ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

jueves, 30 de marzo de 2023

LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: CASO TEORICO NO CORROBORADO

 LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: CASO TEORICO NO CORROBORADO

Samuel Rebollar Rebollar 
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoMéxico
Juvencio Hernández Martínez 
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoMéxico
Eugenio Guzmán Soria 
Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato, MéxicoMéxico
Eulogio Rebollar Rebollar 
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoMéxico
Felipe de Jesús González Razo 
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoMéxico

LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: CASO TEORICO NO CORROBORADO

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 48, pp. 690-699, 2021

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Recepción: 06 Noviembre 2020

Aprobación: 02 Mayo 2021

Resumen:El objetivo de este trabajo fue presentar un análisis empírico, que muestre que ante elasticidades precio de la demanda inelásticas pero muy cercanas a la unidad, un incremento en el precio del producto no necesariamente implica un aumento en el ingreso total. La metodología de análisis se basó en la teoría de las elasticidades precio de la demanda y su relación con el ingreso total, el cual se ejemplifica en forma cuantitativa. Los resultados indican que en el rango de elasticidades precio de la demanda que van de - 0.90 a - 0.99, observándose que un incremento en los precios del producto no ocasiona un aumento en el ingreso total. Concluyéndose que ante elasticidades precio de la demanda inelásticas mayores que cero, pero menores a 0.90, un aumento en los precios del producto si ocasiona un incremento en el ingreso, así como de elasticidades con valores mayores o iguales a 1.0, tal como lo señala la teoría microeconómica.

Palabras clave:elasticidad precio de la demanda, ingreso total.

Abstract:The objective of this work was to present an empirical analysis that shows that in the face of inelastic price elasticities of demand but very close to unity, an increase in the price of the product does not necessarily imply an increase in total income. The analysis methodology was based on the theory of price elasticities of demand and its relationship with total income, which is exemplified in a quantitative way. The results indicate that in the range of price elasticities of demand ranging from - 0.90 to - 0.99, observing that an increase in product prices does not cause an increase in total income. Concluding that in the face of inelastic price elasticities of demand greater than zero but less than 0.90, an increase in product prices does cause an increase in income, as well as elasticities with values greater than or equal to 1.0, as indicated by the theory microeconomic.

Keywords:s: price elasticity of demand, total income.

INTRODUCCIÓN

Una gama amplia de bibliografía del área de teoría microeconómica es tan suficiente para afirmar que la elasticidad precio de la demanda de cualquier bien, producto o servicio en el mercado, es nada más y nada menos que el incremento porcentual en la cantidad demandada de un producto sobre el incremento porcentual en su precio, ceteris paribus (Graue, 2006Nicholson, 2007Fuentes y Zamudio, 2014Retes et al., 2014Nicholson y Snyder, 2015Parkin y Loría, 2015Rebollar y Rebollar, 2019).

El concepto de la elasticidad precio de la demanda fue formalizado por primera vez por Alfred Marshall (1890), en su obra Principios de Economía al afirmar que la existencia de una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad demandada daba por resultado un coeficiente negativo. De ahí que para su interpretación siempre se toma el valor absoluto de ese resultado (Hernández y García, 2014).

Sin embargo, dos siglos antes, quien realizó primero una determinación empírica fue el estadístico inglés Gregory King en 1696; posteriormente en 1698 el inglés Charles Devenant tomó las aportaciones de King y publicó la obra “Cálculo de Gregory King. Más tarde, en 1768, Anne Robert Jacques Turgot referenció el concepto de elasticidad en su obra "Memoires sur les Effects de l'impact Indirect sur le Revenu des Propietaires des Bien-fonds" en la que propone la famosa "ley de los rendimientos decrecientes" (Bañuelos, 1993).

En 1838, el economista y matemático francés Antoine Agustin Cournot (Hernández y García, 2014), presentó el concepto de elasticidad de la demanda como función decreciente del precio como parte de su trabajo "Recherches sur les Principes Mathemátiques de la Thèorie des Richesses”. John Stuart Mill en sus "Principles of Political Economy" encontrados en 1848 presentó la idea de elasticidad, cuando se ocupa de las variaciones de la cantidad demandada con relación a las modificaciones del precio dentro de la teoría del comercio internacional (Bañuelos, 1993).

Sin duda, Alfred Marshall y sus contribuciones a un sinfín de conceptos que se utilizan en la teoría microeconómica, entre ellos, el de la elasticidad precio de la demanda, que en un inicio se le conoció como elasticidad de las necesidades, han sido la plataforma para el desarrollo de la ciencia económica. Fue, precisamente, Marshall quien introdujo por primera vez la clasificación de la elasticidad precio de la demanda en elástica, inelástica y unitaria.

Por tanto, debido a que una gama de estudios (Palacios, 2006Valero, 2006Barquera et al., 2008; Retes et al., 2014Figueroa et al., 2019Rebollar y Rebollar, 2019) presentan análisis de la elasticidad precio de la demanda para productos diferentes, pero no analizan los cambios que producen valores específicos de esa elasticidad sobre el ingreso total del consumidor es que se constituyó el objetivo principal de este trabajo, mismo que consistió en presentar casos hipotéticos en los que no siempre ante elasticidades precio de la demanda inelásticas pero cercanas a la unidad, los incrementos del precio del producto aumentan el ingreso total (IT).

