ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

domingo, 31 de marzo de 2013

BLOG PROCESO ECONÓMICO


El populismo como religión política

Publicado por guido, marzo 26, 2012
Esta es una interesante entrevista que CADAL le realizó a un abogado y periodista argentino, que por motivos políticos debió exiliarse en España en la década del setenta (después del golpe de estado militar de 1976). Aleardo Laría, menciona que el populismo es la religión política del siglo XX conducida por líderes carismáticos, que tienen la particularidad de bloquear el debate entre diferentes propuestas y, así, poder corregir los errores y mejorar el rumbo de un país.

Hayek, en Fundamentos de la libertad, afirma que una de las ventajas de la democracia es que es un “proceso de formación de opinión”, esto es, que mediante un proceso de competencia de ideas entre los contendientes por los cargos electivos se van comparando las opciones, evidenciando las mejores propuestas de políticas, a la vez que los dirigentes políticos pueden llegar a reconocer su error y mejorar su oferta. El populismo, según la caracterización del entrevistado, imposibilitaría esta competencia de propuestas. Y, así como en el proceso de mercado, la competencia abierta permite mejorar la oferta a los consumidores, en el proceso político debería pasar lo mismo. Al bloquearse la competencia de propuestas, la oferta política sería de menor calidad, con peores propuestas de políticas públicas, con la recurrencia en las malas políticas por la falta de debate. ¿Suena conocido este proceso en algunos países de la región?



Nueva crítica al keynesianismo

Publicado por guido, febrero 29, 2012
El Dr. Juan Ramón Rallo ha publicado un libro que pretende mostrar a lo largo de los diversos capítulos los errores de la teoría keynesiana. Recuerdo que cuando le dije a mi profesor de economía, Juan Carlos Cachanosky, hace unos veinte años, que pretendía leer la Teoría General de Keynes me dijo: “ese libro hay que leerlo simultáneamente con otros dos para que lo comprendas, así lo hice yo”: uno de Henry Hazlitt, Los errores de la Nueva Ciencia Económica, que criticaba punto por punto y capítulo por capítulo todas las ideas que Keynes había volcado en su obra magna; el otro, del discípulo de Keynes, Alvin Hansen, que explicaba en su Guía de Keynes de manera más simple y más sencilla lo que su mentor había querido decir en su libro.

El keynesianismo es la teoría económica del “mundo feliz”, de “Jauja”. De un lugar donde no importa la asignación de recursos de manera eficiente. De la pretensión de poder manejar o administrar “sabiamente” los recursos por parte de un grupo de iluminados desde el poder. De los parches de corto plazo a costa del largo plazo. Recuerdo fundamentalmente dos pasajes de la Teoría General de Keynes. En una, el inglés mencionaba que cavando pozos y enterrando botellas con dinero adentro se podría generar más riqueza si se le encargaba al sector privado desenterrarlas y gastar el dinero. En otra, Keynes mencionaba que el objetivo de un gobierno debía ser, entre otros, lograr eliminar la escasez de capital para que la tasa de interés fuera del cero por ciento. ¿Vale la pena criticar una y otra vez estas ideas erróneas de Lord Keynes? Sí, vale la pena. Eso es lo que el Dr Rallo supongo que ha querido hacer al escribir una nueva crítica a la obra más conocida de Keynes. El Dr. Huerta de Soto prologó el libro. Quiero comprarlo cuanto antes. Nunca será suficiente la crítica a las ideas keynesianas, ya que desterrar el mito de dichas ideas es una tarea que vale la pena enfrentar. Felicitaciones al Dr Rallo por la intención. Después de leerlo seguramente lo felicitaré por el esfuerzo realizado.

Etiquetas:  | 0 comentarios


Seminario de Camino de servidumbre en video

Publicado por guido, septiembre 5, 2011
Ya están los videos del seminario sobre el libro Camino de servidumbre, de Hayek, que fue impartido durante los meses de junio y julio en la Universidad Marroquín. Fueron seis sesiones en las cuales se discutió sobre la obra que lo convirtió a Hayek en un pensador mundialmente conocido.


