ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

miércoles, 21 de agosto de 2013

¿Qué es la Ingeniería Económica? FAO

¿Qué es la Ingeniería Económica?

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.
Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.
En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación (amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el procesamiento artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros. Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que trabajan en la producción, extensión o en la asistencia en el desarrollo de proyectos de inversión, deberían estar preparados para respaldar al sector pesquero.
Los profesionales frente al diseño y la operación de plantas pesqueras, se interrogan frecuentemente respecto a lo siguiente:
- ¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?- ¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo, ¿cuándo debe sustituirse?
- ¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la inversión?
- ¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo que ofrece beneficios superiores?
Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una selección entre opciones técnicas; 2) todas involucran consideraciones económicas. Otras características menos evidentes, son los requerimientos de datos adecuados y el conocimiento de las restricciones tecnológicas para definir el problema, identificar soluciones posibles y determinar la solución óptima.
En consecuencia, el profesional debe considerar que el diseño y Operación de plantas industriales y su evaluación económica constituyen un todo relacionado.
Finalmente, el término "inversión" es usado en este manual en un amplio contexto; puede estar dirigido a: una gran planta, una línea de procesamiento, un cambio en la línea de procesamiento, al desarrollo de un nuevo producto, la decisión entre dos o más tecnologías diferentes para obtener el mismo producto, al análisis de una operación aislada (por ej., el mantenimiento del pescado en hielo), la introducción de un nuevo sistema de control de calidad, etc. Al mismo tiempo, el término "inversión" es usado independientemente del nivel de inversión y de la fuente de financiamiento.

¿Por qué aplicar la Ingeniería Económica a la industria pesquera?

La industria pesquera tiene actividades variadas que cubren todos los aspectos del espectro empresarial. Por ejemplo, comprar insumos, solicitar préstamos, pagar mano de obra, planificar el futuro y obtener beneficios. Estos mecanismos se observan en todo el sistema de una pesquería: captura, procesamiento y comercialización. Al igual que cualquier otra industria, una pesquería artesanal o industrial, posee particularidades, que hacen necesaria la caracterización del sector pesquero para su mejor comprensión.
Un emprendimiento económico es un proyecto que posee diferentes objetivos. Los cuales, en principio, pueden ser divididos entre los que deben ser realizados para poder asegurar una completa autosustentabilidad, y los que son importantes, pero no esenciales para tal fin.
Un objetivo esencial, desde un punto de vista económico, es ser económicamente autosustentable, por ej., recuperar los recursos invertidos y generar un beneficio dentro de un tiempo razonable. El logro de este objetivo es una condición necesaria porque sin éste, el proyecto no sería viable, y fracasaría cuando los capitales iniciales se acabaran, o cuando los subsidios cesaran. La mayor parte de este Manual está dedicado al análisis de este objetivo. Sin embargo, no se olvida que en el caso de la industria pesquera existen otras condiciones necesarias para la autosustentabilidad.
El más evidente es la necesidad de una administración racional de la pesca y de los recursos del medio ambiente. La relación entre la economía total de la pesca y la administración de los recursos ligada a ella, se encuentra analizada en la sección 5.5. El pescado como alimento, es el principal objetivo de la industria pesquera, y por lo tanto debe ser también seguro y de la calidad requerida por los consumidores y las regulaciones públicas. Esta es también una condición necesaria, que interactúa con la economía de la compañía y como tal es analizada en el Capítulo 8.
El éxito económico de un proyecto y su operación real no son en sí mismas condiciones suficientes para la inversión; sin embargo, ambas condiciones son necesarias (sine qua non). En este contexto, la ingeniería económica aplicada a la industria pesquera aparece como una contribución útil para ayudar a la administración y a la sustentabilidad del sector, particularmente en los países en vías de desarrollo.

¿A cuál tipo de pesquerías puede aplicarse la Ingeniería Económica?

Las pesquerías a nivel mundial tienen una característica en común: la coexistencia de las pesquerías industriales con las artesanales. Los países en vías de desarrollo, para los cuales este manual está particularmente dirigido, poseen ambas clases de pesquerías, con diferente importancia relativa que deberían ser estudiadas caso por caso, y en algunos países región por región.
Basadas en consideraciones históricas generales (por ej., en Europa), el desarrollo de las pesquerías significa una evolución desde la etapa de subsistencia a la artesanal, luego a la pequeña escala y finalmente a la etapa semi-industrial e industrial. Este desarrollo usualmente implica inversiones externas y/o reinversiones y una redistribución de los recursos humanos (por ej., en el desarrollo de la industria pesquera en Uruguay durante la década del 70).
El desarrollo también significa evitar la obsolescencia y mantenerse informado de las nuevas tecnologías, procedimientos, requerimientos del mercado, etc. Una característica de la dinámica del desarrollo autosustentable es la necesidad de una cadena contínua de decisiones técnico-económicas. Tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, se encuentran sistemas de pesquerías estáticos, sin cambios y estables por centurias (por ej., la "tonnara" en Italia). Estos casos especiales no son analizados aquí, ya que otros factores (por ej., cultura, política, empleo, turismo) pueden contribuir a su existencia.
Mientras que las pesquerías industriales pueden identificarse según las tecnologías utilizadas y la inversión, no existe una definición universalmente aceptada de las pesquerías de pequeña escala. Las pesquerías existentes son clasificadas de varias formas: artesanal e industrial o comercial; en pequeña y gran escala; por radio de acción de las embarcaciones (cerca o lejos de la costa); o tipos de redes empleadas (Tailandia), tamaño de las embarcaciones (Indonesia, Filipinas) o distancia desde la playa (Hong Kong) o una combinación de las tres (Malasia). También suele suceder que en algunos países lo que está conceptualizado como gran escala, en otros sea considerado como pequeña escala. En general, se consideran pesquerías industriales a las de aguas profundas, y por el contrario, se entiende por las de pequeña escala, aquéllas que poseen un nivel limitado de pesca y características socio-económicas adversas, y se encuentran circunscriptas a una angosta franja de mar y tierra, y su comunidad enfrentada a un conjunto limitado de opciones y en situación de dependencia en relación a los recursos locales (Panayotou, 1988).
Este manual no realiza un estudio separado y comparativo de las pesquerías de pequeña escala con las industriales, e intenta presentar una visión integrada de la situación real.
En este manual, se presenta un análisis global de los factores más importantes que intervienen en la producción pesquera y en el diseño de las operaciones y procesos, asociadas con la misma, con particular énfasis en los aspectos económicos de las industrias pesqueras tanto en la captura como en el procesamiento industrial. Se estudian tanto cualitativa como cuantitativamente, las inversiones en bienes de capital, los costos de producción y la rentabilidad asociada con ellos. Por último, se presenta un análisis microeconómico de la producción. Este análisis que permitiría la elaboración de productos pesqueros con máxima eficiencia, puede ser aplicado a nivel de línea de producción, de empresa o para evaluar el comportamiento de todo un sector nacional y su comparación con la eficiencia productiva internacional, permitiendo la elaboración de planes de desarrollo industrial.
Los consumidores de pescado están cambiando sus actitudes tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Esto tiene varias implicancias para la industria pesquera, en particular la necesidad de competir en mercados que requieren alimentos pesqueros más seguros y de mayor calidad, sin grandes cambios en sus precios. Es necesario, por lo tanto, un estudio detallado y una evaluación de los costos de calidad y seguridad, los cuales no son enfocados de esta manera por la contabilidad corriente. Este tipo de estudio y monitoreo implica una interrelación entre la tecnología y la economía. El objetivo es lograr productos pesqueros más seguros y mejores, a menores costos, a través de cambios en los procesos, administración, almacenamiento y distribución.