La hipótesis principal señala que ante elasticidades precio de la demanda inelásticas mayores que 0.9 pero menores a la unidad, contrario a la teoría microeconómica, no incrementan el ingreso total (IT).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se utiliza información hipotética para corroborar que, bajo situaciones de elasticidad precio de la demanda inelástica con valores superiores a 0.90 pero menores a la unidad, no siempre se cumple que, en consecuencia, cuando el precio del producto disminuye también decrece el ingreso o bien, cuando el precio del producto se incrementa también lo hace el ingreso. Así, los casos que se proponen en este documento permiten demostrar que lo que se dice en renglones anteriores, no se cumple, pese a que la teoría microeconómica ha indicado lo contrario.

Para cualquier producto en particular, cualquier valor de la elasticidad precio de la demanda (Graue, 2006Mankiw, 2007Pyndick y Rubinfeld, 2013Retes et al., 2014Nicholson y Snyder, 2015Rebollar et al., 2020) se calcula como:

Donde:

= Elasticidad precio de la demanda

= Símbolo del incremento

= Cantidad demandada

P= precio del producto.

De forma similar, de acuerdo con Parkin y Loría, (2015) y FAO (2021), la elasticidad precio de la demanda, también se calcula como:

De la expresión anterior y de acuerdo con Brigham y Pappas (1992)Mankiw (2007)Rebollar y Rebollar (2019)Rebollar et al. (2020), el valor de la elasticidad precio de la demanda también se obtiene como:

Donde b, es la pendiente de la función de demanda Q = f (P) en su formulación cantidad.

Con base en Graue (2006) y Parkin y Loría (2015), el valor de la elasticidad precio de la demanda es elástico cuando el resultado (en valor absoluto) es mayor que la unidad; inelástico cuando es menor que la unidad y unitario cuando es igual a uno (Hernández y García, 2014FAO, 2021).

En adición, por el lado de la demanda de un producto cualquiera que sea en el mercado, el ingreso total (IT) por venta (Brigham y Pappas, 1992) se obtiene al multiplicar el precio del bien por la cantidad vendida (Rebollar et al., 2020), de tal manera que cuando la elasticidad de la demanda es elástica y si el precio se incrementa entonces el IT disminuye y viceversa; en cambio, cuando la elasticidad precio de la demanda es inelástica y el precio disminuye, entonces el IT disminuye (Nicholson y Snyder, 2015) y, cuando el precio aumenta el IT también aumenta (Parkin y Loría, 2015). Así, el análisis teórico de la elasticidad precio de la demanda se realizó mediante la utilización de datos hipotéticos, mismos que permitieron demostrar el objetivo central plasmado en este documento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La teoría microeconómica referente al análisis de la demanda, en particular a la elasticidad (elástica, inelástica y unitaria) del precio (como uno de sus factores determinantes) con relación a la cantidad demandada, señala, ceteris paribus, que cuando la cantidad demandada responde de forma elástica (valor de la elasticidad mayor que la unidad) al precio (P) y este último se incrementa; en consecuencia, la cantidad demandada tiende a reducirse (por el efecto de la ley de la demanda), entonces, el IT disminuye y viceversa, ante una elasticidad precio de la demanda elástica, si el precio del producto se reduce, el IT tiende a incrementarse (Graue, 2006Mankiw, 2007Fuentes y Zamudio, 2014González et al., 2018), pero hasta ¿qué nivel de reducción del precio sucede la afirmación anterior?

Considérese el ejemplo hipotético en el que la función demanda estimada (Q = f (P)) que enfrenta una determinada empresa es:

Qd = 250 – 20P

Cuando la variable P (el precio) toma valores del 1 al 15, la cantidad demandada (Qd), el IT y el valor de la  se comportan como se muestra en el Cuadro 1:

Cuadro 1
Valores de Qd, IT y de la a diferentes niveles hipotéticos de P
PQdIT
1230230-0.043
2220440-0.091
3210630-0.143
4200800-0.200
5190950-0.263
61801,080-0.333
71701,190-0.412
81601,280-0.500
91501,350-0.600
101401,400-0.714
111301,430-0.846
121201,440-1.000
131101,430-1.182
141001,400-1.400
15901,350-1.666
elaboración propia.

Con base en el Cuadro 1, es claro que cuando el precio toma valores crecientes y la  es inelástica el IT aumenta; es máximo (valor más alto) cuando la  = -1.000 (Cuadro 1; Figura 1; Figura 2) y desciende cuando la elasticidad es elástica y el precio aumenta. Por tanto, con referencia al Cuadro 1, cuando la es de elasticidad unitaria, el IT se maximiza, por lo que ningún valor de P mayor o menor que 12 u.m (unidades monetarias) hará que el IT alcance el máximo valor (Brigham y Pappas, 1992; Parkin y Loría, 2015Fuentes y Zamudio, 2014).

Curva de demanda.
Figura 1
Curva de demanda.

En su forma matemática, el IT se maximiza cuando la primera derivada de la función del ingreso total, lo que se le conoce como ingreso marginal (IMg), se iguala a cero (valor de la pendiente igual a cero) (Figura 2). Después, al despejar la variable P del resultado de la derivada y se sustituye en Qd, se obtiene tanto el valor de P y de Qd que maximizan el IT. Esto es:

Por tanto, el valor de P que maximiza el IT es:

Por lo que el valor de Q que maximiza el IT es 120 unidades de producto (de hecho, no hay ningún otro valor de Q que permita obtener un valor mayor del IT que 120).

Así que: IT = (12) (120) = 1,440 u.m.

