FUNCIONALISMO estructural by Sandrita Noemí Rodriguez Galindo
Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo. Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas.
ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG
viernes, 19 de abril de 2013
Introducción a la teoría de juegos
Juegos con transferencia de utilidad
(Juegos cooperativos)
Si los jugadores pueden comunicarse entre sí y negociar un acuerdo ANTES de los pagos, la problemática que surge es completamente diferente. Se trata ahora de analizar la posibilidad de formar una coalición de parte de los jugadores, de que esa coalición sea estable y de cómo se deben repartir las ganancias entre los miembros de la coalición para que ninguno de ellos esté interesado en romper la coalición.
Juego 1.- Empecemos con el ejemplo más sencillo. Supongamos que tres jugadores, Ana, Benito y Carmen, tienen que repartirse entre sí cien euros. El sistema de reparto tiene que ser adoptado democráticamente, por mayoría simple, una persona un voto. Hay cuatro posibles coaliciones vencedoras: ABC, AB, BC y AC, pero hay infinitas formas de repartir los pagos entre los tres jugadores.
Supongamos que Ana propone un reparto de la forma A=34, B=33 y C=33.
Benito puede proponer un reparto alternativo de la forma A=0, B=50 y C=50
Carmen estará más interesada en la propuesta de Benito que en la de Ana. Pero puede proponer una alternativa aún mejor para ella: A=34, B=0 y C=66.
A Benito es posible que se le ocurra alguna propuesta mejor para atraer a Ana.
El juego puede continuar indefinidamente. No tiene solución. No hay ninguna coalición estable. Sea cual sea la propuesta que se haga siempre habrá una propuesta alternativa que mejore los pagos recibidos por cada jugador de una nueva mayoría.
Definición: En los juegos con transferencia de utilidad se llama solución a una propuesta de coalición y de reparto de los pagos que garantice estabilidad, es decir, en la que ninguno de los participantes de una coalición vencedora pueda estar interesado en romper el acuerdo.
|
Juego 2.- Modifiquemos ahora el ejemplo. En vez de "un hombre un voto" consideremos que hay voto ponderado. Ana tiene derecho a seis votos, Benito a tres y Carmen a uno. Las posibles mayorías son las siguientes: ABC, AB, AC, A.
En esta situación Ana propondrá un reparto de la siguiente forma: A=100, B=0 y C=0. Ese reparto se corresponde con una coalición estable en la que los seis votos de Ana estarán a favor. Es una solución única. Ana no aceptará ningún reparto en el que ella obtenga menos de 100 euros y sin la participación de Ana no hay ninguna coalición vencedora.
Definición: Se llama "valor del juego" al pago que un jugador tiene garantizado que puede recibir de un juego si toma una decisión racional, independientemente de las decisiones de los demás jugadores. Ningún jugador aceptará formar parte de una coalición si no recibe como pago al menos el valor del juego.
|
En el juego 1, el valor del juego es cero para los tres jugadores. En el juego 2 el valor del juego para Ana es cien y para Benito y Carmen es cero.
Juego 3.- Pongamos un ejemplo algo más realista y, por tanto, un poco más complejo. Supongamos un municipio en el que cinco partidos políticos se han presentado a las elecciones: el Partido Austero (PA), el Partido Benefactor (PB), el Partido Comunal (PC), el Partido Democrático (PD) y el Partido de la Esperanza (PE). En las elecciones, han obtenido el siguiente número de concejales:
Juego 3.- Pongamos un ejemplo algo más realista y, por tanto, un poco más complejo. Supongamos un municipio en el que cinco partidos políticos se han presentado a las elecciones: el Partido Austero (PA), el Partido Benefactor (PB), el Partido Comunal (PC), el Partido Democrático (PD) y el Partido de la Esperanza (PE). En las elecciones, han obtenido el siguiente número de concejales:
PA=11
PB=8
PC=5
PD=2
PE=1
PB=8
PC=5
PD=2
PE=1
Como ningún partido ha conseguido la mayoría absoluta, es necesario que se forme una coalición para gobernar el municipio. El presupuesto anual del municipio es de 520 millones de euros. La coalición gobernante debe asignar los cargos y las responsabilidades del ayuntamiento a los diferentes partidos. En las negociaciones se debe acordar el reparto del presupuesto, cargos y responsabilidades entre los partidos. Suponemos que no hay simpatías ni antipatías ideológicas y que los cargos y responsabilidades son valorados exclusivamente según el presupuesto económico que controlan. Supondremos, para simplificar, que hay disciplina de voto y que no son posibles las traiciones internas
Análisis del juego 3. Como el número total de concejales es 27, la coalición vencedora debe disponer al menos de 14 votos. A diferencia del juego 2, no hay ningún jugador imprescindible para ganar. Si utilizamos la definición que dimos arriba, el valor del juego para todos los jugadores es cero ya que ninguno tiene garantizada su pertenencia a la coalición vencedora.
