ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 11 de octubre de 2013

Clases magistrales #4 - Niveles de medición variables: Nominal, Ordinal,...

6a Sesión - Operacionalización de Variables y Cuestionario - 05 - 03 - 1...

6a Sesión - Operacionalización de Variables y Cuestionario - 05 - 03 - 1...

Objetivos, Variables e Indicadores

07: Definición operacional de variables

Relación entre variables - Metodología de la investigación científica

07: Definición operacional de variables

Planteamiento del problema de investigación

PROYECTO DE TESIS - INVESTIGACIÓN

07: Definición operacional de variables

05 Marco teórico (segunda parte)

Normas APA 2013

Resumen Normas APA

Normas APA 2013,cómo citar autores,apuntes,trabajos,exámenes

Normas APA para la presentación de trabajos escritos

Redacción usando el estilo APA.wmv

EL MARCO TEÓRICO

05 Marco teórico (segunda parte)

04 Marco teórico (primera parte)

Las Normas APA para Citas y Referencias Bibliográficas.mp4

¿Cómo hacer el marco teórico y citar correctamente? Parte 1

¿Cómo hacer el marco teórico y citar correctamente? Parte 2

GUIA PARA ELABORAR MARCO TEÓRICO

¿Quieres aprender a elaborar tu marco teórico?

Defensa Tesis Zabaleta

PROYECTO DE TESIS - INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION (I BIMESTRE)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Oct. 2008 Feb.2009(ll BIMESTRE)

Escalas de medición de las variables - Metodología de la investigación c...

Hipotesis y variables.mp4

02 Hipótesis y variables

Hipótesis y su Importancia en la Investigación Científica - Dra. Yda Cab...

TIPOS DE HIPOTESIS

video 12 ejemplo prueba de hipotesis

Prueba de hipótesis y valores P

Test de hipótesis para muestras pequeñas

Hipótesis nula y alterna

Ejemplos prueba de hipótesis diferencias de medias

Clase 01, Capítulo 6, Pruebas de Hipótesis

02 Hipótesis y variables

01 Niveles de medición de las variables primera parte

01 Niveles de medición de las variables (segunda parte)

Roberto Hernández Sampieri expone: ¿Cómo hacer investigación en la unive...

Roberto Hernández Sampieri - Universidad de Celaya

PROYECTO DE TESIS - INVESTIGACIÓN

Dr. Roberto Hernández Sampieri. Las hipótesis.

Resumen capítulo 1 Metodología de la Investigación

Capítulo 2 Sampieri

Roberto Hernández Sampieri - La importancia de la investigación

  1. Roberto Hernández Sampieri - La importancia de la investigación

    • de Uni Celaya
    • Hace 8 meses.
    • 16.614 reproducciones
    El Dr. Roberto Hernández Sampieri habla sobre la importancia que tiene la investigación.
    • HD
  2. Dr. Roberto Hernández Sampieri. El marco teórico

    • de Uni Celaya
    • Hace 4 meses.
    • 5.630 reproducciones
    El marco teórico en la investigación.
    • HD
  3. Roberto Hernández Sampieri expone: ¿Cómo hacer investigación en la universidad? 3/3

    El Dr. Roberto Hernández Sampieri expone el cómo hacer investigación en las instituciones de educación superior en el III ...
  4. Capítulo 2 Sampieri

    Resumen del libro Metodología de la Investigación de Hernández Sampierielaborado por el Profr. Jorge Luis Muñoz Obregón.
    • HD
  5. Roberto Hernández Sampieri - Universidad de Celaya

    • de Uni Celaya
    • Hace 1 año.
    • 4.477 reproducciones
    El Dr. Roberto Hernández Sampieri nos habla sobre las limitaciones en las encuestas electorales en el marco de las elecciones
    • HD
  6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN capítulo 4 Sampieri

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN capítulo 4 Sampieri.
  7. Dr. Roberto Hernández Sampieri. Las hipótesis.

    • de Uni Celaya
    • Hace 4 meses.
    • 1.816 reproducciones
    Las hipótesis en la investigación.
    • HD

  8. Roberto Hernández Sampieri expone: ¿Cómo hacer investigación en la universidad? 2/3

    El Dr. Roberto Hernández Sampieri expone el cómo hacer investigación en las instituciones de educación superior en el III ...
  9. Dr. Roberto Hernández Sampieri. La revisión de la literatura.