La curva del IT (Figura 2) toma una forma de U al revés (Nicholson y Snyder, 2015Parkin y Loría, 2015) y no resulta difícil observar que, en el punto más alto de la curva del IT, donde la pendiente es cero, el IT es máximo. Por tanto, cuando la pendiente de la curva del IT es negativa o descendente (después del punto de inflexión donde el IT es máximo) la  es inelástica, por lo que, ante incrementos del P, el IT también aumenta. Sin embargo, cuando la  es elástica (pendiente de la curva del IT positiva), un aumento en el P reduce el IT. Por tanto, el P debe incrementarse hasta el nivel donde la  es unitaria.

Curva de Ingreso Total (IT).
Figura 2
Curva de Ingreso Total (IT).

La teoría microeconómica señala que cuando la elasticidad precio de la demanda es inelástica (magnitud de la elasticidad menor a la unidad), un incremento del precio del producto provoca un aumento en el ingreso total (IT) (Brigham y Pappas, 1992).

Sin embargo, la aseveración anterior, nunca hace mención acerca de qué valores de elasticidades menores a la unidad permiten que tal afirmación se cumpla o sea verdadera. En sí, ello es cierto, pero no del todo. Ante situaciones en las que una elasticidad precio de la demanda inelástica, pero cercana a -1.0, el escenario anterior de teoría microeconómica ya no se cumple.

Al respecto, observe el ejemplo hipotético en el que la teoría, sencillamente y hasta este nivel de análisis, no se cumple:

La empresa de lácteos XYZ sufre de bajos ingresos y de ganancias irregulares o inadecuadas. El gerente de la empresa presenta el siguiente informe relacionado al mes de Mayo de un cierto año: tarifa promedio (P) por caja de 12 litros de leche: 165 u. m. Paquetes vendidos (Q): 2,000. La empresa enfrenta en el mercado una elasticidad precio de la demanda inelástica de -0.85. El gerente propuso aumentar la tarifa a 185 u. m por cada caja ¿Debe llevar a cabo el aumento?

Con la información anterior y conforme a la Figura 2, debido a que el escenario indica que ante elasticidades precio de la demanda inelásticas, si el precio aumenta, se espera que el IT también lo haga, producto de tal decisión, la respuesta sería afirmativa. Obsérvese, hasta este nivel, el desarrollo matemático de la respuesta:

El incremento porcentual del precio es 12.12%, esto es: 

Lo que significa que 

Por lo que al sustituir 12.12% en la expresión de la elasticidad precio de la demanda:

Por tanto, al aplicar el decremento de 10.30% a la cantidad vendida, que es 2,000 cajas del producto, el resultado es:

2,000 (-0.1030) = - 206.00 cajas

Así:

2,000 – 206.00 = 1,794.00 cajas

Al ordenar la información a través del Cuadro 2 se obtiene lo siguiente:

Cuadro 2
Datos hipotéticos de la empresa XYZ sobre demanda de leche
Precio (P)Cantidad (Q)Ingreso Total (IT)
165.002,000.00330,000.00
185.001,794.00331,890.00
elaboración propia.

Con la situación anterior se cumple el escenario de teoría microeconómica que ante elasticidades inelásticas, si el precio aumenta, el IT también se incrementa, por tanto, la recomendación de subir el precio del producto, cuando la demanda es inelástica es viable. Pero ante situaciones en el mercado de elasticidades inelásticas con valores de elasticidad de la demanda en el rango de -0.90 a -0.99; por ejemplo, si la empresa XYZ llegase a enfrentar una elasticidad precio de la demanda de -0.92 (inelástica al precio del producto) en lugar de -0.85; el escenario de teoría microeconómica que afirma que ante incremento del precio del producto el ingreso total también aumenta, ya no se cumple, obsérvese la comprobación:

Por tanto, al aplicar el decremento de 11.15% a la cantidad vendida, que es 2,000 cajas del producto, el resultado es:

2,000 (-0.1115) = - 223.00 cajas

Así:

2,000 – 223.00 = 1,777.00 cajas

Al ordenar la información se observa lo siguiente (Cuadro 3):

Cuadro 3
Datos de precio, Cantidad e Ingreso Total
Precio (P)Cantidad (Q)Ingreso Total (IT)
165.002,000.00330,000.00
185.001,777.00328,745.00
elaboración propia.

Con una elasticidad precio de la demanda de - 0.92, dado que es inelástica al precio del producto, un incremento del precio de venta debería incrementar el ingreso total, debido a que el escenario de teoría microeconómica, así lo afirma; sin embargo, no se cumple.

Ahora, al utilizar la misma información, pero ante una elasticidad precio de la demanda de -0.95 en lugar de - 0.85 y de - 0.92, el resultado al problema es el siguiente:

Por tanto, al aplicar el decremento de 11.51% a la cantidad vendida, que es 2,000 cajas del producto, el resultado es:

2,000 (-0.1151) = -230.20 cajas

Así:

2,000 – 230.20 = 1,769.80 cajas

Al ordenar la información (Cuadro 4):

Cuadro 4
Información de Precio, Cantidad e Ingreso Total
Precio (P)Cantidad (Q)Ingreso Total (IT)
165.002,000.00330,000.00
185.001,769.80327,413.00
elaboración propia.

Nuevamente, ante una elasticidad precio de la demanda inelástica de - 0.95, la hipótesis de que el ingreso total se incrementa, si se decide incrementar el precio, una vez más tampoco se cumple. Con las simulaciones anteriores, es posible ofrecer estos hallazgos con el propósito de que no siempre las hipótesis de teoría microeconómica se cumplen y, que, con base en estos resultados, no necesariamente deban tomarse como dadas. La respuesta del porqué tales hipótesis no se cumplen o por qué no ocurre lo que afirma la teoría, a este nivel de profundidad del trabajo, no fue posible ofrecerla.