Análisis del juego 3. Como el número total de concejales es 27, la coalición vencedora debe disponer al menos de 14 votos. A diferencia del juego 2, no hay ningún jugador imprescindible para ganar. Si utilizamos la definición que dimos arriba, el valor del juego para todos los jugadores es cero ya que ninguno tiene garantizada su pertenencia a la coalición vencedora.
Definición: Se llama "valor de Shapley" a la asignación que recibe cada jugador en una propuesta de reparto según un criterio de arbitraje diseñado por Lloyd S. Shapley. El criterio consiste en asignar un pago a cada jugador en proporción al número de coaliciones potencialmente vencedoras en las que el jugador participa de forma no redundante.
|
Un jugador es redundante en una coalición si no es imprescindible para que esa coalición resulte vencedora.
Propuesta arbitral de Shapley para el juego 3.
Como hay cinco partidos políticos, las posibles coaliciones son 31. De ellas, 16 son vencedoras. Las coaliciones perdedoras están en rojo. En las coaliciones vencedoras se han marcado en amarillo los jugadores redundantes.
ABCDE
| ||||
ABCD
ABCE
ABDE
ACDE
BCDE
|
ABC
ABD
ACD
BCD
|
ABE
ACE
BCE
|
ADE
BDE
|
CDE
|
AB
AC
AD
AE
|
BC
BD
BE
|
CD
CE
|
DE
|
A
B
C
D
E
|
Por tanto:
A no es redundante en 10 coaliciones vencedoras
B no es redundante en 6 coaliciones vencedoras
C no es redundante en 6 coaliciones vencedoras
D no es redundante en 2 coaliciones vencedoras
E no es redundante en 2 coaliciones vencedoras
Si se formara un "gobierno de concentración", una coalición de todos los partidos, podríamos repartir el presupuesto de 520 millones de euros en proporción al valor de Shapley obteniendo los siguientes valores para cada uno de los partidos:
A= 200; B= 120; C= 120; D= 40; E= 40
En cualquier coalición formada por menos de cinco partidos, ninguno de los coaligados debería aceptar un presupuesto inferior al indicado. Sea cual sea la coalición vencedora que se forme, el presupuesto puede ser repartido conforme al criterio del valor de Shapley.
Obsérvese que la propuesta de arbitraje de Shapley no conduce a una solución única ni absolutamente estable. Sigue habiendo varias soluciones posibles. Pero en cualquier coalición que se forme, si el reparto se hace conforme al criterio de Shapley, no habrá una coalición alternativa más estable que ofrezca a los jugadores un pago superior.
Hemiciclo del Parlamento Europeo en su sede de Estrasburgo |
Número de representantes
en el Parlamento Europeo a partir de enero de 2004 | |
Austria | 17 |
Alemania | 99 |
Bélgica | 22 |
Dinamarca | 13 |
España | 50 |
Finlandia | 13 |
Francia | 72 |
Grecia | 22 |
Holanda | 25 |
Irlanda | 12 |
Italia | 72 |
Luxemburgo | 6 |
Portugal | 22 |
Reino Unido | 72 |
Suecia | 18 |
Juego 4.