    • de Uni Celaya
    • Hace 4 meses.
    • 1.668 reproducciones
    La revisión de la literatura en la investigación.
    • HD

  10. Roberto Hernández Sampieri expone: ¿Cómo hacer investigación en la universidad? 1/3

    El Dr. Roberto Hernández Sampieri expone el cómo hacer investigación en las instituciones de educación superior en el III ...

Dr. Roberto Hernández Sampieri. El marco teórico

Roberto Hernández Sampieri - La importancia de la investigación

Dr. Roberto Hernández Sampieri. La revisión de la literatura.

Dr. Roberto Hernández Sampieri. Las hipótesis.

Pasos para desarrollar una investigación

Cómo hacer un buen trabajo de investigación (o un proyecto) en 10 pasos.wmv

Planteamiento del problema de investigación

¿Cómo elegir el tema de investigación?

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN - ECTS [(CIENCIAS JURÍDICAS)(UNID II)(I BIM)]

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Oct. 2008 Feb.2009(ll BIMESTRE)

Población y muestra - Metodología de la investigación científica

Objetivos, Variables e Indicadores

6a Sesión - Operacionalización de Variables y Cuestionario - 05 - 03 - 1...

POBLACION, MUESTRA, MUESTREO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION


EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo: En este capítulo se analiza el planteamiento del problema de investigación, cómo se formulan las hipótesis, se hace énfasis en la importancia de la operacionalización de las variables y los niveles de medición. Se presenta la estructura de una propuesta de investigación.


2.1 Planteamiento del Problema de Investigación
En el capítulo I se explicó que el proceso de investigación inicia con el planteamiento de un problema de investigación y termina con la solución del mismo. En la actualidad no solo se investigan problemas, oportunidades y necesidades (PON).
Un problema se define como una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento del PON. El planteamiento del PON es una etapa de suma importancia, de no existir un PON planteado no es posible realizar una investigación científica. De acuerdo con Heinz Dieterich (1997) “el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa …del objeto de investigación…,” (p. 57) El PON es el motor que impulsa la investigación científica. Un PON bien planteado representa un avance del 50 % en un proceso de investigación (Ackoff, 1933).
La definición del PON da pauta para determinar el tipo de investigación que se pretende desarrollar. La naturaleza del PON indica si se requiere de un experimento, una investigación por encuesta, una investigación de tipo documental, etc. para llegar a su solución. Un PON se puede plantear por medio de una afirmación que describe o explica la situación conflictiva que requiere de investigación, no obstante autores como McGuijan (1996), Kerlinger (1983), D·Ary, Jacobs y Razavieh (1982) afirman que la mejor manera de plantear un PON es mediante una pregunta, cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica.
El planteamiento del PON requiere cubrir los siguientes criterios:


a) El PON debe formularse con claridad y precisión, es decir, si el planteamiento es ambiguo equivale a que el investigador no sabe en realidad lo que pretende investigar.

b) Restringir el campo de estudio, para ello se requiere:
b1) Determinar el universo de estudio
b2) Identificar las variables que integran el PON, si son dos o mas variables
se sugiere establecer la interrogante ¿que relación hay entre...y...?
b3) Operacionalizar las variables