Hasta este nivel de análisis, no se le puede ofrecer al lector una respuesta científica de teoría microeconómica que permita verificar el no cumplimiento del resultado. Simplemente, el lector debe tener cierta precaución ante decisiones de esta naturaleza, dentro del campo de aplicación de la teoría microeconómica de la demanda.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, es posible afirmar que no siempre las hipótesis de teoría microeconómica se cumplen. Hasta este nivel de análisis, ante elasticidades precio de la demanda inelásticas mayores que cero, pero menores a 0.9 un incremento del precio del producto aumenta el ingreso; sin embargo, se pudo probar que con valores de la elasticidad precio de la demanda inelásticas, entre los valores de - 0.90 a - 0.99, que son menores a 1.0, no es posible el cumplimiento de la hipótesis microeconómica que un aumento del precio incrementa el ingreso y viceversa. Finalmente, los resultados plasmados en este trabajo, deben tomarse con cierta cautela, una vez que se requieren más elementos de teoría microeconómica para demostrar su total veracidad.

REFERENCIAS BIBLLIOGRÁFICAS

Bañuelos, B. E. 1993. Estudio de la Elasticidad y sus Aplicaciones al Campo del Comercio Internacional. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/miguelc/docs/pubs/pub_acadlibinv_199311_EBB_MCJ _AA_UNAM_ elasticidad.pdf.

Barquera, S., Hernández B. L., Tolentino M. L., Espinosa J. and Wen Ng. S. 2008. Energy Intake from Beverages Is Increasing among Mexican Adolescents and Adults. The Journal of Nutrition 138(12):2454-2561. https://doi.org/10.3945/jn.108.092163.

Brigham, F. E. y Pappas L. J. 1992. Economía y Administración. Mc Graw Hill, México, D. F.

FAO. Food and Agricultural Organization. 2021. Apéndice A. Ejemplos de estudios de mercado para pescado. http:// www.fao.org/3/v8490s/v8490s0b.htm. Consultado 10 Marzo 2021.

Figueroa, R. S., Rebollar R. S., Rebollar R. E., Rebollar R. A. y Hernández M. J. 2019. Modelo de demanda para bovinos carne en el Centro-Occidente de México, 1996-2017. Revista Mexicana de Agronegocios 23(44): 138-145.

Fuentes, C. H. J. y Zamudio C. A. 2014. Estimación y análisis de la elasticidad precio de la demanda para diferentes tipos de bebidas en México. Estudios Económicos. 29(2): 301-316. https://www.r edalyc.org/ pdf/597/59740 006005.pdf.

González, R. Y., Rebollar R. A., Rebollar R. S., Rebollar R. E., Hernández D. M. R. 2018. Modelo econométrico de demanda de carne de pollo en la CDMX, 1996-2016. Revista Mexicana de Agronegocios XXII(43):99-106.

Graue, R. A. L. 2006. Microeconomía. Enfoque de negocios. 1ra ed. Pearson. México, D. F. 346 p.

Hernández, D. A. G. y García C. E. C. 2014. Elasticidad precio de la demanda y perfil de los usuarios de la parada "Pablo de Olavide" de Metro de Sevilla. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 17(1):80- 100.

Mankiw N. G. 2007. Principios de Economía. 4ta ed. Thomson 629 p.

Nicholson, W. 2007. Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. 9a ed. Cengage Learning. México, D. F. 671 p.

Nicholson, W. Snyder, C. 2015. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 11ava ed. CENGAGE Learning. México, Distrito Federal. 757 p.

Palacios, H. O. R. 2006. Impacto de una posible reforma fiscal en el bienestar de los hogares mexicanos: un enfoque de equilibrio parcial. Economía: Teoría y Práctica. 24:37-57. https://www.redalyc.org/pdf/ 2811/28112 3443002.pdf.

Parkin, M. y Loría, E. 2015. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 11ava ed. Pearson. Ciudad de México. 488 p.

Rebollar, R. E. y Rebollar R. S. 2019. Determinantes de la demanda de carne de pollo en canal en México, 1990-2018. AgroProductividad 12(12):75-80. https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1533.

Rebollar, R. S., Rebollar R. E. y Hernández M. J. 2020. Análisis de los determinantes de la demanda de carne de pollo en el Centro-Este de México, 1996-2018. Acta Agrícola y Pecuaria 6(1):1-8. https://doi.org/10.30973/a ap/2020.6.0061003.

Retes, M. R. F., Torres S. G. y Garrido R. S. 2014. Un modelo econométrico de la demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Estudios Económicos 22(43):37-59. https://www.ciad.mx/estudio sociales/ index. php/es/article/view/46/30.

Pindyck, S. R. y Rubinfeld, L. D. 2013. Microeconomía. 8ava ed. Pearson. Madrid, España.

Valero, G. J. N. 2006. Estimación de elasticidades e impuestos óptimos a los bienes más consumidos en México. Estudios Económicos 21(2):127-176.

VER MÁS AQUÍ

Economistas Notables: Alfred Marshall

 

Dentro de nuestra serie de Economistas Notables, hoy les presentamos a Alfred Marshall, economista, filósofo inglés y uno de los fundadores iniciales de las económicas neo-clásicas.

Biografía

Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John's College, Cambridge. Luego, cuando sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de la filosofía, se concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de las económicas.

En 1865, empezó como tutor en el mismo St John's College, Cambridge y, posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St John's College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John's, y se trasladó a la University College, en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol.

Durante 1883 y 1884 pasó por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado profesor de política económica en la universidad de Cambridge, donde trabajó hasta que se retiró en 1908.

Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.