Ejercicio. En el Tratado de la Unión Europea aprobado en Niza en diciembre de 2000 se acordó que a partir del 1 de enero de 2004, el número de representantes de cada país miembro en el Parlamento Europeo será el fijado en el cuadro adjunto. Intente estimar la asignación de un presupuesto de un billón de euros entre todos los países miembros para que sea aprobado por unanimidad por el Parlamento, de forma que cada país miembro reciba el valor de Shapley. (Propuesta de solución a este ejercicio)
Otros artículos sobre Teoría de Juegos incluidos en este CD-ROM o sitio web:
- Juegos con transferencia de utilidad
Aplicaciones
La Naturaleza de la Empresa Ronald Harry Coase
LA TEORÍA ECONÓMICA ha sufrido en el pasado el fracaso de no establecer claramente sus principios. Los economistas, al construir una teoría, frecuentemente han omitido examinar las bases en las que ésta descansa. Éste examen es, no obstante, esencial no sólo para prevenir el mal entendido y la innecesaria controversia que surge por una falta de conocimiento de los principios en los que se basa una teoría, sino también por la extrema importancia que para la economía tiene el buen juicio de escoger entre series de principios rivales. Por ejemplo, …….
Más
Más
Premios Nobel De Economía
2012 Lloyd S. Shapley y Alvin E. Roth por sus aportaciones a la teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mercados.- 2011 Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims por su investigación empírica sobre causas y efectos en macroeconomía
- 2010 Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides por "sus análisis de mercados con fricciones de búsqueda".
- 2009 Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson por "sus aportaciones a la teoría económica de la gobernanza"
- 2008 Paul Krugman por "sus aportaciones a la teoría de la Economía Internacional y la Geografía Económica"
- 2007 Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson por "haber establecido las bases de la teoría del diseño de mecanismos"
- 2006 Muhammad Yunus economista que obtuvo el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo".
- 2006 EDMUND S. PHELPS en reconocimiento a sus análisis sobre "las compensaciones intertemporales en las políticas macroeconómicas".
- 2005 ROBERT J. AUMANN y THOMAS C. SCHELLING por haber ampliado nuestra comprensión del conflicto y la cooperación mediante el análisis de la Teoría de Juegos.
- 2004 EDWARD C. PRESCOTT y FINN E. KYDLAND por sus contribuciones a la dinámica macroeconómica: la consistencia del tiempo en la política macroeconómica y las fuerzas que regulan los ciclos económicos".
- 2003 ROBERT F. ENGLE por haber desarrollado métodos de analizar las series temporales con volatilidad variante en el tiempo (ARCH) y CLIVE W.J. GRANGER por haber desarrollado métodos de análisis de series temporales con tendencias comunes (cointegración).
- 2002 DANIEL KAHNEMAN por haber integrado los avances de la investigación psicológica en el análisis económico y VERNON L. SMITH por haber establecido los experimentos de laboratorio como un instrumento en el análisis económico empírico.
- 2001 GEORGE A. AKERLOF, A. MICHAEL SPENCE y JOSEPH E. STIGLITZ por sus análisis de los mercados con información asimétrica.
- 2000 JAMES J. HECKMAN y DANIEL L. McFADDEN por desarrollar la teoría y los métodos de análisis de datos estadísticos que son actualmente utilizados ampliamente para estudiar comportamientos individuales en economía y en otras ciencias sociales.
- 1999 ROBERT A. MUNDELL por sus análisis sobre las políticas fiscales y monetarias bajo diferentes sistemas monetarios y sus análisis de las áreas óptimas de divisas.
- 1998 AMARTYA SEN por sus contribuciones a la economía del bienestar.
- 1997 ROBERT C. MERTON y MYRON S. SCHOLES por desarrollar un nuevo método para determinar el valor de los derivados.
- 1996 JAMES A. MIRRLEES y WILLIAM VICKREY por sus fundamentales contribuciones a la teoría económica de los incentivos bajo información asimétrica.
- 1995 ROBERT LUCAS por haber desarrollado y aplicado la hipótesis de las expectativas racionales y haber por tanto transformado el análisis macroeconómico y profundizado la comprensión de la política económica.