¿Cuáles son las limitaciones de la metodología propuesta?

El análisis de la microeconomía depende de los modelos (y/o ideologías) y en consecuencia, está determinado por las limitaciones propias de los modelos o porque las condiciones de aplicación de los referidos modelos no coinciden con la situación dada. Las políticas específicas pueden diferir aún en los países que adoptan el mismo sistema político general y afectar los análisis económicos de diferentes formas (por ej., qué método de depreciación es permitido, o qué impuestos se aplican). Un profundo estudio de todas las posibilidades queda fuera del propósito de este manual, aunque se analizan algunos aspectos.
Como el pescado es un recurso natural y las pesquerías están estrechamente ligadas con el medio ambiente, los lectores podrían esperar un tratamiento microeconómico "alternativo". Los autores coinciden con el punto de vista de Pearce y Turner (1990) respecto a que algunos aspectos, si bien no todos, relativos a los recursos naturales y del medio ambiente pueden ser tratados y analizados empleando la metodología convencional, en lugar de desarrollar una microeconomía "alternativa". Este procedimiento tiene la ventaja, al menos inicialmente, que los resultados serán mejor comprendidos por los funcionarios públicos y la industria. Probablemente en el futuro cercano, la mayoría de las consideraciones de la calidad de vida y del medio ambiente podrían ser incorporadas al análisis microeconómico como costos de no conformidad; es decir, aquellos costos que surgen porque no se alcanza una condición específica de materia prima, producto o proceso. Se discuten algunos ejemplos de esta posible metodología en el Capítulo 8.
Desde un punto de vista estrictamente económico, no existe un desarrollo conceptual o teórico (por ej., un "teorema de existencia") que pueda asegurar que "cualquier economía que se desenvuelva será ecológicamente sustentable. El único modo de estar seguros de su sustentabilidad es lograr que los modelos económicos posean condiciones de sustentabilidad construídas dentro de ellos" (Pearce y Turner, 1990).
Cuando se discute acerca de las pesquerías, es muy fácil caer en la oposición: "práctica versus teoría". Como Gordon Eddie escribió (1983), refiriéndose a los objetivos controvertidos en la captura: "Subrayando tales situaciones está el hecho incómodo que, donde la pesca se efectúa con miras a la ganancia en vez de tener como finalidad el alimento, los objetivos de los pescadores no son necesariamente los mismos que los objetivos de aquéllos que administran las pesquerías en términos de biomasa, rendimiento y captura, al menos en el corto plazo".
Sin desmerecer la importancia del conocimiento práctico, está claro que en gran cantidad de pesquerías no es suficiente mantener el emprendimiento sobre una base sustentable en el corto plazo. La principal razón es que el mediano y largo plazo están más cerca de lo que solían estar, como puede ser visto en el breve relato histórico presentado en la sección 1.1. Sin embargo, como Dale y Plunkett (1992) comentan, respecto a las mejoras propuestas en la calidad presentadas sin una clara referencia de su eficacia económica en el corto plazo, las mismas corren el riesgo de ser tomadas como un acto ciego de fe, y opuestas a la mentalidad corriente de los hombres de negocios y administradores occidentales.
Los autores se dan cuenta que la metodología convencional utilizada puede dar la falsa impresión que los cambios en la industria pesquera suceden gradualmente y sin sobresaltos. Es decir en una forma que puede ser revertida por una administración adecuada, si se prueba que es incorrecta. Desafortunadamente, esto no siempre ocurre así, como puede ser observado en el reciente colapso de cultivo de camarones en China o en la sobrepesca en los Grand Banks. El destino de la pesca está ligado a un recurso biológico, a la preferencia del consumidor, y los cambios de las variables productivas (por ej., desembarques, beneficio) pueden cambiar gradualmente frente a una variable de control (por ej., esfuerzo pesquero), pero sólo hasta un punto. Una vez que este punto ha sido alcanzado, los cambios de las variables productivas son completamente desproporcionados o insensibles a los cambios en la variable de control. Esta situación, relativamente común en el mundo físico y biológico, podría ser interpretada a través del modelo (o teoría) de "catástrofe" (ver por ej., Woodcock and Davies, 1982), y parece ser aplicable al análisis cualitativo de los colapsos de stocks de pescado, tanto silvestre como de acuicultura, como así también para analizar los cambios en el mercado pesquero, debido a la falta detectada en la seguridad y calidad de los productos. De todas formas los autores han evitado, tanto como fue posible, las puras consideraciones teóricas sobre este tema.
El espacio dedicado a las técnicas de optimización (Capítulo 6) puede parecer relativamente limitado. La importancia de las técnicas de optimización está creciendo, y serán herramientas esenciales en el futuro cercano para la mayoría de las industrias pesqueras, pero los autores consideraron que una descripción detallada de las técnicas, desarrollo de ejemplos y modelos numéricos (la optimización depende de la formulación de una función objetivo) excedería el propósito de este manual. En las universidades norteamericanas, la optimización es un tema usualmente dictado en un curso por separado.
Finalmente, debe aceptarse que operar una actividad comercial significa asumir riesgos, dado que la incertidumbre no puede ser evitada. El manual puede ayudar a reducir el número de "incertidumbres", particularmente aquéllas que pueden ser abordadas de un modo racional. Desafortunadamente, no existe un libro que pueda explicar cómo eliminar todas las incertidumbres, o cómo convertirse con seguridad en un empresario exitoso.

¿Cómo usar este manual?

