ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

jueves, 25 de agosto de 2022

Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral II. El nacimiento del Cálculo: Newton y Leibniz.

Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral II. El nacimiento del Cálculo: Newton y Leibniz.

Sir Isaac Newton 

Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire (Reino Unido). Murió el 31 de marzo de 1727 en Londres (Reino Unido). 

Gottfried Wilhelm von Leibniz 

Nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig (ahora Alemania). Murió el 14 de noviembre de 1716 en Hannover, (Alemania).

Los inventores del Cálculo 

En el último tercio del siglo XVII, Newton (en 1664 - 1666) y Leibniz (en 1675) inventaron el Cálculo (de forma independiente): 

Unificaron y resumieron en dos conceptos generales, el de integral y derivada, la gran variedad de técnicas diversas y de problemas que se abordaban con métodos particulares. 

Desarrollaron un simbolismo y unas reglas formales de "cálculo" que podían aplicarse a funciones algebraicas y trascendentes, independientes de cualquier signicado geométrico, que hacía casi automático, el uso de dichos conceptos generales. 

Reconocieron la relación inversa fundamental entre la derivación y la integración. 

Newton llamó a nuestra derivada una fluxión  una razón de cambio o flujo; Leibniz vio la derivada como una razón de diferencias innitesimales y la llamó el cociente diferencial. 

Newton hizo sus primeros descubrimientos diez años antes que Leibniz quien, sin embargo, fue el primero en publicar sus resultados. 

Newton y el cálculo de fluxiones 

Los principales descubrimientos matemáticos de Newton en el campo del cálculo innitesimal datan de los llamados Anni Mirabiles 1665 y 1666. La Universidad de Cambridge, en la que Newton se había graduado como bachelor of arts en 1664, estuvo cerrada por la peste esos dos años. Newton pasó ese tiempo en su casa de Woolsthorpe y, como él mismo reconoció cincuenta años después, ése fue el período más creativo de su vida. 

A principios de 1665 descubre el teorema del binomio y el cálculo con las series innitas. A nales de ese mismo año, el método de uxiones, es decir, el cálculo de derivadas. En 1666 el método inverso de uxiones y la relación entre cuadraturas y uxiones. En esos dos años también inició las teorías de los colores y de la gravitación universal. Newton tenía 24 años. 

Newton desarrolló tres versiones de su cálculo. En la obra De Analysi per aequationes numero terminorum innitas, que Newton entregó a su maestro Barrow en 1669, y que puede considerarse el escrito fundacional del Cálculo, Newton usa conceptos innitesimales de manera similar a como hacía el propio Barrow. 

Una segunda presentación del Cálculo es la que realiza Newton en el libro Methodus uxionum et serierum innitorum, escrito hacia 1671 y que se publicó mucho después en 1736. Newton considera cantidades variables que van uyendo con el tiempo, a las que llama uentes. Después se introducen las razones de cambio instantáneas de las uentes, a las que llama uxiones, que son las derivadas respecto al tiempo de las uentes. Newton representaba a las primeras por letras x, y, z, . . . y a las segundas por letras punteadas x˙, y˙, z˙, . . . . Los incrementos de las uentes x, y, z, . . . , los representa por medio de las correspondientes uxiones en la forma xo˙ , yo˙ , zo˙ , . . . , y los llama momentos, donde o es entendido como un incremento innitesimal de tiempo. Newton desarrolló una serie de algoritmos y redujo muchos problemas como determinación de tangentes, máximos y mínimos, áreas y supercies, curvaturas, longitudes de arcos, centros de gravedad etc., a dos problemas fundamentales que pueden formularse tanto en términos mecánicos como en términos matemáticos: 

Problema 1 

Determinación de la velocidad de movimiento en un momento de tiempo dado según un camino dado. De otro modo: dada la relación entre las cantidades uentes, determinar la relación de las uxiones. 

Problema 2 

Dada la velocidad de movimiento, determinar el camino recorrido en un tiempo dado. Matemáticamente: determinar la relación entre las uentes dada la relación entre las uxiones. 

Hay que notar que Newton no piensa en términos de funciones con el signicado actual de ese término, sino que imagina curvas o supercies descritas por las variables, o sea, considera relaciones entre las uentes del tipo f(x, y, z, . . .) = 0, donde f para él es una expresión analítica nita o innita. Por tanto, el primer problema planteado puede verse como un problema de derivación implícita: supuesta conocida la expresión analítica que satisfacen las uentes f(x, y, z, . . .) = 0, obtener la expresión analítica F(x, y, z, x˙, y˙, z˙, . . .) = 0 que satisfacen las uxiones. Para este problema, Newton introdujo un algoritmo que sistematizaba los cálculos necesarios. 