- 1994 JOHN C. HARSANYI, JOHN F. NASH y REINHARD SELTEN por sus pioneros análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos.
- 1993 ROBERT W. FOGEL y DOUGLASS C. NORTH por haber renovado la investigación de la historia económica aplicando la teoría económica y métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional.
- 1992 GARY S. BECKER por haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio campo del comportamiento y la interacción humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles.
- 1991 RONALD H. COASE por su descubrimiento y clarificación del significado de los costes de transación y los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.
- 1990 HARRY M. MARKOWITZ, MERTON M. MILLER y WILLIAM F. SHARPE por su trabajo pionero en la teoría de la economía financiera.
- 1989 TRYGVE HAAVELMO por su clarificación de los fundamentos de la teoría de la probabilidad para la econometría y su análisis de estructuras económicas simultáneas.
- 1988 MAURICE ALLAIS por sus contribuciones pioneras a la teoría de los mercados y la eficiente utilización de los recursos.
- 1987 ROBERT M. SOLOW por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico.
- 1986 JAMES M. BUCHANAN, JR. por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales de la teoría de la adopción de decisiones económicas y políticas.
- 1985 FRANCO MODIGLIANI por sus pioneros análisis del ahorro y de los mercados financieros.
- 1984 SIR RICHARD STONE por haber hecho contribuciones fundamentales al desarrollo de los sistemas de cuentas nacionales y haber por tanto mejorado substancialmente las bases del análisis económico empírico.
- 1983 GERARD DEBREU por haber incorporado nuevos métodos analíticos a la teoría económica y por su rigurosa reformulación de la teoría del equilibrio general.
- 1982 GEORGE J. STIGLER por sus saminales estudios de las estructuras industriales, el funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de la reglamentación pública.
- 1981 JAMES TOBIN por su análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las decisiones de gasto, empleo, producción y precios.
- 1980 LAWRENCE R. KLEIN por la creación de modelos econométricos y la aplicación al análisis de las fluctuaciones económicas y políticas económicas.
- 1979 THEODORE W. SCHULTZ y SIR ARTHUR LEWIS por su investigación pionera en el desarrollo económico con atención particular a los problemas de los países en desarrollo.
- 1978 HERBERT A. SIMON por su investigación pionera en el proceso de adopción de decisiones en las organizaciones económicas.
- 1977 BERTIL OHLIN y JAMES E MEADE por su rupturista contribución a la teoría del comercio internacional y los movimientos internacionales de capitales.
- 1976 MILTON FRIEDMAN por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.
- 1975 LEONID VITALIYEVICH KANTOROVICH y TJALLING C. KOOPMANS por sus contribuciones a la teoría de la óptima localización de recursos.
- 1974 GUNNAR MYRDAL y FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.
- 1973 WASSILY LEONTIEF por el desarrollo del método input-output y por su aplicación a importantes problemas económicos.
- 1972 SIR JOHN R. HICKS y KENNETH J. ARROW por sus contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio económico general y la teoría del bienestar.
- 1971 SIMON KUZNETS por sus empíricamente fundamentadas interpretaciones del crecimiento económico que ha conducido a una nueva y más profunda comprensión de la estructura económica y social y el proceso de desarrollo.
- 1970 PAUL A SAMUELSON por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica y contribuído activamente a elevar el nivel del análisis en la ciencia económica.
- 1969 RAGNAR FRISCH y JAN TINBERGEN por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.
El concepto de "institución"
Texto de Pablo Miró Rocasolano
costumbres
hábitos instituciones normas usosreglas formalesreglas informales |
Habitualmente se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos. Sin embargo, dentro de la literatura económica, se utiliza el concepto "institución" como algo más genérico: la forma en que se relacionan los seres humanos de una determinada sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio para el grupo. Son los usos, hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de la institución es mayor cuanto más eficiencia genere en la economía y más minimice los costes de transacción y de información. Eso será más posible cuanta más experiencia posean los agentes que participen de dicha institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el número de individuos que las tienen que ejecutar.