c) El PON debe ser susceptible de verificación empírica.
Los elementos que integran el planteamiento del PON son cuatro: el alcance de la investigación que comprende establecer el propósito, los objetivos y las preguntas de investigación; las limitaciones y supuestos; la relevancia de la investigación y los resultados esperados.
2.1.1 El Alcance de la Investigación
Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Comprende los siguientes elementos
a) Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o mas objetivos, el requisito es que exista consistencia.
b) El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio” (Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.
c) Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta principal y de ser necesario una o mas preguntas colaterales o secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal.
2.1.2 Limitaciones y Supuestos.
Todo proyecto de investigación necesita establecer las limitaciones o restricciones del estudio y los supuestos en que se basa. Una investigación requiere delimitar con precisión lo que se pretende hacer, es igualmente necesario, delimitar lo que no se pretende hacer. Lo que el estudio pretende hacer aparece integrado en la presentación del PON, mientras que lo que no se pretende hacer se integra en la sección denominada limitaciones. Las limitaciones reflejan tanto las restricciones como el alcance de la investigación. Los supuestos establecen aquellas condiciones y premisas en que se basa y lleva a cabo la investigación.
2.1.3 Relevancia.
En la literatura sobre metodología de la investigación científica, a la relevancia de un estudio con mucha frecuencia se le denomina justificación. En esta sección se presentan las razones por las que es justificable realizar la investigación. Todo proyecto de investigación debe manejar la utilidad del estudio para establecer su relevancia. Para establecer la relevancia es recomendable intentar dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con su realización?
¿Por qué es necesaria esta investigación?.
¿A quién o a quiénes beneficia?
¿Quién o quiénes serán los usuarios?
2.1.4 Resultados Esperados.
Aquí se específica el producto que se obtendrá si se desarrolla la investigación. Los resultados esperados explican lo que el investigador obtendrá y entregará al finalizar el proceso de investigación.
2.2 Formulación de la Hipótesis
Después de que el PON se ha definido y precisado, el siguiente paso en el proceso de investigación es establecer la hipótesis de investigación. En términos generales el término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.
Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985) una hipótesis se estructura con tres elementos:
a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se someten a investigación.
b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación entre...y...etc.
De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:
a) Expresar la relación entre una variable y otra.
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables
si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es importante por que ayuda a darle una dirección a la investigación, además es también una predicción que puede ser probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación. De acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo del estudio es una explicación entonces una pregunta de investigación puede ser la base para formular una o mas hipótesis.
La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación, describe una gran variedad de tipos de hipótesis, no obstante, en la presente sección únicamente se explicarán las siguientes: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.
a) Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
a1) Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.
Son ejemplos de hipótesis descriptiva los siguientes:
El periodo de recuperación de la inversión del proyecto Duply Office es de dos años. Los productos de consumo doméstico en México aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.
a2) Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Son ejemplos de hipótesis correlacional los siguientes: A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del peso mexicano. El volumen de importaciones en México disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dólar.
a3) Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente. Son ejemplos de hipótesis de causalidad: El elevado índice de inflación en México es causa del bajo poder adquisitivo del peso mexicano.
Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero mexicano son los determinantes de la productividad total.
b) Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “...permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85). Son ejemplos de hipótesis de nulidad:
La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnológico de Cd.
Cuauhtémoc no satisface la demanda de formación académica
profesional de los egresados de nivel medio superior en la región.
La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa al disminuir sus costos de producción y hacer mas eficientes los procesos productivos.
c) Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:
c1) Estadísticas de Estimación. Diseñadas para evaluar la suposición respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos o unidades de análisis.
c2) Estadísticas de Correlación. Traduce o transforma una situación de correlación entre dos o mas variables a la simbología estadística propia de las pruebas estadísticas de correlación.
c3) Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores. En este tipo de hipótesis se compara una estadística entre dos o mas grupos.
Es un ejemplo de hipótesis estadística la siguiente:
La hipótesis “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compañía Ediciones Tarahumara”, se expresa como una hipótesis estadística de la siguiente manera:
Hipótesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relación entre...)
Hipótesis alternativa: H1: rxy ≠ 0 (existe relación entre...)
2.3 Operacionalización de las Variables
El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.
De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.
Las variables categóricas se integra por una serie de características o atributos que forman una categoría pero no representan una escala de medición numérica, por ejemplo los oficios y profesiones (plomero, abogado, médico, electricista, etc. forman la categoría ocupación). Este tipo de variables sigue dos reglas:
a) Las categorías diferencian una forma de otra y son mutuamente excluyentes, es decir, el objeto de investigación (personas, cosas, etc.) que se clasifique aquí únicamente puede integrarse a una categoría. Por ejemplo, una persona puede ser gordo o flaco pero no la suma de las dos categorías.
b) Las categorías de una variable deber ser exhaustivas, es decir, debe incluir todas las posibles alternativas de variación en la variable. Por ejemplo, la categoría estado civil incluye los siguientes rangos potenciales de variación: casado, soltero, divorciado, viudo, separado, unión libre, etc.
Las variables categóricas se utilizan en estudios cuantitativos y admiten la asignación de números a las categorías pero no implica que representen cantidades numéricas. Se analizan mediante procedimientos aritméticos básicos como el simple conteo y los porcentajes. Estas variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal. Las variables numéricas son el medio por el que las unidades y los números se utilizan para representar en cada categoría de forma precisa cada unidad de la variable medida matemáticamente.
Los números utilizados en esta variable pueden ser discretos o continuos. Por ejemplo en la variable número de hijos, el rango de números es discreto (1, 2, 3, etc.), en cambio, si existe la posibilidad de dividirlo en un continuo de pequeñas fracciones o cantidades es considerada una variable discreta. Por ejemplo si se afirma: el ingreso de los trabajadores operativos de la industria maquiladora es un promedio de 1.3 salarios mínimos diario, se tiene una variable discreta. Las variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón.