Esta publicación está primariamente pensada como un manual de capacitación y no como un manual de referencia; se espera que los lectores interesados lo encuentren útil. Un curso, incorporando todo el manual, requiere de 40-45 horas de clases teóricas, incluyendo 10-12 horas de seminarios generales aplicados, más alrededor de 45 horas de trabajos prácticos guiados (que en cursos regulares podrían ser tareas para la casa). También podrían organizarse cursos más cortos, dependiendo de los conocimientos previos del grupo al cual están dirigidos. Algunos capítulos, en particular del 5 al 8, podrían eventualmente ser usados separadamente. Por ejemplo, el capítulo 8 podría ser la base de un seminario sobre costos de calidad y seguridad.
En general, los lectores deberían poseer un buen conocimiento de la tecnología del pescado y de álgebra básica. El conocimiento previo de matemática financiera sería de utilidad, aunque no estrictamente necesario. El nivel de matemática ha sido mantenido al mínimo, excepto donde no se encontró otra alternativa para presentar el tema de forma más simple, por ej., en la sección 7.9 cuando se analiza la influencia de la inflación sobre la rentabilidad. Además, el manual podría ser utilizado directamente en las Escuelas de Pesca (Certificado de estudios terciarios) como ocurre en algunos países africanos, asiáticos y caribeños, o en Institutos Técnicos y Cursos Vocacionales (de nivel terciario) en América Latina. También podría servir como una base para un curso a nivel universitario, aunque aquí se necesitaría un tratamiento más formal (por ej., la inclusión de análisis matemático, estadísticas y un uso de programas específicos de computación).
Un gran número de tablas e información puede ser utilizado directamente en los cálculos. Existen datos que pueden ser actualizados fácilmente por estimaciones reales (por ej., el costo de una maquinaria, energía y agua, impuestos, salarios) y datos que deberían ser revisados en caso de duda (por ej., rendimiento de determinadas especies pesqueras y productividad de la mano de obra en diferentes tareas). Durante los cursos de capacitación en los cuales este manual ha sido usado, el primer paso del trabajo práctico fue averiguar los valores reales actualizados de los parámetros involucrados en los cálculos. Este es un excelente ejercicio práctico en sí mismo, y puede generar información acerca de la situación real de un país y sus pesquerías.
Las personas en los países desarrollados (y en algunos pocos países en vías de desarrollo) pueden ahora tener acceso, a través de Internet, a bases de datos en computadora (por ej., departamento nacional de estadísticas) de los cuales pueden obtener de forma fácil y económica, la información necesaria para los cálculos (por ej., nivel promedio de salarios, índices de construcción, serie de tipo de cambio). Desafortunadamente, las bases de datos necesarios no siempre existen y no es posible contar con la información en todos los países, en particular en los países en vías de desarrollo.
Se aconseja a los tecnólogos pesqueros de los países en vías de desarrollo que construyan poco a poco su propia "base de datos". Una pequeña computadora sería útil pero no esencial. Un cuaderno de anotaciones con un índice (por ej., siguiendo los capítulos de este manual) alcanzaría para la mayoría de los fines prácticos (dado que no es muy extensa la cantidad y el nivel de información a recopilar). La información podría obtenerse de una investigación personal (por ej., preguntando por los costos, número de personas que están empleados en una planta, salarios reales pagados, rendimiento de una especie determinada), de información publicada oficialmente (por ej., estadística) o a través de libros, periódicos (por ej., tipo de cambio) y revistas.
Finalmente, los tecnólogos pesqueros deben tener presente que todavía existe necesidad de investigación aplicada en un gran número de temas, como por ejemplo, en las áreas de consumo de energía y agua.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente

Fundamentos de Ingeniería Económica - Scribd

Fundamentos de Ingeniería Económica by Daniel Mena Flores

Ingeniería Genética

La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.
En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica. El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen los alcances de esta ciencia.
Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM, puede volver a colocarse con la ayuda de otraclase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos.
Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización de la enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en cadena, es más rápido, fácil de realizar y económico que la técnica de vectores.


Leer más: 


Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma1 va a ser el responsable de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción.

Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro". Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser, en rasgos generales, similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las propiedades más importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada.

Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. No importa lo diferente que sean dos especies: el ADN que contengan será de la misma naturaleza: ácido nucleico. Siguiendo este razonamiento, y teniendo en cuenta el concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN?

La respuesta a todas estas preguntas se resume en dos palabras: Ingeniería Genética..............

 SIGA LEYENDO

MÁS

principios sobre la Ingeniería Genética

  • Evaluación de los casos individualmente, respecto a su uso y riesgo
  • Respetar, proteger y promover los intereses del medio ambiente
  • Examinar las alternativas posibles
  • Información a tiempo al público
El uso potencial de las plantas mejoradas genéticamente debe ser grande, es decir deben exhibir caracteres que proporcionen ventajas agroeconómicas o alguna otra, de forma clara, frente a las variedades disponibles, o también contribuir a la disminución o evitación de daños ecológicos.
Deben haber superado todos los exámenes experimentales, realizados en laboratorio e invernadero, de forma tal que el daño para los seres humanos o el medio ambiente, pueda ser excluído, antes de llegar a los ensayos en terreno abierto de cultivo.
Todas las informaciones cientificas y tecnológicas serán accesibles, en la forma apropiada, para el público. Durante y después del lanzamiento experimental se verifica una supervisión cuidadosa.
Con el empleo de la ingeniería genética verde, tenemos una gran responsabilidad frente a la naturaleza, la agricultura y los consumidores. Nosotros tomamos en serio nuestra responsabilidad y empleamos, por ejemplo, una comisión neutral de expertos independientes de diversas disciplinas científicas y un diálogo constante con el público. La información abierta, el intercambio de experiencias y opiniónes, particularmente con nuestros críticos, es primordial para poner a la vista nuestras metas, los métodos y los resultados de nuestro trabajo.
Las experiencias con plantas modificadas genéticamente, existen a nivel mundial en grado sustancial. En el año 2001 se cultivaron 52 millones de Ha, una superficie superior a la total de España. Aparte de estas experiencias prácticas, hay resultados de proyectos de investigación nacionales e internacionales para responder a las dudas científicas. Podemos asegurar que los cultivos transgénicos, son las plantas más examinadas y analizadas de la historia de la humanidad.

La ingeniería concurrente, una filosofía actual conplenas perspectivas de futuro

Este artículo analiza en detalle la aplicabilidad real en la industria de la ingeniería concurrente, sus costes y aplicaciones. Para los autores, esta forma de trabajar empieza a ser imprescindible cuando se trabaja de forma simultánea con grandes cantidades de información y acaba añadiendo que la mejor forma de sacar partido a estos sistemas es utilizarlos en toda su potencialidad. Investigación desarrollada y enviada por: María del Mar Espinosa mespinosa@ind.uned.es Domínguez, M. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales – UNED - Madrid Es interesante observar cómo una filosofía de trabajo que lleva ya varios años en entornos productivos no sólo no se ha pasado de moda sino que, gracias a la evolución observada en los sistemas informáticos, sigue siendo actual y se centra como idónea en los planes estructurales de la empresa de vanguardia. Es habitual oír conceptos como ingeniería simultánea, diseño concurrente, ingeniería corporativa..., en este artículo se entra de lleno en estos conceptos y se analiza su verdadero campo de aplicabilidad

  SIGA LEYENDO

Ingeniería Simultánea

Un enfoque para reducir los tiempos de entrega, mejorar la calidad y disminuir los costos
Así comienza uno de los artículos de la separata sobre «El drama del desempleo » que el periódico el Tiempo publicó el pasado primero de abril. Aunque nos parece una cita sacada de una novela dé misterio, forma parte de la gran realidad que no sólo vive nuestro país sino todos aquellos que no estaban preparados para la globalización que abiertamente se dio al inicio de la década del 90. El orden económico cambió y las empresas se vieron obligadas a competir en los mercados mundiales y a abandonar el provincialismo al que estaban acostumbradas por el esquema proteccionista que hasta ese momento se venía aplicando. El reto era poner a la industria colombiana en un lugar competitivo en un tiempo récord.