La obtención por el grupo del mayor beneficio social no siempre será posible, pues las condiciones siempre cambiantes a muy corto plazo del entorno pueden hacer variar el resultado y, además, nunca se tiene un conocimiento perfecto de la realidad. En cualquier caso, para que ese objetivo sea posible, paradójicamente, esas relaciones estarán guiadas por un conjunto de normas o reglas que auto limitan o restringen el ámbito de actuación de los individuos, unas llamadas formales y otrasinformales.
Reglas formales son las normativas de carácter jurídico y las leyes. Las reglas informales, consisten en los hábitos y conductas costumbristas adoptados por el colectivo. Son reglas no escritas, pero que son aceptadas y adoptadas por el colectivo para el buen funcionamiento del mismo. Ambos tipos de reglas (que existen porque el hombre vive en sociedad), por sí solas, no son suficientes, si no se enmarcan en el contexto socioeconómico presente y si no gozan de cierta flexibilidad a los posibles cambios de dicho entorno.
Puede suceder que, finalmente, el contenido de las reglas informales se acabe plasmando en regulaciones formales; sin embargo, suele ser éste un proceso demasiado lento. Si resulta que se tarda mucho tiempo en que se dé ese cambio, es posible que, cuando ya se hubiera producido, hayan aparecido nuevas reglas informales y conductas de los individuos, adaptadas a las nuevas condiciones políticas y socioeconómicas, de cara a sacar el mejor resultado social; y por tanto, que ya hubiera habido un cambio en las instituciones. Y ese es el problema de la legislación: que a veces llega tarde y mal.
Por tanto, de esta argumentación se pueden desprender dos afirmaciones importantes:
1) Generalmente las instituciones no son algo diseñado, sino resultado evolutivode la actuación espontánea de los agentes (personas físicas y jurídicas) que participan de la misma. La mayoría de las instituciones existentes en una sociedad y en un momento determinado, al haber sobrevivido a un largo proceso de aparición, diversificación y selección, resultan ser estables y robustas.
2) El tiempo es un factor fundamental. Mediante el aprendizaje y la evolución de las costumbres y, principalmente, los individuos saben sacar mayor rendimiento de sus actuaciones y modelos de convivencia. Es decir, el tiempo da forma a las instituciones; y éstas instituciones, junto a los factores de producción de los modelos clásicos (tierra, trabajo, capital), y los factores de crecimiento más modernos (capital humano, cambio tecnológico y de combinación de técnicas) dan lugar, de una manera u otra, al desarrollo económico.
No hay contradicción entre las afirmaciones de que las instituciones evolucionan y a la vez son estables. La estabilidad hace referencia a las interrelaciones internas dentro de dicha institución; es decir, a su consistencia. Y es esa misma consistencia la que nos da garantías de que las instituciones se adapten a nuevos marcos socioeconómicos. Pero la adaptación puede ser un proceso muy lento ya que a los agentes económicos les cuesta desprenderse de sus hábitos anteriores.
Instituciones económicas
Textos básicos
El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia
el principal
el agente beneficios maliciosos escaqueo sistemas de control estímulos a la lealtad opción de compra de acciones participación en la propiedad complemento de antigüedad promoción interna privilegios de rango |
La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.
Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común. También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.
La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.
Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos; pueden promover subordinados por razones de simpatía o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden además tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.
El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decisión y posibilidad de escaquearse, eludir el control y reducir su esfuerzo. El control y la supervisión de los trabajadores tiene un coste por lo que puede ser eficaz contratar capataces. Esto implica la aparición de un escalón intermedio de agentes, ya que habrá que controlar a los capataces, pero se habrá ganado en eficacia siempre que los capataces tengan menor tendencia a escaquearse que los trabajadores. Existen sistemas que fomentan que los agentes se controlen los unos a los otros pero existe un límite a los sistemas de control, sobrepasado el cual se generan ambientes de desconfianza que limitan las posibilidades de cooperación interna y reducen la eficiencia.
Una solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresa; habitualmente ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.
El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obteniéndose mayor eficacia en la empresa y disminución de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechará de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas transparentes de promoción interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.
Instituciones económicas
Textos básicos
- La teoría de la agencia y el riesgo moral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)