De acuerdo al uso que se da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes. En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que puede ser causa de la variable dependiente.
El objetivo de un experimento es comprobar cuando una o mas variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere de controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.
Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente el PON. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. De acuerdo con Hempel (1952):
“la definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50).
en resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿como le voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigación?.
Leedy (1993) dice que tiene que haber tres cosas: consenso, medición y precisión. Solo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se define operativamente.
2.4 Niveles de Medición
Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable.
a) Medición Nominal.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A ≠ B (A es diferente de B).
b) Medición Ordinal.
Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A > B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito.
Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas:
___ Totalmente de acuerdo
___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo
las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997).
c) Medición de Intervalo.
La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida.
d) Medición de Razón.
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.
2.5 El Propósito de Investigación
Antes de iniciar una investigación se debe someter a aprobación el propósito de investigación también conocido como propuesta de investigación. Desarrollar la propuesta de investigación equivale a realizar la planeación de la investigación con el propósito de organizar todas las etapas del proceso de investigación en forma lógica en torno al PON, además es una ayuda invaluable en la redacción del informe de resultados.
La propuesta de investigación no tiene una extensión especifica de acuerdo con Pacific Western University (1998) “...en algunos casos el índice o tabla de contenidos es suficiente; en otros, se requiere una discusión más larga,” (p. 15). Lo realmente importante de la propuesta de investigación es el planteamiento claro y correcto del PON y el diseño de una adecuada metodología orientada a la comprobación de las hipótesis.
De acuerdo con Leedy (1993) “escribir el propósito de investigación significa delinear todas las etapas del proceso, en orden lógico,” (p.127). Una vez que se ha formulado y argumentado el PON se procede a diseñar tanto el proceso como el método de investigación.
La propuesta de investigación debe incorporar los siguientes tópicos:
I Titulo.
El título en la propuesta de investigación tiene carácter tentativo, debe reflejar claramente la naturaleza del PON que se pretende investigar. Algunos autores recomiendan que tenga una extensión de 15 palabras como máximo (Fernández y Avila, 1993).
II Introducción.
El propósito de la sección de introducción es suministrar información clara y precisa que facilite la comprensión del PON. El investigador debe enlazar la información relevante disponible al contexto del PON, demostrando la importancia y necesidad de realizar la investigación. Esta sección esta integrada por los siguientes elementos:
a) Objetivos.
Este elemento ya fue explicado en la sección 2.1.1 de este capítulo. El objetivo no debe confundirse con el PON de investigación. “El problema ¿es el que? de su estudio, mientras que el objetivo constituye el ¿por qué?,” (Schmelkes, 1988, p. 73). Una propuesta de investigación sin objetivo carece de toda lógica, el objetivo señala la dirección a la investigación.
b) Planteamiento del PON. Leedy (1993) sugiere elaborar la definición del PON por medio del planteamiento de problemas y subproblemas. El problema señala las metas para el proceso de investigación y los subproblemas sugieren alternativas de aproximación las metas. El planteamiento del PON ya fue explicado en la sección 2.1 del presente capítulo.
c) Alcance de la Investigación. El alcance de la investigación ya fue explicado en la sección 2.1.1.
d) Hipótesis. A las preguntas de investigación les sigue la exposición clara de las hipótesis de investigación que habrán de comprobarse. Las hipótesis sustentan los planes de investigación. D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) sugiere presentar las hipótesis y su fundamento de manera clara y precisa, complementada con las definiciones operacionales de las variables. Algunos autores (Leedy,1993; Therese L. Baker, 1997) sugieren presentar en esta sección el planteamiento de hipótesis y de subhipótesis de investigación junto con los planes de prueba de las mismas.
e) Limitaciones y Supuestos.
f) Relevancia.
g) Resultados Esperados.
Los incisos anteriores ya se explicaron en las secciones 2.1.2, 2.1.3 y 2.1.4 de este capítulo, por lo que solo se procedió a enumerarlas.
III Marco de Referencia.
En la propuesta de investigación no hay seguridad de “...que material será utilizado para fundamentar la investigación. Por eso se tiene que presentar un bosquejo de lo que ya se encontró, o bien de lo que no se ha localizado pero se sabe que existe...,” (Schmelkes, 1988, p. 60).
En el marco de referencia se tiene que delimitar y orientar la interpretación del PON por medio de una perspectiva teórica o de la construcción de un marco conceptual derivada de la sistematización de las hipótesis. El marco de referencia como instrumento conceptual se utiliza para retomar el conocimiento, antecedentes e interpretaciones anteriores con respecto al PON. En el contexto de las ciencias sociales se le conoce como teorías científicamente reconocidas. Para diseñar el marco de referencia es necesario y estrictamente imprescindible hacer una revisión de la literatura que conduzca a la frontera del conocimiento, revisando información bibliográfica, artículos técnico-científicos, reportes de investigación, journals, etc. sobre el PON.
Esta sección finaliza con una exposición clara y detallada de los hallazgos y sus consecuencias, señalando lo que se conoce sobre el tópico, lo cual, conduce directamente a las preguntas de investigación. En resumen esta sección intenta interpretar, explicar y refutar el problema de investigación.
IV Metodología.
La sección de metodología se utiliza para explicar como se desarrollará la investigación a fin de dar respuesta a las preguntas de investigación y probar las hipótesis. Se explican entre otros aspectos los procedimientos, las técnicas y métodos para obtener los datos, los instrumentos de medición, etc. De acuerdo con Schmelkes, (1988) esta sección debe detallar el procedimiento de investigación que se utilizará “…se tiene que explicar lo que se va a realizar para lograr el objetivo de investigación, cómo se hará y con quién se efectuará” (p. 64). No obstante lo anterior, no se debe perder de vista que la sección metodología se diseña de acuerdo al tipo de investigación que requiere el PON, si es una investigación por encuesta o una investigación experimental.
V Cronograma o Calendarización.
En esta sección se procede a diseñar un cronograma que indique las fechas en que se desarrollará cada una de las actividades que implica el proceso de investigación denotando tanto la fecha de inicio como la de finalización de cada actividad. Para diseñar el cronograma es recomendable elaborar una gráfica de Gantt, que incluye la descripción de las actividades, el tiempo programado, el tiempo real y la calendarización de cada actividad (ver Figuras 2.1 y 2.2). La calendarización puede establecerse por horas, días, semanas, meses, etc.
VI Presupuesto.
La investigación requiere de financiamiento, de ahí la importancia de que en la propuesta de investigación se establezca la sección de presupuestación para la ejecución de la investigación, contemplando entre otros elementos los conceptos de materiales, equipo, instrumentación, recursos humanos, gastos administrativos, etc.

