prueba y experimentación que se están proponiendo a los países.

La agenda de este seminario aborda la actualización del “Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2025”, y el futuro de las estadísticas económicas ante los nuevos desafíos discutidos en el seno del Grupo de Expertos en Cuentas Nacionales ( Advisory Expert Group, AEG  ). En este sentido, se analiza la situación actual, las dinámicas cambiantes que se generan en los procesos de medición, los desafíos que enfrentamos al acercarnos a las nuevas estadísticas y fuentes de información, y los mecanismos de prueba y experimentación propuestos a los países.

Además, el evento se enfoca en el panorama regional de las estadísticas coyunturales en cuentas nacionales, las novedades en estas mediciones y las buenas prácticas implementadas en nuestros países para ampliar la cobertura de las cuentas trimestrales en coherencia con el Manual de Cuentas Nacionales (SCN) . Asimismo, se ha destinado un espacio para conocer experiencias regionales en los nuevos desafíos de medición asociados a temas emergentes, la realización de censos económicos y el uso y manejo de registros administrativos en la generación de estadísticas de cuentas nacionales.

Finalmente, se revisarán las actividades de los grupos de trabajo en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (SCA), el estado del ciclo 2021 del Programa de Comparación Internacional (PCI) y los proyectos desarrollados dentro de la División de Estadística.

VER MÁS AQUÍ

Se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe: en 2022 se espera un crecimiento regional de 1,8% en promedio

 

Se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe: en 2022 se espera un crecimiento regional de 1,8% en promedio

La CEPAL entregó hoy nuevas proyecciones económicas para los países de la región. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

Según nuevas estimaciones entregadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

Las nuevas cifras fueron entregadas por el Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli, a los embajadores del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC, por sus siglas en inglés), durante la reunión que sostuvieron este miércoles en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8% (1,4 puntos porcentuales menos de lo esperado antes del conflicto).

La guerra en Ucrania también provocó un aumento de precios de los productos básicos (commodities), principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos, y fertilizantes.  Este aumento de precios se suma a las alzas de costos observadas debido a disrupciones en las cadenas de suministros y a la exacerbación de las interrupciones del transporte marítimo. Estas alzas han redundado en un impulso de la inflación a nivel mundial, que en algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022. Ante la persistencia y aumento de la inflación se esperan mayores alzas en las tasas de interés de los países desarrollados.

La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra de activos).

Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, en virtud de la mayor incertidumbre en el contexto externo que se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017.

Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca. La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la CEPAL.

VER MÁS AQUÍ

La economía peruana crecería 3,6% en 2022 y se continuará con el manejo fiscal prudente y responsable

 

La economía peruana crecería 3,6% en 2022 y se continuará con el manejo fiscal prudente y responsable

Nota de Prensa

OFICINA DE COMUNICACIONES

30 de abril de 2022 - 1:15 p. m.

  •  MEF publicó Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2022-2025 del Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

  • La economía seguirá con su recuperación y registrará un crecimiento promedio de 3,3% entre el 2023 y 2025, entorno a su crecimiento potencial.

  • Las finanzas públicas del país continuarán siendo de las más sólidas entre economías emergentes y de América Latina, reflejada en niveles bajos y sostenibles del déficit fiscal y de la deuda pública.

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, en 2022, el PBI crecería 3,6% asociado a la mayor apertura de las actividades económicas más afectadas por el COVID-19, la recuperación de la demanda interna asociada a la continuidad del impulso de la inversión pública y gasto privado, y la dinámica favorable de las exportaciones, en un contexto de mayor oferta minera y altos precios de las materias primas. Esta recuperación de la economía en 2022 será fundamental para la generación de empleo e ingresos.

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Asimismo, el informe considera que el gasto público, principalmente, la inversión pública contribuirá a sostener el crecimiento en 2022. Se prevé que la inversión pública aumente en 11% gracias a que en este año se ejecutará un presupuesto histórico alrededor de S/ 58 mil millones muy por encima de años previos, y se viene implementando una serie de medidas que elevarán la ejecución de las inversiones. Asimismo, la continuidad de proyectos importantes como los relacionados al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y a la reconstrucción. 

En cuanto a la inversión privada el informe destaca que impulsará la economía el desarrollo de un conjunto de proyectos de infraestructura y vivienda formal, así como el aumento de las inversiones mineras ante la construcción de las últimas etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho.  “Estas mayores inversiones favorecerán a la generación de empleo, ingresos y consumo de las familias. Además, las exportaciones se mantendrán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros, mayores envíos agroindustriales y altos precios de las materias primas”, destaca el informe.

Para el periodo 2023 y 2025, el PBI alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3%, favorecido por la recuperación progresiva de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada que crecería en promedio 2,8%, principalmente, por el impulso de la inversión en infraestructura, en la que se destaca la actualización del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y la ejecución de obras priorizadas bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP); y la mayor inversión minera, en línea con el inicio de construcción de nuevos proyectos. 

Además, las exportaciones continuarán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros como Yanacocha Sulfuros y Corani, y mayores envíos de agroexportación, en un contexto en el que los socios comerciales de Perú continuarán retornando a su senda de crecimiento previa a la crisis, lo que permitirá impulsar la demanda de nuestros productos de exportación. Asimismo, continuará la recuperación progresiva de los sectores económicos más afectados por la pandemia asociados al turismo -como restaurantes, hoteles y transporte-, en un escenario de retorno gradual a la normalidad e impulso de medidas para su reactivación. 