Principales trabajos y contribuciones

Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam SmithDavid RicardoJohn Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableció a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neo-clásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou.

En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año, durante su estancia en la universidad de Bristol, publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.

Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los impulsores iniciales del rigor matemático en las económicas. No obstante, no quiso que este impulso cause el alejamiento entre las económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde 1881, y donde aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su carrera. Este libro se convirtió en el principal libro de texto durante muchos años. Sólo muchos años después, el libro de texto Económics de Paul A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo.

Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de su carrera de 50 años.

Marshall hoy en día

Durante su trayectoria, Alfred Marshall desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda y la determinación de costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal. También, aplicando los conceptos de la utilidad marginal a las políticas económicas de los gobiernos, como por ejemplo, las políticas de impuestos, analizó su impacto sobre el bienestar social y sentó las bases de la economía del bienestar.

Toda esta amplia obra fue absorbida por posteriores generaciones de economistas que la han tomado como la norma y la han utilizado para sus análisis.

En El Blog Salmón 

VER AQUÍ

Los precios naturales de Adam Smith, la metáfora de la gravitación y los propósitos de la naturaleza

 Los precios naturales de Adam Smith, la metáfora de la gravitación y los propósitos de la naturaleza 

David Andrews

Introducción 

Al menos desde La economía de la industria de Alfred Marshall y Mary Palley (1879), el “precio natural” de Adam Smith ha sido interpretado como el “precio normal” o “el precio de centro de gravitación” basado en la famosa metáfora de la gravitación del capítulo 7 del libro uno de La riqueza de las naciones: “l Precio Normal, o como dice Adam Smith, “el precio natural es como fuera el precio central al cual los precios de todos los bienes están gravitando continuamente. Diversos accidentes pueden a veces mantenerlos suspendidos muy por arriba de él, y a veces los fuerza hacia abajo aun por debajo del mismo. Pero cualesquiera que sean esos obstáculos que les dificultan el establecimiento en el centro de reposo y continuidad, están constantemente tendiendo hacia el”. (Marshall y Marshall, 1879, p. 77; citando a Smith WN I.VII.15). Los marshallianos tomaron la metáfora de la gravitación para decir que el precio natural es natural en el sentido de que es el precio que resultaría si la competencia fuera completamente libre, no obstruida por el monopolio o la regulación gubernamental, y podía por lo tanto ser llamada como precio normal, apelando al sentido de lo natural opuesto a aquello que es producido artificialmente. 

Una interpretación similar ha sido adoptada por un número de escritores más recientes de economía política clásica, que sostienen, junto con Marshall, que el mecanismo del centro de gravitación juega un papel crucial en la teoría del precio natural de Smith, escritores como Pierangelo Garegnani, Geoffrey Harcourt, Ian Steedman, John Eatwell, Murray Milgate, Tony Aspromourgos, Heinz Kurz y Neri Salvadori. 

Como todos sabemos, (teóricos como Adam Smith) entendieron la posición de largo plazo como el “centro” hacia el cual gravitaría la economía competitiva en las condiciones dadas de largo plazo” (Garegnani, 1976, p. 27). 

“Los autores clásicos no consideraron los valores ‘normales’ de las variables como puramente ideales o teóricas; sino que más bien las vieron como ‘centros de gravitación’, o ‘atractores’ de los valores reales o de mercado” (Kurz y Salvadori, 1998, p. 3). “Los precios naturales son el ‘centro de gravitación’ competitivo para las fluctuaciones de los precios de mercado (vgr. Reales). Con la creación de estas categorías Smith definió a qué se refería la teoría del valor, el núcleo de cualquier análisis de una economía de mercado” (Eatwell y Milgate, 1999, p. 83). 

Los precios naturales de Adam Smith 148 “En relación a los precios de los bienes, la pieza fundamental del enfoque de Smith es un proceso dinámico: la convergencia o “gravitación” de los precios de mercado hacia los precios naturales via competencia” (Aspromourgos, 2010, pp. 65-6). 

Desde los fisiócratas y Adam Smith, los economistas políticos han peleado con la relación entre los precios de mercado observables (y) subyacentes a los precios naturales… Central a este análisis ha sido el concepto de un centro de gravitación… Común a ellos está el concepto de un centro”. 

A pesar de las diferencias sustanciales con respect a la teoría del valor, Marshall comparte con estos estudiosos la idea de que el precio natural de Smith debe ser entendida en términos del proceso económico que Smith ilustró con la metáfora de la gravitación. En este entendimiento compartido, el precio natural es natural antes que nada porque es el precio que es el resultado hacia el cual los precios de mercado tienden a moverse si no son obstruidos ni limitados: “cualesquiera que sean las diferencias entre los dos tipos de teoría (la de los escritores clásicos y la de Marshall)… lo que nos ocupa aquí es únicamente señalar que la noción de “posiciones de largo plazo” como “centros” de gravitación era fundamentalmente la misma en los dos casos” (Garegnani, 1976, p. 29). 

Este ensayo tiene tres propósitos, el primero de los cuales es criticar la interpretación común de la metáfora de la gravitación de Smith. Smith la usa, no en el sentido newtoniano para representar el carácter atrayente del precio natural, sino más bien en un sentido empedocleano o aristoteliano para ilustrar los patrones de movimiento de los precios de mercado, un patrón por el cual el precio natural sirve meramente como un punto de referencia.3 

2 Aspromourgos (2010) proporciona una discusión más comprensible del uso de la naturaleza de Smith y el significado de precio natural. 

3 Empédocles fue el primero en formular la teoría de los cuatro elementos, pero Aristóteles es responsable de su forma madura.