El incremento de la competencia y la incesante demanda del mercado, que pide innovaciones aceleradamente, son características del entorno actual, que exige a todos los sectores, especialmente a las compañías manufactureras, un cambio drástico hacia productos de alta calidad, de bajos costos y con tiempos de entrega mínimos. Por tanto, adoptar un enfoque orientado al cliente es la vía certera para lograr estas metas. La filosofía de Ingeniería Simultánea ha mostrado excelentes resultados en la mejora del desarrollo del producto en muchas compañías en diferentes países y sectores.

No en vano empresas como Toyota, Honda, Mazda, Nissan o Matsushita en Japón; Chrysler, Ford, General Motors, Xerox o el Departamento de Defensa (000) en Estados Unidos; los grupos Wolkswagen, Rover, Perkins Engines oFiatenEuropa; el grupo Vitro, Pond's, o Fammasa en México; Equipos Clark Metal Leve!, Cofap o Freios Varga en Brasil, entre otras, y todas ellas consideradas de excelencia mundia!, han integrado la Ingeniería Simultánea en sus prácticas de gestión tecnológica, con excelentes resultados en cuanto a calidad y reducción en el costo, pero especialmente en la disminución del tiempo para llegar al mercado entre un 30 y 70%.

 Pero ¿qué es la Ingeniería Simultánea o Concurrente? La Ingeniería Concurrente, también llamada Ingeniería Simultánea (especialmente en Brasil, donde el término «concurrente» es asociado con competencia), Ingeniería Paralela, Ingeniería Total o Diseño Integrado de Producto, entre otros nombres, es una filosofía que incide directamente sobre la cultura de las organizaciones y replantea la forma convencional de trabajar los proyectos. Se trae a referencia algunas definiciones que detallan y resumen el concepto como tal. El término de Ingeniería Concurrente surgió inicialmente en el verano de1986 cuando fue utilizado en el reporte R-338 del Innstitute for Defense Analysis (IDA)y es una de las definiciones más universalmente aceptadas: "Un esfuerzo sistemático para un diseño integrado, concurrente del producto y de su correspondiente proceso defabricación y servicio.


SIGA LEYENDO 


8-REGIONES-NATURALES-DEL-PERU"

8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ by Rolando Rios Reyes

Economía Peruana Primer Trimestre 2013

21/06/2013 9:0121
Recientemente el BCR publicó el Informe Macroeconómico correspondiente al primer trimestre de 2013. Vale la pena analizarlo. En primer lugar, el PBI creció 4.8%; entre los sectores orientados al mercado interno, el sector que más creció fue construcción (11.9%), impulsado por el auge crediticio. Los sectores primarios, que orientan su producción al mercado externo, no la pasaron bien; por ejemplo, minería metálica cayó en - 2.8%; algunos dirán que se trata de un efecto estadístico; sin embargo, si vemos la cifra del primer trimestre de 2012 que es el patrón de comparación, vemos que había crecido en 3.2%; esto refleja un estancamiento de minería. En otras palabras, los motores de la economía han sido los sectores no primarios. En segundo lugar, la demanda interna aumentó 8.4%, mientras que la externa (exportaciones) se contrajo en -11.1%, esto significa que la demanda interna sostuvo el crecimiento del PBI. Dentro de la demanda interna, el componente que más creció fue la inversión pública en 15%, mientras que la privada lo hizo en 7.4% (comparado con 13.2% en el primer trimestre de 2012). Se sigue que la inversión pública fue la clave dentro de la demanda interna. Hasta aquí un comentario. Las cifras muestran el impacto de la crisis externa sobre el nivel de actividad económica; el aumento de la inversión pública no compensó la desaceleración de la privada y por ello, a pesar del aumento de la demanda interna, el resultado ha sido un menor crecimiento del PBI. Vale decir, las menores exportaciones y la retracción de la inversión privada están detrás del denominado "enfriamiento" (ver post de hace dos semanas). 

En tercer lugar, como las importaciones crecieron 7.5% y las exportaciones disminuyeron en 11.1%, la balanza comercial fue negativa; en 2012 fue positiva en todos los trimestres. ¿Qué exportaciones han disminuido? Dentro de las tradicionales, que disminuyeron -19.1%, destacaron la caída de harina de pescado (-74.3%), café (-55.3%), cobre (-11.3%), oro (-25.4%) y zinc (-3.6%). Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en -5.1%, siendo la caída del sector textil la más significativa (-18.7%). La contracción de las tradicionales y las no tradicionales en simultáneo se explican por el entorno externo desfavorable. Buscar nuevos mercados puede ser una de las claves, pues lo claro es que el contexto externo no depende de lo que se haga (o se deje de hacer) dentro del Perú. 

Cuando un país tiene una brecha externa (definida como el exceso de importaciones sobre exportaciones de bienes y servicios), el financiamiento proviene del ingreso de capitales; durante el primer trimestre, el flujo de capitales de corto plazo ascendió a US$ 620 millones, mientras que los de mediano y largo plazo totalizaron US$ 4126 millones, con lo cual se logró financiar el déficit externo. Entonces, si la coyuntura externa se mantiene desfavorable y las exportaciones mantienen la tendencia del primer trimestre, es fundamental atraer capitales de largo plazo. 

En cuarto lugar, las finanzas públicas se siguen manejando con responsabilidad, pues a pesar de las cifras presentadas se logró un superávit fiscal equivalente a 5.9% del PIB. Los ingresos dependen básicamente de la recaudación tributaria, la que a su vez está relacionada con la evolución del PBI; a mayor crecimiento del PBI, mayor recaudación. Aquí el reto pendiente sigue siendo la ampliación de la base tributaria.