Por ejemplo, sea la curva de ecuación 

x 3 − ax2 + axy − y 3 = 0 

Sustituyendo x e y por x + xo˙ e y + yo˙ respectivamente, tenemos: 

(x 3 + 3xox ˙ 2 + 3x˙ 2 o 2 x + x˙ 3 o 3 ) − a(x 2 + 2xox ˙ + x˙ 2 o 2 )+ + a(xy + xoy ˙ + yox ˙ + x˙yo¨ 2 ) − (y 3 + 3yox ˙ 2 + 3y˙ 2 o 2 y + y˙ 3 o 3 ) = 0 

Teniendo en cuenta ahora que x 3 − ax2 + axy − y 3 = 0, dividiendo por o y despreciando los demás términos que contengan a o, resulta 

3xx˙ 2 − 2axx˙ + axy˙ + axy˙ − 3yy˙ 2 = 0 

Esta es la relación que satisfacen las uxiones. A partir de ella puede obtenerse la tangente a la curva x 3 − ax2 + axy − y 3 = 0 en cualquier punto (x, y) de la misma, que viene dada por: 

             y˙               3x 2 − 2ax + ay 3y 2 − ax 

            ---  =         -----------------------------------

                                     3y 2 − ax 

Como ya hemos indicado, Newton aplica los resultados sobre uentes y uxiones a la resolución de multitud de problemas. Por ejemplo, con respecto a los problemas de máximos y mínimos, escribe: 

Cuando una cantidad es la más grande o la más pequeña, en ese momento su uir ni crece ni decrece: si creciera, eso probaría que era menor y que lo que sigue sería más grande que lo que ahora es, y recíprocamente pasaría si decreciera. Así, calcúlese su uxión como se ha explicado en el problema 1 e iguálese a cero. 

Newton usa el teorema fundamental del cálculo para realizar cuadraturas. Escribe: 

Problema 9: Determinar el área de cualquier curva propuesta. 

La resolución del problema está basada en el establecimiento de la relación entre la cantidad uente y su uxión (problema 2). 

Newton reduce la integración al proceso inverso del cálculo de uxiones, esto es, al cálculo de primitivas. 

El problema 2, es mucho más difícil que el problema 1, pues se trata de resolver una ecuación diferencial que puede ser muy general. Newton consideró varias posibilidades resolviendo algunos casos particulares. Para ello utilizó técnicas de cálculo de primitivas y de desarrollos en serie. 

En De Quadratura Curvarum, escrita en 1676 y publicada en 1704, Newton propone fundamentar su cálculo de uxiones en lo que llama razones primera y última de incrementos evanescentes. De esa forma se reere Newton a los cocientes de los incrementos innitesimales de las cantidades variables, y su objetivo es determinarlos en el momento en que dichas cantidades nacen desde cero (razón primera) o se anulan (razón última). Un ejemplo ayudará a entender el signicado de estas ideas. En la introducción de la citada obra, Newton calcula la uxión de x n . Para ello, considera un incremento o de forma que x pasa a x + o. 

Entonces x n se convierte en ....

VER MÁS AQUÍ

GOTTFRIED LEIBNIZ

 

Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo

Leibniz

“Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo”

Dos conferencias del filósofo y matemático Javier Echeverría en la FUNDACIÓN JUAN MARCH. (2018)

Gottfried Leibniz (Leipzig, 1646-Hannover, 1716), fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular. Muchas de sus ideas y aportaciones tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo conocidas.

El martes 29 y el jueves 31 de mayo, a las 19:30 horas, el filósofo y matemático Javier Echeverría, presentará, en dos conferencias, la figura histórica y la actualidad del pensador y filósofo Gottfried Leibniz (Leipzig, 1646-Hannover, 1716).

Gottfried Leibniz (Leipzig, 1646-Hannover, 1716), hizo importantes aportaciones en múltiples disciplinas, como la teología, las matemáticas, la lógica, la física, la geología, la paleontología, el derecho, la historia y la política internacional.

Recientemente, se han empezado a publicar sus escritos inéditos sobre lingüística, economía y ciencias sociales.

Fundador de la Academia Alemania de Ciencias en Berlín, Leibniz fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular. Muchas de sus ideas y aportaciones tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo conocidas.

Comparado con otros grandes filósofos, se ha propuesto la tesis de que Leibniz será el filósofo clásico más influyente en el siglo XXI.

Martes 29 de mayo.

Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo.

Leibniz ha sido considerado como el último de los grandes hombres con conocimientos universales. Hizo importantes aportaciones a la filosofía, la teología natural, las matemáticas, la lógica, la física, la geología, la paleontología, las técnicas, la automatización, el derecho, la historia, la biblioteconomía, la política internacional y las religiones, y recientemente se han empezado a publicar sus escritos inéditos sobre lingüística, economía y ciencias sociales. Autor de la Monadología y del Sistema de la Armonía Preestablecida, su tesis sobre el mejor de los mundos posibles ha suscitado grandes debates. Descubrió el cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular, entre otras invenciones. Deleuze lo ha caracterizado como el gran pensador del Barroco.