Un segundo propósito es presentar una interpretación alternativa del precio natural de Smith, basado en su entendimiento de la naturaleza. Smith asevera que los objetivos de la naturaleza son la autopreservación de los individuos y la propagación de especies, objetivos que los humanos persiguen con la división del trabajo bajo los límites de la 


VER MÁS AQUÍ

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblat.unam.mx/hevila/DebateeconomicoMexicoDF/2014/vol3/no9/6.pdf


lunes, 27 de marzo de 2023

¿Cuál el marco común y que es lo separa a la ingeniería de la economía actual?

 

 

¿Cuál el marco común y que es lo separa a la ingeniería de la economía actual?

El marco común es la economía de mercado y lo que separa a la ingeniería[1] es la innovación[2], muy genuino de la economía de la oferta (de la producción, de  las políticas de oferta…)

Tal vez la manera más sencilla de ilustrar la respuesta sea usando la metáfora del río[3] (que simboliza la vida socioeconómica) para ver mejor la realidad económica por el curso que siguen los hechos sociales y las realidades económicas y, las dos fuentes teóricas: la simbólica (mercado financiero o “virtual” de los flujos financieros) de los economistas (de la demanda del dinero de Keynes[4]) y de la innovación de la ingeniería (de la oferta, de Baptista Say[5]), donde se puede distinguir cómo la economía (convencional) y la ingeniería (económica) avanzan paralelamente por sus riberas. Pero al mismo tiempo, trazan y marcan el curso de la corriente, porque ambos determinan su orientación (la del río de la sociedad).

Si fusionamos las dos posturas[6] económicas, podemos realizar un análisis interesante sobre el marco común que constituye la economía de mercado (como una zona nodal).

Creemos que la metáfora del rio nos ayudara a distraer a nuestros economistas lectores y alejarlos del mundo racional al que siempre se encuentran sometidos y, aprenderemos juntos a entender desde la naturaleza el concepto del cambio y el equilibrio, que parece estar ajeno a la economía. 

Ejemplo, ¿cómo los lobos son capaces de cambiar el curso del río
Que extraño, ¿verdad? 
Y ¿eso que tiene que ver con el equilibrio? 


Todos los animales cumplen un rol fundamental en el equilibrio y bienestar del ecosistema. La naturaleza es perfecta. Los animales cazan por comer, no por diversión, como lo hacen los humanos, y logran mantener el delicado equilibrio que existe en el planeta. Pero el cambio forzado, generalmente producido por el hombre, provoca desequilibrio, afectando a los animales, plantas e incluso las aguas, debido a la llamada “cascada trófica”. Y, esto también sucede en la economía.

Pues, nuestra explicación visualmente como respuesta del título empieza con el fenómeno económico creado por la guerra mundial: podríamos compararlo con la formación de la erosión –en el río socioeconómico- causada por la guerra mundial. Pero, ¿Qué es una erosión? Un río es capaz de generar formas de erosión. En ellas destacan la incisión vertical y lateral, y la formación de marmitas de gigantes (cavidades relativamente circulares que se forman en el lecho rocoso de un río por la excavación y abrasión de gravas y cantos movidos por remolinos de agua[7]) Esto parece haber sucedido a causa de la guerra mundial que trajo consigo la monetización de la economía[8], como resultado de la economía de guerra.

Históricamente la economía  simbólica del dinero y el crédito surge como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, que había provocado la monetarización (monetización) de las economías. Así es como la economía se amonedó, en todos los países beligerantes: —durante la primera guerra mundial por haber movilizado toda la riqueza líquida de la comunidad, en parte a través de los impuestos pero principalmente a través de préstamos; por lo tanto, el dinero y el crédito, y no ya los  bienes y servicios, se había convertido en la "economía real". El crecimiento del crédito y de las finanzas es entendido entonces como sinónimo de estancamiento de las fuerzas productivas.



Metafóricamente hablando: La primera guerra mundial creó una erosión mecánica, como la provocada por el agua y los materiales que arrastra es muy intensa en el curso alto del río. ... Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos que arrastran arenas y gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades.

 

Dos riberas, dos realidades, el mismo río: en una orilla, la economía simbólica (de la demanda de dinero: movimiento de capitales y tasas de cambio); en la otra, la economía de la oferta (flujo de bienes y servicios) como motor de la tecnología mundial; siendo la primera independiente de la segunda,  pero unidos –como nodal— por la pasarela (la  economía de mercado). En ella la competencia es característica propia; sin embargo, mientras en la Ingeniería Económica se manifiesta por la aparición de nuevos productos o servicios  a partir del proceso de la innovación[9], en la economía (convencional) la competencia, se manifiesta a través los precios ofertados, no se habla de cambio de estructura sino de la mano invisible que lo regula de manera natural (que se encarga de equilibrio); en la ingeniería, la innovación produce el desequilibrio[10]

 

Cuando surge la Teoría general de Keynes sucede la bifurcación de las dos economías, como si fuesen  dos ríos que se cruzan en ángulo recto, y de manera casi imposible, ambos ríos desplazan sus aguas en forma independiente el uno del otro y sin mezclase. Los dos ríos fluyen entre sí, sus aguas se inician en un movimiento de torbellino y luego continúan fluyendo hacia cauces separados. La investigación ha demostrado que la mezcla de ambas en el cruce es de cantidades de sólo el 10 %. (Ver bifurcación Wagrowiec)