En síntesis, mientras la inversión privada y las exportaciones no retomen su tendencia anterior, pensamos que será difícil mantener las tasas de crecimiento del PBI por encima del 6%. Ahora bien, una tasa menor, digamos entre 4% y 5%, tampoco es grave, considerando el entorno externo. El problema puede estar en la costumbre de mirar datos mayores que 6% anual, que genera un efecto negativo en caso sea menor. Tenemos que mirar qué sectores crecen, quiénes se benefician y cómo el gobierno administra la abundancia, es decir, evaluar qué tan bien gasta los recursos generados por el crecimiento. 
-
  MÁS

HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU. Sintesis del libro Historia de la Corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz

Quiroz, en el Blog de Javier Bellina.
CRÓNICAS DE LECTURAS – 47
Historia de la Corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz
Corrupción, Política, Libros

Grande la expectativa levantada por el libro Historia de la Corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz (1956-2013). La temprana muerte del autor pesa al respecto, pero más su autoridad académica, así como la actualidad de la Corrupción en el devenir social y político del Perú. La lucha política pareciera estar en un hilo,el tema que divide las aguas es la Corrupción y cómo la asumimos. Este libro lo devoramos recorriendo una parte de nuestra patria, preguntándonos como sería si no hubiera Corrupción. Como pasa cuando hay acervo lector, este libro evocó otros, revisados para mención en esta Crónica. Toda estructura cognitiva se basa en libres asociaciones, y espero que mis lectores añadan las suyas y tengan el tema en el candelero. La Historia de la Corrupción en el Perú nos da una estructura útil para articular datos dispersos sobre este tema tan sensible, actual y permanente. Es un Libro que Debe Leerse, pese a que no posee ningún refugio conceptual – emocional que permita por momentos autoengañarse y pensar que la cosa es más fácil. No lo es, y por eso combate la ingenuidad voluntaria, esa que linda con la estupidez autoasumida; tanto como la ingenuidad involuntaria e ignorante. Como saben bien nuestros más renombrados Corruptos, el lenguaje sirve también para ocultar. La peruanísima estrategia de la “finta” esconde la realidad con descaro, y vemos personajes sin irrigación sanguínea en el rostro que navegan entre dos aguas, que se hacen simpáticos a corruptos y antis, pues hay eventuales empleadores en los dos (o más) lados en disputa. Por otra parte, aunque hay muchas definiciones de Corrupción, discutir mucho puede ser una finta en la que Quiroz no cae, definiendo su objeto de modo un tanto laxo – en verdad todos sabemos de qué está hablando. Se sostiene así en una enumeración extensiva: La corrupción (es) un fenómeno amplio y variado (…) No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos públicos (…) La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos … . No se enreda así en teorizaciones, parece presumir que sus lectores saben o deberían saber, y más bien deja el asunto ahí para que no se pierda nada de lo histórico, cuyas fuentes pueden contrastarse, y que hablan por sí mismas. Así la definición de Corrupción se va construyendo conforme avanza el Libro, y salvado lo esencial: Corrupción es lo que ha pasado y pasa en el Perú.

(PARÉNTESIS: En este punto me pregunto si lo peor es no-leer o no-saber-leer, pues todos arrancamos en la vida sin saber leer. Lo terrible de leer sesgado es la causa: Incapacidad conceptual, abulia cognitiva, pasmo y minusvalía ético-moral. La Corrupción juega con estas y más variables, pues no es “contingente” sino “instalada”. Nos dicen que la Corrupción es espontánea e inevitable, y nos lo creemos en lo conceptual, lo cognitivo y lo ético-moral, por eso no se combate la Corrupción con eficiencia. En el fondo de la decisión de millones de peruanos que emigran - Quiroz era uno de esos – está la necesidad de conservar la claridad conceptual y mental y la solvencia ético-moral, porque emigrar te aísla de las argollas locales. ¿Quieres verlas? Ve quienes enredan el tema de la Corrupción, y tratan de limitarlo para que parezca otra cosa de lo que es. Una pena que Quiroz sea sólo historiador, y no conceptúe más la Corrupción. El enfoque mejora ampliamente con los conceptos de Psicología Social que, entre otros, Dwight Ordóñez y Lorenzo Sousausan en El Capital Ausente, obra en la que participó el que estas líneas escribe.)

El temprano fallecimiento de Alfonso Quiroz es penoso recordatorio de que nada es eterno. Publicar a la póstuma algo como La Historia de la Corrupción en el Perú libera al autor de las arteras y cobardes reacciones de silencio – los trabajos de Quiroz se conocen poco en el medio – y de ataque directo, indirecto y de costado que de seguro sufriría de estar vivo y al alcance de las Argollas locales. Su lejanía geográfica y académica le protegía; el pan, educación y futuro de sus hijos no dependía de ninguna Universidad, ONG o Institución estatal o privada, donde se le hubiera hecho objeto de bullying directo e indirecto, y eventualmente echado a la calle. Quiroz era mucho lote, pero tal como demuestra la experiencia de Vargas Llosa y otros egregios (egregio = fuera de la grey, y grey = rebaño), nadie es Profeta en su tierra. Los trolls, chuponeadores, plumíferos contratados, emborronadores de papel y demás buitres mediáticos que por centavos se especializan en atacar y destrozar egregios, no lo hacen por el mínimo daño que hacen, sino para aviso y escarmiento de los no-egregios que están acá, que podrían creérsela. Se ataca a los egregios para hacerle saber a la Indiada que sí está sometida a las Argollas, si a los Grandes no les perdonan, menos a ti, insípido y boboCalixto Garmendia. A ti sí que te harán bullying, te botarán de tu puesto, te bajarán el sueldo, te bloquearán las chambas y te harán conocer el sabor del desempleo, del cómo se suplica y se ruega. Ser eficiente y tener razón en el Perú se castiga. Profetizar en casa no conviene, si lo haces eres muy valiente o muy imbécil o tu menú del día no depende de un sueldo. Esta guerra no se libra como quieren los Ingenuotes, es hora que nos enteremos para no caer en los errores de los dichos ingenuotes. Esta lucha es de largo aliento, las estructuras de la Corrupción juegan con el Tiempo, como saben expresidentes, alcaldes, parlamentarios y demás funcionarios que integran Argollas eficientes. Los asuntos turbios no tienen tanta importancia, cuando se sepan estarás cómodamente muerto, o la cosa habrá prescrito, en especial si controlas jueces y policías. Lo importante es que se mantenga la famiglia, como bien saben los hijos de un expresidente. Y al que le caiga elguante, que se lo chante.

II
Corrupción y Virreinato del Perú:
Empieza el abuso del Perú desde aquellos que debieran corregirlos.