Figura 2.1 Ejemplo de una Gráfica de Gantt.

Figura 2.2 Ejemplo de una Gráfica de Gantt.

VII Apéndices.
De ser estrictamente necesario se incluye información adicional que complemente el documento y que no se haya tratado en secciones anteriores, pude incluir diagramas del pensamiento, tablas estadísticas, mapas, fotografías, formatos de cuestionarios, etc.
VIII Selección Bibliográfica.
En la sección bibliografía se presenta un listado de las fuentes de información consultadas hasta la fecha, así como de aquellas que todavía no se han trabajado pero que representas fuentes importantes de información. Pueden incluirse libros, artículos técnicos, abstracts, etc. que estén en relación directa con el PON y qué en realidad aporten información relevante. Se registran en orden alfabético por apellido del autor.
RESUMEN DEL CAPITULO
El proceso de investigación inicia con el planteamiento de problemas y subproblemas de investigación. Los elementos centrales del problema son los objetivos, el propósito de investigación, las preguntas de investigación, la relevancia, las limitaciones y supuestos, y los resultados esperados.
La hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables y debe ser susceptible de contrastación contra la evidencia empírica. Las variables son las características o atributos que posee la unidad de análisis y admiten diversos valores.
Operacionalizar es definir las variables indicando cómo y en qué nivel se medirán (nominal, ordinal, intervalo o razón), aspectos que facilitarán el diseño de la investigación y de los instrumentos de medición. Antes de iniciar formalmente una investigación es necesario desarrollar el propósito de investigación también denominado propuesta de investigación.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
1 Definir un tema de investigación relacionado con su área de conocimiento y hacer el planteamiento de un problema de investigación.
2 Hacer una revisión de la literatura en función del problema planteado, revisando principalmente reportes técnicos de investigación sin descartar otro tipo de documentos, cubriendo al menos de 15 a 20 referencias, obteniendo como producto un marco teórico para fundamentar su investigación.
3 Diseñar el propósito de investigación, aplicando las normas para redacción de documentos técnicos en cuanto a contenido y formato. Un requisito que deberá cubrir el propósito de investigación es definir claramente el problema, las hipótesis, la operacionalización de las variables y se hará énfasis en el diseño tanto del proceso de investigación como del método de investigación, estableciendo hipótesis estadísticas y formatos para el plan de comprobación de las hipótesis.
Título: Introducción a la Metodología de la Investigación
Autor: Héctor Luis Ávila Baray
URL: http://www.cyta.com.ar