Fue autodidacta, juez, diplomático, bibliotecario y consejero en Hannover y en otras cortes europeas, incluidos el emperador de Viena y el zar de Rusia. Se interesó por la cultura china y por otras culturas. Fundó la Academia Alemana de Ciencias en Berlín e impulsó otras instituciones culturales y científicas. Se le considera como uno de los pioneros del federalismo europeo. Soltero, usó el pseudónimo de Teófilo (amante de Dios). A su muerte dejó una cantidad ingente de manuscritos inéditos, que todavía no se han terminado de publicar, pese a que la Academia de Berlín lleva un siglo en la tarea.

La primera conferencia presentará el perfil humano, intelectual y profesional de Leibniz, enmarcándolo en Europa, en su época y en su vida (1646-1716), desde Leipzig a Hannover, pasando por Jena, Maguncia, París, Londres, Ámsterdam, el Harz, Berlín, Viena e Italia. Asimismo aportará un panorama general sobre la influencia de Leibniz en los diversos ámbitos del pensamiento, las leyes, la política, las ciencias y las tecnologías durante los siglos XVIII, XIX y XX.

Jueves 31 de mayo.

Leibniz en nuestro tiempo.

Muchas ideas y aportaciones de Leibniz tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo conocidas, puesto que la mayor parte de sus escritos permaneció inédita. Comparado con otros grandes filosófos, se mantendrá la tesis de que Leibniz será el filósofo clásico más influyente en el siglo XXI, porque sus principales intuiciones y propuestas, una vez reinterpetradas, tienen plena actualidad y son fuente de ideas innovadoras, gracias a su metodología de la invención (Ars Inveniendi), que apenas se conoce, y que constituye una de sus aportaciones claves, junto a su proyecto de la Característica Universal, hoy en día en auge gracias a la digitalización y la automatización.

El siglo XXI aporta una nueva concepción del mundo y de las cosas que puede ser caracterizada como tecno-barroca. Dicha concepción incluye el desarrollo de tecnociencias, tecnoculturas y tecnopolíticas, pero también de tecnopersonas y tecnomundos. Sus motores son la creatividad y la innovación tecnocientífica, cultural, social y personal. Los tecnomundos resultantes pueden ser entendidos como nuevas formas de expresión del mejor de los mundos posibles.

Para ello, es preciso repensar lo mejor, y por tanto los valores. Leibniz no escribió ninguna obra sobre su ética, pero en su sistema filosófico subyace una concepción de los valores que resulta plenamente contemporánea. Tecnología y valores son los dos grandes temas de nuestro tiempo y el pensamiento de inspiración leibniciana aporta mucho a ambas cuestiones.

Javier Echeverría (Pamplona, 1948) es profesor de investigación en Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), adscrito a la Universidad del País Vasco, y colaborador de Sinnergiak-Centro de Innovación Social de la Universidad del País Vasco. Además, es miembro del equipo de investigación de alto rendimiento INNOLAB. Licenciado en Matemáticas y en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en d’Etat-ès Lettres et Sciences Humaines por la Université Paris-I (Panthéon-Sorbonne). Es miembro de la International Academy of Philosophy of Science, vicepresidente de Jakiunde (Academia Vasca de Ciencias, Artes y Letras) y miembro del Comité Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ha sido presidente de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España y vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz. Además, ha sido miembro del Consejo Director de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y fue profesor en las escuelas de Telecomunicaciones y de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco y profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde promovió la creación del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad y dirigió el Instituto de Filosofía.

Ha obtenido los premios Anagrama de Ensayo (1995), Euskadi de Investigación (1997), Nacional de Ensayo (2000), el Premio de Investigación en Humanidades, Cultura, Arte y Ciencias Sociales de la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza, 2016) y el Reconocimiento de la Escuela de Altos Estudios (UNAM, México, 2017). Es autor de en torno a veinte obras monográficas, coeditor de veinticinco libros y más de cien artículos en revistas y libros internacionales. Entre los últimos libros publicados: como autor, Gobernar los riesgosCiencia del bien y el mal (2007), Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet (2013) y El Arte de Innovar: Naturalezas, Lenguajes, Sociedades (2017) y, como editor, Leibniz (2011).

VER AQUÍ

Podrá seguirse en directo en Canal March

https://www.facebook.com/fundacionmarch/

https://twitter.com/fundacionmarch/

https://www.instagram.com/fundacionmarch/

Los audios de todas las conferencias están disponibles en

http://www.march.es/conferencias/anteriores/

La página web de la Fundación Juan March

 recoge un vídeo de algunas de ellas en

http://www.march.es/videos/