Nada mejor que la naturaleza para entender que es el equilibrio

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicCOdlSUj1OT6prY7mL61oibaFJp4DEeTdq3lfbsPuOKuZ859KXI8wU0ThtDopHdHdv6jytE2sSlZPHguJ-GhAe4Fgk72_S3VJeVP0A2vcZQzZNWnY5NE54QKjP782Etlj9DP9hfq-_9tj/s320/la+met%25C3%25A1fora+del+rio1.jpg

Si preguntamos a un economista (profesional) ¿qué es el equilibrio?, posiblemente que nos hablará de fuerzas del mercado, o del equilibrio general, micro, macro… pero, esto es lo único de lo que cree que debe saber (aprendido de un libro texto o de sus maestros, para los exámenes de evaluación). 
Y, ¿el equilibrio y bienestar del ecosistema?  Talvez diría que eso no es mi tema. De las metáforas no quieren saber nada (a pesar que las curvas del equilibrio son solo metáforas racionales y geométricas, no resultados de la investigación empírica). Ver Los mercados con información asimétrica”, tema tratado por los Premio Nobel de Economía 2001)


Cuando el empresario introduce innovaciones, como por ejemplo la comercialización de un nuevo producto, se altera la situación de equilibrio anterior, provocando una situación de progreso económico en el que existirá un poder de monopolio temporal, obteniéndose unos beneficios extraordinarios hasta que la imitación de otras empresas vuelva a restablecer el equilibrio. 

La innovación produce el desequilibrio[11]
, ya que con el transcurso del tiempo, otros empresarios (imitadores) atraídos por el alto beneficio, introducen imitaciones compitiendo con el empresario innovador, lo que provocará que los beneficios extraordinarios minoren hasta volver a la situación de equilibrio en la que habrá beneficios ordinarios.

Las innovaciones, resultado del proceso de competencia dinámica de los empresarios, son el motor del sistema económico y la razón principal de sus increíbles tasas de crecimiento. Para él éxito del capitalismo depende de su habilidad para recompensar la iniciativa y el ingenio de los individuos y las empresas, y de penalizar a quienes son socialmente improductivos, pero generalmente produce pérdidas significativas a muchos actores en el largo plazo. Si los perdedores no reciben ninguna compensación, es muy probable que surjan conflictos sociales que repercutan de forma negativa en la inversión privada y la propensión al riesgo de los empresarios. La redistribución del ingreso adquiere entonces un papel económico fundamental como forma de asegurar la estabilidad política y social y fomentar la inversión.

 

 Según Joseph Alois Schumpeter: la estructura económica (…) experimenta un cambio permanente con la introducción de nuevos bienes de consumo, nuevos métodos de producción y nuevas formas de organización industrial en un proceso continuo de destrucción creativa.  La superioridad de los nuevos productos y métodos (en eficiencia, precio y calidad) frente  a los viejos conduce a la eliminación de estos últimos, a una revolución de la estructura económica y a la creación de periodos cortos de crisis y ajustes Las innovaciones, resultado del proceso de competencia dinámica de los empresarios, son el motor del sistema económico y la razón principal de sus increíbles tasas de crecimiento. Para él éxito del capitalismo depende de su habilidad para recompensar la iniciativa y el ingenio de los individuos y las empresas, y de penalizar a quienes son socialmente improductivos, pero generalmente produce pérdidas significativas a muchos actores en el largo plazo. Si los perdedores no reciben ninguna compensación, es muy probable que surjan conflictos sociales que repercutan de forma negativa en la inversión privada y la propensión al riesgo de los empresarios. La redistribución del ingreso adquiere entonces un papel económico fundamental como forma de asegurar la estabilidad política y social y fomentar la inversión.

 

Todos los imperios del futuro serán imperios del conocimiento y solamente los pueblos que entiendan cómo generar conocimiento y cómo protegerlo, cómo buscar jóvenes que tengan capacidad para hacerlo y asegurarse de que se queden en el país, serán países exitosos. Los otros, por más que tengan recursos materiales, materias primas diversas, litorales extensos, historias fantásticas, etc. Probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. Albert Einstein, 1940

 

La innovación y la tecnología son términos que siempre nos han llevado a confusión. Algunos opinan que la tecnología resuelve problemas pero no crea soluciones[12]. ¿Innovación o tecnología? Hay una encuesta hecha en las 500 compañías más grandes del mundo, en la cual el 86 por ciento de los presidentes dice que los cambios tecnológicos hoy son más importantes para el futuro de su compañía que los cambios demográficos como el éxodo del campo o que el mercado sea más de jóvenes. Estamos en lo que se denomina la cuarta revolución industrial y eso va a cambiar la economía. Estamos en un momento en el que no hay diferencia entre el mundo físico y el mundo digital. Esas fronteras se borraron. Pero la tecnología no es cuestión de artefactos. La tecnología es la nueva forma como hacemos las cosas: como trabajamos, como investigamos, como estudiamos, etc.

 

 



 

[1] La actividad de la ingeniería económica es el proceso de desarrollar nuevas combinaciones de medios de producción para aprovechar las oportunidades de beneficio que ofrecen los mercados en un periodo de tiempo limitado. Estas nuevas combinaciones de conocimientos son las que promueven el cambio tecnológico y contribuyen a la creación de innovaciones y la formación de nuevas empresas, a través de la citada destrucción creativa. Schumpeter señala que la competencia en la economía capitalista era un proceso dinámico, que resulta incompatible con la concepción neo clásica del desarrollo como un proceso de progresión armonioso en constante evolución. Niega la posibilidad de alcanzar un equilibrio estático, puesto que serán precisamente los emprendedores quienes a través de su actividad lo modifiquen para establecer nuevas posiciones  monopolísticas a través de la introducción de innovaciones.