Harold Caballeros contra la prohibición

Publicado por guido, junio 29, 2011
Pasaron ya unos días de la reunión en la cual se juntaron presidentes centroamericanos y la secretaria de Estado Hillary Clinton, en la cual insistieron en la “guerra contra las drogas” mediante la prohibición del consumo y producción de las mismas. Pero un candidato presidencial guatemalteco, Harold Caballeros, propone, en esta(minuto 8:30) entrevista en la CNN, la liberalización del negocio de las drogas para de esa manera evitar la violencia que actualmente lastima al país. Los argumentos de Caballeros son difíciles de ser escuchados en público por un político en campaña. Recuerdo que en alguna de mis pocas visitas a los almuerzos de los lunes en el CEES escuché que el Dr Manuel Ayau habitualmente se reunía con el señor Caballeros para debatir ideas. Parece que la prédica del Muso Ayau tuvo éxito en el reconocimiento que la prohibición de las drogas no es el camino adecuado para vivir pacíficamente y en libertad.

Interesante además lo que el candidato Caballeros afirma en la segunda parte de la entrevista: “Uno debe ser claro con sus posiciones…hay que decir lo que uno cree sobre todo si lo ha pensado. Creo que el Estado se constituye con el objetivo de salvaguardar la seguridad de sus ciudadanos. El tema moral no es el consumo sino la delincuencia para obtener la droga. Es evidente que la ley no frena a las personas que quieren consumir droga. Además el precio es tan alto desde el punto de origen al punto de consumo es que genera toda esta mafia, contrabando, todo esto que conocemos como narcotráfico. Y para Guatemala no es un asunto de producción o de consumo, sino de narcotráfico. Ha corrompido a la sociedad, el sistema político, las elecciones, coopta el estado, es una verdadera mafia”.  No es común que un candidato presidencial se exprese con esta transparencia y además con esta claridad conceptual.


Debate sobre el final de la Convertibilidad argentina

Publicado por guido, mayo 18, 2011
En Argentina desde hace, digamos, unos 10 años al menos que no existe un debate de ideas en el campo económico. Aquellos que no coinciden con las ideas populistas, estatistas, nacionalistas e intervencionistas que están de moda en el país son tildados de vendepatrias, cipayos, neoliberales y cuantas cosas más. Por lo tanto encontrar un intercambio de opiniones sin la descalificación habitual es una bendición. El economista Roberto Cachanosky escribió hace un par de semanas un artículo sobre las causas del fracaso de la Ley de convertibilidad, que fue lanzada por en 1991 por el  entonces ministro Domingo Cavallo. Luego, el ex ministro Cavallo recogió el guante y le contestó a Cachanosky. Esta semana Cachanosky vuelve a escribir al respecto, respondiéndole a Cavallo. En vista del inexistente debate de ideas y proyectos de políticas públicas que hoy tenemos en Argentina, este intercambio entre dos economistas es un lujo.

Cachanosky, en su primer artículo, menciona que los errores de la convertibilidad son: haber fijado el tipo de cambio nominal muy abajo (sobrevaluando la moneda local) y haber tenido déficit fiscal financiado con deuda externa, como consecuencia del creciente gasto público. Las consecuencias fueron déficit gemelos (sector público y sector externo) que terminó en una gran bola de endeudamiento y, al final, en la crisis. Cachanosky menciona también los intentos finales de los ministros de economía, en 2001, antes que volara todo por los aires. Cavallo, en su blog, le responde a Cachanosky que no es cierto que el gasto público haya crecido durante su gestión y que si hubiera fijado un tipo de cambio nominal más alto hubiera tenido efectos mayores en los precios. Cachanosky le responde al ex ministro y, probablemente, venga rápidamente una contra respuesta de Cavallo. Que postearemos obviamente.