La Historia de la Corrupción en el Perú tiene la suprema virtud de mostrarnos el proceso histórico “al revés” de como acostumbramos, vale decir, desde una perspectiva inversa en la construcción de escalas de valores deseables. Nos han vendido de siempre un país de opereta, construido sobre valores que nunca existieron, y que es hora de enterrar y sustituir para tener un país real basado en el valor de la verdad. (Cuando digo Valor de la Verdad no me refiero a esa patética parodia televisiva al servicio de los Poderes Corruptores de Turno). Hay que basar la Política en la Realidad, estamos hasta la corona de los cuentazos de la Derecha Bruta y Achorada que siempre gobernó y quiere seguir. Los modelos de la Corrupción actual fueron construidos durante la Conquista y el Virreinato para que unos pocos exploten a muchos. La Corrupción no puede separarse de sus paradigmas de Dominación, Concentración y Exclusión, ni dejar de basarse en un manejo artero y falaz de los Discursos, para lo cual requiere del control del aparato educativo y de comunicaciones. Ello se distingue en la fuente principal – no única - que Alfonso Quiroz emplea para explicar el aparato de la corrupción: El Informe Confidencial intitulado Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú, escrito en 1748-1749 por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, jóvenes y hábiles oficiales de la marina española. El dicho Discurso recapitula de frente o de oídas otros esfuerzos hechos para definir y describir las formas institucionalizadas de Corrupción en el Perú, entre ellos algunos que hoy se dicen panacea, como los ineficaces Juicios de Residencia, hoy Comisiones Congresales e Investigaciones de la Fiscalía de la Nación y Poder Judicial. Tales Juicios, entonces como hoy, resultaban en graciosísimas absoluciones o ridículas condenas, pero la estrategia preferida era alargarlas hasta la prescripción (¿Dónde he escuchado eso antes?). Vale decir, existe un continuo modus operandi, como el de la compraventa de cargos e indultos al mejor postor y otras bellezas, que viene repitiéndose más de 200 años en el Perú, y que cada Generación copia y calca a su medida. Bien se dice que elque no conoce la Historia se condena a repetirla. Es hora que los peruanos dejemos de caer del palto y nos enteremos de lo que realmente pasa. Pero esto no lo cuentan en el colegio, diz la verdad daña a los niños, por eso cuentan cuentos. Alfonso Quiroz describe en aséptica prosa la Corrupción Organizada de la sociedad del Virreinato del Perú, así como los intentos Borbónicos de instalar algo que pasara más o menos como “buen gobierno” (Hoy le dicen “gobernabilidad”).

Antonio de Ulloa volvió al Perú en 1758 nada más y nada menos que a gobernar Huancavelica y supervisar la estratégica y legendaria mina de Azogue de Santa Bárbara. Experimentado agente de inteligencia en Flandes, Francia, Suecia y Dinamarca, parecía tener la capacidad para venir a hacerse cargo del asunto, no era ningún caído del palto. Pero ha habido quien ha dicho que era “demasiado ético”, que “le faltó” habilidad política para transar. Es posible, las estrategias para luchar contra los aparatos de la corrupción no pueden ser cosa individual de quijotes solitarios que rompen lanzas contra molinos de viento a los que no les hacen ni cosquillas. Los que hemos tratado de gestionar algo del Estado en el Perú con algo de honestidad podemos responder a la polémica pregunta de la Primera Dama Nadine Heredia ¿Es tan difícil andar derecho? Con la respuesta obvia: Sí, andar derecho en el Perú es lo más difícil que existeel que lo consigue totalmente es un as digno de ser escuchado con unción, para que nos cuente cómo lo hizo y diseminar la experiencia. Cuando toda la estructura está diseñada para ser corrupta, tiene que tener mecanismos de incorporación y reclutamiento de las gentes a la estructura, en especial de aquellos que han logrado posiciones meritocráticas de poder. Dicho en simple, para que la capte hasta el más sonso: La corrupción tiene que corromper para mantenerse. Vale decir, tiene que crecer y formar círculos cada vez más viciosos, o muere. Por eso una de las armas favoritas de las Argollas es acusar al Incorruptible de aquello contra lo cual lucha. Se la hicieron a Ulloa, pero no es cosa del Virreinato: Al finado Javier Díez Canseco sus compañeritos congresistas lo mandaron a su casa acusado de corrupción, y hubo sonsos que se la creyeron. Antonio de Ulloa no trató de erradicar la Corrupción, sólo trató de andar derecho. Y por eso le hicieron absolutamente todo lo que podemos ser capaces de imaginar, y algunas cosas más: Sabotaje de arriba y de abajo, espionaje, difamación, acoso, calumnia, infiltración, agresión, visitas y averiguaciones oficiales digitadas, procesos judiciales, minado de su autoridad, y un larguísimo etcétera. Podemos ubicar en el texto elmomento culminante en que Antonio de Ulloa choca con el Chocano más Chocano de todos: El Virrey Don Manuel de Amat y Junyet, al cual – pero mira al insolente éste, qué se habrá creído - se niega a pagar el cupo acostumbrado y oficiosamente obligatorio de 10,000 pesos ensayadísimos que todo Gobernador de Huancavelica satisfacía so pena de ser rápidamente hecho trizas. Dejémonos de vainas, hay que tener bien puesto lo que ponen las gallinas para parársele al mismísimo dueño de la pelota. Ulloa terminó largándose delPerú, y los que lo apoyaron fueron encarcelados, despedidos y maltratados, para dar ejemplo. Más detalles y la manera en que otros Virreyes y funcionarios se tiraban la plata, haga su esfuerzo amable lector, cómprese ellibro y léalo. Le prometo que nunca más tendrá pajaritos en la cabeza. Y léaselo enterito y subraye todo aquello que le escandalice (cómprese un par de docenas de lápices, pero de los grandes).

Otros autores mencionados en el texto los conocíamos de antes, y vistos a la luz del tema adquieren nueva relevancia: Felipe Guamán Poma de Ayala y su Nueva Corónica y Buen Gobierno de 1615; Mariano de Chaves y su Estado político y de justicia de el Reino del Perú de 1759; fuentes empleadas por Quiroz entre muchas otras. Asimismo, hacemos clic con otros, como John Fisher en El Perú Borbónico 1750-1824; Jürgen Golte enRepartos y Rebeliones - Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial; y las compilaciones de Scarlet O´PhelanLa Independencia del Perú – De los Borbones a Bolívar, y la excelente de Claudia Rosas LauroEl Miedo en el Perú, Siglos XVI al XX. Si, las cosas se ven diferentes cuando tenemos una guía.

III
Corrupción y República Peruana:
en el Perú la clase alta está profundamente corrompida