[2] Una innovación tecnológica permite aumentar la productividad y ofrecer a los ciudadanos nuevos servicios y productos que destruyen empresas y puestos de trabajo; pero aquellos empleos son sustituidos por otros creados por la innovación. Así, el capitalismo genera un universo de desarraigo permanente, pero también proporciona la solución: el intercambio de unas actividades por otras. Al final había un juego de suma positiva. Para Schumpeter el capitalismo es por naturaleza una forma o método de cambio económico, y nunca puede mantenerse estacionario (J. Schumpeter (1966), Capitalism, Socialism and Democracy, London: Unwin University Books, p. 82.)​ Su aspiración fue crear una teoría que pudiese explicar el funcionamiento de este cambio económico, que en tan corto lapso ha revolucionado profundamente la existencia humana. Acostumbraba denominar como "ventarrón de destrucción creativa" al proceso mediante el cual el capitalismo revoluciona constantemente sus propias condiciones de existencia.

[3] El río que simboliza cambio, devenir y tiempo. Pero también el río es lo que prevalece (por eso sabes dónde está, estuvo y tal vez seguirá estando el río) pero dentro del río -de lo que prevalece- "están" las aguas que es el devenir, el constante cambio, la existencia misma.

[4] La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero.1​ Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidosKeynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos líquidos: (1) Motivo transacción: abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de dinero para realizar las transacciones ordinarias. Como norma general, el saldo monetario medio que una persona debe mantener para fines de transacción, disminuye al aumentar la frecuencia de sus ingresos. También se puede afirmar que el saldo monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean mantener con fines transacción depende directamente del nivel de renta. No parece ser muy sensible a los tipos de interés. (2) Motivo precaución: para hacer a contingencias imprevistas. Keynes pensaba que no dependía del tipo de interés, aunque posteriormente algunos discípulos suyos como Harrod han puesto en cuestión esta afirmación. (3) Motivo especulación: el inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés. Siempre que el interés esperado sea mayor que el vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de dinero, por lo que la demanda de dinero por motivo especulación estará inversamente relacionado con el tipo de interés. Cuanto mayor sea este, menos probable será que el inversor espere que el tipo de interés vaya a subir en el futuro. Este motivo de demanda de dinero fue una completa innovación de Keynes que no era contemplado por los clásicos, que negaban por tanto cualquier relación de la demanda de dinero con los tipos de interés.

[5] Jean Baptiste Colbert. En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica que cada oferta crea su propia demanda. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes, es decir, la oferta crea su propia demanda. ... Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos. Say, 1803 (Traité d'économie politique, ou simple exposition de la manière dont se forment, se distribuent, et se composent les richesses, (1803), traducido al inglés como A Treatise on Political Economy, or the production, distribution and consumption of wealth, (1803)..

[6] Definición de postura. Del latín positūra, la postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto.

[7] Se piensa que la materia visible es de menor densidad que la masa no visible del llamado vacío que las originó. Así la materia es el resultan de descentralizar pura energía unificada y nunca de concentraciones de energía. Son por tanto huecos relativos o burbujas en la infinita energía de la masa del llamado vacío. Por ello la gravedad tiene influencia directa en la formación de la materia visible y no a la inversa. 

[8] Se denomina economía de guerra a la que se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objeto mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado. Entre las actuaciones fundamentales se encuentran: (1) Control exhaustivo de la política monetaria que evite los procesos de hiperinflación. (2) Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las importaciones exteriores en productos básicos y material militar. (3) Medidas de ahorro del consumo energético. (4) Incentivación de la mano de obra femenina a bajo coste para ocupar los puestos de trabajo de aquellos que se incorporan al ejército. (5) Cambios en la política agrícola que dirigen los cultivos y la industria transformadora hacia la producción de grano y, en general, cultivos que aporten una alta cantidad de hidratos de carbono. (6) Aumento de la producción de la industria pesada y de material militar. (7) Establecimiento de reducciones del consumo privado, que puede incluir el racionamiento a la industria y a las familias. Para muchos países no beligerantes y cercanos territorial o económicamente a una zona de conflicto armado, la economía de guerra representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo al poder incrementar sus exportaciones a los beligerantes, según John F. Pollard se puede hablar de un "efecto de arrastre" que sufren los países más atrasados y que les lleva a una disminución del diferencial de contemporaneidad. Ejemplo de este efecto es el hecho de que durante la Primera Guerra Mundial, los países de la periferia económica redujeron las distancias con los países más avanzados que se encontraban en guerra. En otros casos, la economía de guerra sustenta procesos de investigación y desarrollo tecnológico que mejoran la capacidad del país, sosteniéndose por algunos economistas que, en algunos casos, éste parece ser el origen real de algunos conflictos.

[9] Bajo diferentes estructuras de mercado, que fueron desarrolladas por Joseph Alois Schumpeter en Teoría del desenvolvimiento económico en1912.

[10] Ponencia presentada en el Seminario-Taller “La estructura productiva argentina. Evolución reciente y perspectivas”, 1-3 de octubre 2014, CEPAL, Oficina de Buenos Aires.

[11] Ponencia presentada en el Seminario-Taller “La estructura productiva argentina. Evolución reciente y perspectivas”, 1-3 de octubre 2014, CEPAL, Oficina de Buenos Aires.

[12] La tecnología facilita los procesos pero no los empieza. La tecnología en sí puede no servir para nada ya que aplicada sin una necesidad aparente puede producir un efecto negativo de complejidad. La tecnología en sí puede abrumar y descolocar ya que no es fácil manejarla como usuario y es imprescindible explicarla para todos los públicos. En una palabra. Sencillo de uso.