Cabe mencionar que el Gobierno dará un nuevo impulso a la competitividad y productividad de la economía a través de la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, promoción de la diversificación productiva mediante las mesas ejecutivas, impulso de la Política Nacional de Inclusión Financiera y avanzar con el proceso de adhesión del Perú a la OCDE.

Finanzas públicas
En 2022, se prevé que el déficit fiscal y la deuda pública se ubiquen en 2,5% del PBI y 34,7% del PBI, respectivamente. El gasto no financiero del gobierno general será equivalente a 22,1% del PBI y estará orientado a brindar soporte en un contexto de incertidumbre por la emergencia sanitaria y tensiones geopolíticas, y se destinará a fortalecer sectores prioritarios y estratégicos e impulsar la actividad económica a través de la inversión pública. Mientras que, los ingresos del gobierno general crecerían 1,5% en términos reales (21,0% del PBI), menor al crecimiento económico esperado debido al efecto base del 2021 por el pago de impuestos extraordinarios provenientes del sector minero, sin los cuales los ingresos fiscales crecerían 4,5% real. 

Para los siguientes años, se continuará con un proceso de retorno gradual al cumplimiento de las reglas fiscales de mediano plazo, bajo el marco de un manejo responsable de las finanzas públicas, por lo cual se remitió el Proyecto de Ley N° 1763/2021-PE al Congreso de la República. se propone establecer que el déficit fiscal no debe ser mayor a 2,4% del PBI en 2023; a 2,0% del PBI en 2024; a 1,5% del PBI en 2025; y a 1,0% del PBI de 2026 en adelante. Además, se plantea que la deuda pública no debe ser mayor a 38% del PBI y que en un horizonte máximo de 10 años debe ubicarse por debajo del 30,0% del PBI. 

De esta manera, bajo el cumplimiento conjunto de las reglas fiscales, la deuda pública seguirá una trayectoria decreciente bajo la consolidación fiscal prevista, hasta ubicarse en 33,2% del PBI en 2026, 30,8% del PBI en el año 2030, 26,6% del PBI en 2040 y 24,1% del PBI en 2050, con lo que continuará posicionándose como una de las más bajas de la región y entre economías emergentes. Esto es clave para mantener una baja percepción de riesgo, acceso a los mercados de capitales en condiciones favorables, y maximizar el espacio presupuestal para dedicar gasto público a usos productivos en beneficio del país.

Fuente: BCR, FMI, MEF y proyecciones MEF.

Además, para los siguientes años, los ingresos fiscales y el gasto público serán consistentes con la recuperación de la economía, precios de exportación que se irán modulando (pero aún en niveles elevados) y medidas fiscales favorables.

 Los ingresos fiscales crecerían en promedio 2,6% real entre 2023 y 2025, alcanzando un 20,7% del PBI para este último año, consistente con una economía que crezca en promedio 3,3% real anual y precios de exportación que registrarían una normalización a la baja. 

Por su parte, el gasto público crecerá de manera ordenada en función a las reglas fiscales y los ingresos disponibles, a un ritmo promedio de S/ 8,5 mil millones por año a partir de 2023 (promedio 2009-2019: S/ 8,2 mil millones).

Cabe señalar que dichas proyecciones no son fijas y se encuentran sujetas a la evolución de los ingresos fiscales, de modo que las acciones que se tomen para expandir la recaudación tributaria financiarían un mayor gasto. Por ello, será importante que en los siguientes años se continúen los esfuerzos por incrementar los ingresos permanentes y dotar de mayor eficiencia al gasto público, bajo una gestión que priorice la disciplina fiscal.

Pueden encontrar el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025 en el siguiente link:  

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer ...

 


En el primer trimestre del año 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007 aumentó en 3,8%, explicado principalmente por el buen desempeño del consumo de las familias que se incrementó en 4,8%, así como, el aumento de las exportaciones de bienes y servicios que crecieron 4,0%. 

Con este resultado, la economía peruana acumuló cinco trimestres consecutivos de crecimiento económico. La economía continua en proceso de recuperación, alcanzando niveles de crecimiento de pre pandemia, favorecida por el mayor número de actividades en operación y el mayor acceso de la población a los programas de vacunación contra la COVID - 19. 

El consumo final del gobierno se incrementó en 2,5%, la inversión bruta fija se redujo en -2,2% y las importaciones de bienes y servicios crecieron en 0,8%. El gasto de consumo de las familias se incrementó en 4,8%, explicado por el incremento del empleo y los ingresos del trabajo. El aumento del consumo final del gobierno se sustenta en el mayor gasto en educación pública (4,3%), salud pública (3,2%) y administración pública y defensa (2,3%). 

La inversión bruta fija se contrajo en -2,2%, explicada por la disminución en la ejecución de obras de construcción (-0,5%) y las menores compras de maquinaria y equipo (-4,6%). La inversión privada subió 1,4%, mientras que, la inversión pública se redujo -15,4%. C

VER MÁS AQUI