Así como Alfonso Quiroz siguió en parte la ruta vital deAntonio de Ulloa para comentarnos como se hacía en la época del Virreinato, sigue ahora a tres personajes del Siglo XIX para comentarnos cómo fue la vaina en la República: DomingoElías (1805-1867), Francisco García Calderón Landa, destinado a ser Presidente del Perú en luctuosa ocasión, yManuel González Prada, referente de la post-guerra del Pacífico. Con José de San Martín y Bernardo Monteagudo se declara la Independencia del Perú, pero aclaremos que no gobernaban para la salud del Perúsino para la seguridad del Río de la Plata y Chile, y si ello significaba arruinar económicamente al Perú, caballero nomás. Ello explica lo que Quiroz describe llanamente como Saqueo Patriota, que incluyó movidas como las expropiaciones abusivas, el control de las aduanas y los asientos mineros, los cupos y sobornos institucionalizados, el omnipresente contrabando, rasgos que nos contaron en el colegio para justificar la postración en que caímos: los invasores que vinieron a proclamar la libertad e independencia eran crueles, rapaces, carentes de principios e incapaces (William Tudor a John Quincy Adams, 1824). A los males de la Colonia – particularmente el Contrabando – se añadieron nuevos negociados, de los que los empréstitos, préstamos y la Deuda Externa consiguiente inaugurarían formatos de corrupción que hoy las argollas ya manejan a cabalidad. La república sumó redes clientelares a los patronazgos caudillescos heredados del Virreinato, después de todo ya no eran sólo las armas las que otorgan poder. La mayoría de los nombres de la época (Santa Cruz, la asociación Gamarra-Gutiérrez de la FuenteRiva AgüeroLa MarCastillaEchenique, etcétera) eran cabezas de redes clientelares, todos ellos parte del Ejército realista que voltearon casaca en su momento. Elproteccionismo se planteó por Agustín Gamarra no como política de progreso, sino como efectivo chantaje a los comerciantes y capitalistas nacionales, en un momento en que los extranjeros no se dejaban expoliar. La técnica de “rodear al príncipe” se perfecciona en esta época: Francisca Zubiaga, “la mariscala”, esposa deGamarra, tenía su propia red de monopolistas de la harina, vinculados a su vez con los exportadores de trigo.El estudio del naciente capitalismo peruano (Francisco Quirós, Domingo Elías, Pedro Gonzales Candamo, Manuel Argumaniz) complementa esta interesante sección del libro. Es notable la descripción del largo gobierno de Ramón Castilla, tradicionalmente considerado de estabilización de la República. Y aquí se trata del Guano, el escándalo de la Consolidación de la Deuda Interna, los movimientos financieros de pago del estado a los propietarios de esclavos, el surgimiento de los Piérola como corruptos administradores del estado, las sucesivas renegociaciones de la deuda externa, y la administración contaminada del crédito público.

Entre 1860 y 1883 se caminó hacia el desastre: La Guerra del Pacífico. Una fuente importante de Quiroz es elDiario de Heinrich Witt, miembro de la elite de negocios limeña entre 1860 y 1870, y consignatario del guano para Alemania. Siendo él mismo protestante, sus observaciones morales resultan interesantes de contrastar: Aprecia positivamente a Manuel Pardo y Barreda y a Francisco Garcïa Calderón; en cambiosospechaba y temía a individuos como José Gregorio Paz SoldánHenry MeiggsNicolás de Piérola y en general a toda la argolla de Echenique. La atmósfera limeña de aquellos años ha de haber sido casi irrespirable, no importa lo que tradicionistas digan. Los conflictos de intereses eran cosa de todos los días y muy elevados los costos de transacción, pues todas las operaciones financieras y económicas tenían base y cupo en el amiguismo, el clientelismo y la corruptela. La Corrupción opera parasitando las líneas por donde circula la plata, en esta etapa eso es guano y salitre. Por eso cuando España envía la Expedición Científica golpea en la misma médula al Perú al ocupar las Islas Chincha, punto de extracción del guano e inicio de la cadena de la Corrupción. Es probable que por esa razón ganáramos esta Guerra en el Dos de Mayo de 1866. Las manipulaciones políticas implicaban reordenar el reparto del botín entre las diversas argollas, pero la que se llevó la palma fue la que Quiroz llama infame Contrato Dreyfus en donde las argollas y sus aliados extranjeros se enfrentan entre sí. Nicolás de Piérola se hace cabeza de Argolla y testaferro de Dreyfus en el Perú, y de hecho en el principal responsable individual del desastre financiero posterior y la derrota en la Guerra del Pacífico, lo que no obstó para que, financiado por el amigo Dreyfus, volviera a ser Presidente, habilidad cotizada aún hoy en día. Henry Meiggs es personaje vinculado a Piérola, que merecería a nuestro entender una biografía sumamente detallada, él construye los ferrocarriles más caros del mundo, entre otros detalles. Las guerras, como se sabe, son río revuelto, la Guerra con Chile no fue excepcional. Se cedió Tarapacá a pesar de toda la sangre demarrada para evitarlo, dejando una herida abierta hasta hoy. Puede que uno de los regímenes más corrompidos del Perú – y esto es decir - haya sido el de Miguel Iglesias, firmante del Tratado de Ancón, que no se pudo llevar más porque no había nada qué llevarse después del profundo cepillo que Chile le propinó al Perú, pero que significó la mayor rebaja de la moralidad pública que se hubiera visto jamás.

(Cabe otro Paréntesis: ¿Es la Corrupción un acompañante eterno del devenir político de las naciones? Estamos tentados a creerlo. Incluso se la considera contrapeso necesario de la Libertad, parece fuera necesario transar con la corrupción si queremos que haya Democracia. Resolver este dilema resulta imperativo.)

IV
Continuidad de la Corrupción:
Todo hombre tiene su precio, y el sistema mucha plata

Tras los gobiernos del Segundo Militarismo y hegemonía de Andrés Avelino Cáceres, vuelveNicolás de Piérola de su dorado exilio en París, que parece lugar privilegiado para los Corruptos, dígolo sin más intención que apreciar el buen gusto. No creemos en dibujos animados donde los buenos y los malos pelean: Lo objetivo es que no hay ni unos ni otros – Piérola era testaferro de DreyfusCáceresde Grace, así que ya vemos por quienes morían los montoneros de ambos bandos. Apliquemos lo que aprendemos, abandonemos ese palto del que nos paramos cayendo, enseñemos y aprendamos Historia y Política en serio. El wishful thinking y las frustraciones consiguientes con el que rodeamos nuestras creencias políticas son francamente ridículas hasta para los chiquillos de hoy. Tanto el Contrato Grace de Cácerescomo las cacareadas medidas económicas de Piérola entre 1895 y 1899 fueron instrumento de exacciones y corruptelas, y si funcionaron bien, no fue por ser esa su intención. Con Cáceres fuera del juego político y elala izquierda pierolista desgajada, Piérola entrega el país a los civilistas: En el temprano Siglo XX, el país había sido parcialmente modernizado e institucionalizado. En consecuencia el patrón violento y venal del pierolismo se había debilitado. Para remozar los medios oscuros con qué conseguir y conservar el poder, es decir, para reinventar las estrategias corruptas del Califa, era necesario que apareciera un nuevo tipo de líder. El único político que mostraba semejante perfil era Augusto B. Leguía, en varios sentidos un discípulo aventajado de PiérolaLeguía prueba las mieles del poder en su primer período de 1908 a 1912, y forma en este período la Argolla que exprimirá al Perú durante el Oncenio, con apellidos que podemos reconocer por sus actuales descendientes portadores de los mismos: Eulogio RomeroGermán yRoberto LeguíaJulio Ego-AguirreJorge PolarJuan Antonio TrellesVíctor Larco HerreraPedro MuñizRafael GrauAlberto SalomónPedro José Rada y GamioCelestino Manchego Muñoz,Alejandrino MaguiñaPedro LarrañagaJulio César Arana, etcétera. La carrera política de Leguía, cuyo Oncenio (1919 – 1930) marcó niveles extraordinarios de Corrupción declarada, abyección en el lenguaje y conducta, es semejante en mucho a la de Alberto Fujimori, quien se haría con el poder en 1990 hasta el2001.