Trujillo reloaded

Publicado por guido, marzo 24, 2011
Pedro Trujillo es el director del EPRI y publica todas las semanas su columna de opinión en Prensa Libre. Me parecen muy divertidas, con el humor que caracteriza a los andaluces, y agudas, analizando temas candentes sin “pelos en la lengua”. El martes 15 de este mes publicó el artículo “Evite a Evita“en alusión a la esposa de un presidente argentino Eva Perón. El artículo en cuestión hablaba de las similitudes de la “abanderada de los pobres” (como se le decía y se le sigue nombrando a Evita en Argentina) con la esposa del presidente Colom, Sandra Torres. El artículo fue criticado por el embajador de la Argentina en Guatemala, el licenciado Ernesto López, quien manifestó lo siguiente, después de aclarar que lo separaban “diferencias insalvables académicas, políticas e ideológicas” del licenciado Trujillo: “Su referencia a la «pareja Kirchner, responsable de la debacle argentina» es absolutamente insostenible. El crack financiero explotó en Argentina en 2001. Arrasó con la estantería neoliberal vigente entonces, instaló una graves crisis económica y condujo al país a una gravosa cesación de pagos. Todo esto se produjo antes de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia en mayo del 2003. Entre este año y 2010 –Cristina Kirchner asumió en diciembre de 2007- Argentina ha tenido la más alta tasa promedio de crecimiento porcentual del PIB, ocupa el tercer lugar en tamaño de éste y también el tercero en materia de PIB per cápita en promedio, en todos los casos a nivel latinoamericano. ¿De qué debacle argentina y kichnerista habla el insólito profesor Trujillo? Asombra y asusta su inconsistencia profesional, que no respeta números ni desempeños. También su vulgaridad; su concepto de prostitución mental aplicada al «populismo» es una mera grosería indigna de un académico”.
Este martes 22 el licenciado Trujillo “recargó” baterías y volvió sobre el tema: “El k-k klan” tituló en el artículo de opinión de esta semana. En el mismo Trujillo enumera con muchos datos la evolución argentina de los últimos tiempos evidenciando el retroceso institucional que ha tenido el país, a pesar de los “números” fríos de la economía que, según el instituto de estadísticas del gobierno, muestra una disneylandia en la pampa húmeda (inflación anual del 10% cuando la real supera el 25%, la canasta de consumo mensual para no ser considerado pobre en realidad solo alcanza para la compra semanal, el nivel de pobreza oficial del 12% cuando la realidad marca casi un triple de ese porcentaje, etc.) que no existe. Solamente en la “Matrix kirchnerista” el país está gozando de los años de oro en toda la historia argentina.


Contrapunto por la crisis europea

Publicado por guido, enero 21, 2011
El domingo 16 último el diario El País (España) publicó un artículo de Paul Krugman titulado ¿Tiene salvación Europa?. El premio Nobel relata la secuencia de los hechos que desembocaron en la actual crisis en Europa y Occidente. Además Krugman encuentra en la actual situación europea una similitud con lo que sucedía en Argentina hace casi una década y que desembocó en la más grande crisis económica del país. Por último el economista norteamericano lanza cuatro alternativas que tendrían en este momento los políticos europeos a cargo de los gobiernos: resistir, reestructurar la deuda pública, seguir el mismo camino que Argentina en 2002 (salir de la convertibilidad que impone el euro, es decir, volver a sus monedas locales y devaluarlas) o que los grandes países de la unión monetaria financien a los más pequeños. Como respuesta a este artículo salió ayer, 20 de enero, larespuesta del ex ministro de economía argentino, Domingo Cavallo. Interesante contrapunto sobre cómo resolver la crisis europea.