La formación, desarrollo y consolidación de Argollas que ejercen la corrupción organizada caracteriza así elSiglo XX peruano. Nos parece que un estudio detallado sobre las Argollas en el Perú resultaría en un complemento indispensable a esta Historia de la Corrupción en el Perú. La Argolla civilista de los hermanosPrado (Mariano Ignacio, Javier, Jorge y Manuel) se dio el lujo de deponer al Presidente Billinghurst,poner al Coronel Óscar Benavides como Presidente Provisorio, y devolver el poder a los civilistas.Benavides volvería posteriormente a ser Presidente, cabeza de su propia Argolla, que negociará con losPrado y hará de Manuel Presidente del Perú entre 1939 y 1945. La aparatosa caída de Leguía y su Argolla (1930) abrió paso a la novísima de Luis Miguel Sánchez Cerro, enfrentada con el Apra. El Partido Aprista y las Izquierdas se convierten en duros opositores del sistema de cosas, contra ellos todas las Argollas se combinan para evitar que lleguen al poder. Los acontecimientos internacionales se mezclan al devenir político nacional y para variar llega un hombre honesto – si bien aparentemente ingenuo - a la presidencia de la república: José Luis Bustamante y Rivero, apoyado por el Apra, ya organizada como Argolla, para lo que cuenta con ventajas indudables en comparación con las de otras procedencias, como se demuestra por su supervivencia tras la muerte de Víctor Raúl Haya de la Torre en 1979. Cuando Bustamante trata de gobernar con cierta racionalidad le pasa lo mismo que al Ulloa de dos siglos atrás, y es depuesto por la acción combinada de los apristas y la extrema derecha, resultando en nuevo presidente militar: Manuel A. Odría, quien, naturalmente, tenía su propia Argolla. A excepción de la Argolla aprista – de notable permanencia - las demás se suceden unas a otras: Al clientelismo sanchezcerrista le sigue el de Benavides, a éste el de Odría. Vuelve al poder la Argolla de los Prado, y surge un período reformista en la política peruana con Acción Popular, la Democracia Cristiana, el Movimiento Social Progresista y otras agrupaciones políticas. Llega el muy atípico Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975 y 1975-1980), cuyas Argollas se merecen estudio aparte. Y por último las Argollas Populista (en apariencia heredada por el Perú Posibilismo), Aprista y Fujimorista de nuestros días, consecuencia básica de su enfrentamiento con la Argolla Maoísta- Pensamiento Gonzalo de Sendero Luminoso.

V
Colofón

Colofón Lector: Me hubiera gustado detallar más este libro. No me ha sido posible. Pero sí es necesario decir lo siguiente: Este libro se debe reunir con los clásicos peruanos. Hay que tratar que no desaparezca de la memoria de los peruanos. Además, al final Alfonso Quiroz presenta unos preciosos Cuadritos mostrando los Costos de la Corrupción. Es decir, y para decirlo suave, cuánta plata se han tirado. Y no se lo digo, amigo lector, a fin que se compre el libro: Solamente le diremos que los peores momentos fueron los decenios de 1820, 1850, 1870, 1920, 1950, 1980 y 1990. Saque sus conclusiones.

Mamá Gana Trabajando Desde Su Casa$7,800 Dólares Al Mes



Natalia Álvarez de , nunca lo hizo; hasta que la curiosidad se apoderó de ella, llenó una sencilla encuesta en línea y antes de darse cuenta, descubrió el secreto para vencer la crisis y ser capaz de mantener a su familia mientras cuida sus tres hijos.

En una entrevista telefónica, nos contó su increíble historia: "Básicamente gano entre $6,000 y $8,000 dólares al mes respondiendo sencillas encuestas en línea. Suficiente para reemplazar cómodamente mis antiguos ingresos, sobre todo si tomas en cuenta que sólo trabajo entre 10 y 13 horas a la semana desde mi casa".

Responder encuestas en línea ha sido todo un éxito financiero para Natalia, quien luchó durante meses para encontrar un trabajo decente: "Perdí mi trabajo poco después de la última crisis, necesitaba un trabajo que me diera ingresos fijos. No estaba interesada en el "hágase rico mágicamente" ni en las estafas de pirámides o esas páginas en donde debes vender inútiles cosas a tus amigos y familiares que te aseguran volverte rico de la noche a la mañana. Tan sólo necesitaba una forma de ganarme la vida para mí y mi familia. La mejor parte de responder encuestas en línea es que siempre estoy en casa con los niños y puedo ahorrar una gran cantidad de dinero."

"Yo, básicamente, gano entre $ 6,000 y $ 8,000 dólares respondiendo sencillas encuestas en línea."

Le pregunté acerca de cómo inició este viaje extraordinario. "Fue bastante fácil, llené un formulario corto, lo envié y después tuve acceso a Gana Dinero con Encuestas. Recibí la información y en el plazo de un mes ya había ganado más de $4,000 dólares. Es muy simple, yo no soy un genio en la computadora, pero puedo usar Internet, solo debo responder unas simples preguntas que llegan a mi correo electrónico y listo, ni siquiera tengo que intentar vender nada ni nadie tiene que comprarme nada".

Google con un valor de más de 100 millones de dólares, es el buscador más utilizado en el mercado de Internet, es el sitio de Internet # 1 en el mundo, más del 50 por ciento de todo el tráfico de Internet fluye a través de ellos todos los días. El uso de Google y otros motores de búsqueda, para hacer dinero en línea, ha sido una revelación para Natalia. Hay un montón de estafas en Internet diciendo que usted puede hacer $50,000 dólares al mes, pero eso es exactamente una estafa. De mi conversación con Natalia, "estoy haciendo un buen sueldo en mi casa, es increíble, hace un año estaba sin trabajo y en una horrible situación económica. Doy gracias a Dios todos los días por haber encontrado esta nueva forma de trabajar".

Rápidamente, Natalia pudo sailr de la crisis en la que se encontraba con el simple hecho de responder encuestas.


Natalia nunca había querido compartir su historia, y con su permiso, estamos haciéndolo contigo.
Paso 1
Ve a este enlace, regístrate en el formulario que ahí viene y da click en "Incribir Ahora"
Paso 2
Sigue las instrucciones 
Paso 3
Si lo haces bien, debes estar recibiendo tu primer cheque dentro de una semana o un poco mas. O puedes comenzar a obtener los cheques directamente en tu buzón de correo. Tus cheques primero serán de entre $500 y $1,500 dólares a la semana, y a partir de ahí, dependerá de cuánto tiempo le dediques a responder encuestas)
Esta promoción acaba el: Jueves, Agosto 22, 2011