De todas maneras, creo que el problema europeo no sólo es monetario (los bancos centrales tienen incentivos a generar “burbujas” mediante la reducción artificial de las tasas de interés) sino fundamentalmente fiscal (altos niveles de gasto público, alta carga tributaria y altos niveles de endeudamiento). En el medio de todo esto se suceden las crisis, como olas que van y vienen. Para complementar las dos opiniones anteriores, algunos artículos de Juan Manuel Rallo sobre el tema de debate (acáacáacá y acá)


Stossel se pregunta por la riqueza de EEUU

Publicado por guido, diciembre 9, 2010
Es la pregunta que plantea John Stossel a dos panelistas en su programa semanal por FOX. Un profesor “liberal” (diríamos en latinoamérica, un “progre”, socialdemócrata) y una investigadora del Cato Institute responden. El debate se vuelca hacia el tema de la “explotación” capitalista, la esclavitud en EEUU, las fábricas Nike en Asia que contratan jóvenes, etc. El argumento del profesor “liberal” es que el Estado debe intervenir para frenar o reducir esta “explotación” fijando mejores condiciones para los trabajadores. La investigadora del Cato afirma que no hay tal “explotación” en un intercambio voluntario y que dichos jóvenes asiáticos tienen ahora mejores alternativas que antes que se instalara Nike.
Es un buen punto desde donde iniciar un debate sobre las causas de la riqueza de las personas.
Etiquetas:  | 0 comentarios


Las actitudes para progresar

Publicado por guido, febrero 18, 2010
Entre el 24 y 30 de enero la Universidad Marroquín y el Cato Institute organizaron un encuentro para jóvenes en Antigua Guatemala. En el mismo, reconocidos pensadores del liberalismo debatieron con los asistentes sobre los principios del liberalismo, el futuro de la libertad en la región, etc. En el segundo día de actividades el periodista y escritor Carlos Alberto Montaner se refirió a las actitudes que, hablando de manera general, las personas que habitan un país han de tener para poder progresar. Pero estas actitudes, siete son las que identifica Montaner, hacen a lo que el conferencista describe con el nombre de capital psicológico: actitud hacia la libertad, actitud hacia el Estado, actitud hacia el trabajo propio o ajeno, actitud hacia el éxito, actitud hacia la ciencia, actitud hacia los emprendedores y actitud hacia el otro. La conferencia tiene una duración de media hora aproximadamente. Luego vinieron las preguntas. La primera de ellas, que se la realizó José Piñera (otro de los conferencistas de la reunión), es la pregunta del millón: ¿qué es lo que viene primero? ¿las actitudes descriptas por Montaner son las que generan las reformas institucionales o son estas últimas las que pueden impulsar los cambios en las actitudes de las personas? Para no perdérselo.
Etiquetas:  | 0 comentarios


Legalizar las drogas: el debate político que debe venir

Publicado por guido, enero 5, 2010
Hace un par de días, en una cena familiar, surgió el tema de los efectos que conlleva “el mundo de las drogas”. Miles de personas que arruinan sus vidas, sus familias y sus profesiones porque se convierten en adictos. Miles y miles de personas que se integran a las bandas de narcotraficantes y se traban en una guerra contra los gobiernos que tiene además “efectos colaterales” como son los miles de personas que mueren por fuego cruzado entre ambos grupos. Cientos de miles de millones de dólares que anualmente los gobiernos del planeta destinan a “combatir el negocio de las drogas”, sin éxito alguno. Miles y miles de millones de dólares que los estados del planeta destinan a burocracias con el objetivo de perseguir y controlar a los consumidores de drogas. Pero el fracaso es cada vez más evidente: los grupos de narcos se diversifican y expanden por el mundo, son cada vez más eficientes y eficaces y superan a las fuerzas policiales o militares de los estados; muchos estados ya han sido “colonizados” por el narcotráfico y corrompidos por él; grupos o bandas de jóvenes que son integrados al negocio de las drogas aprovechan sus habilidades también para cometer delitos adicionales sobre la población en general (robos, secuestros, etc.). En síntesis, la política de lucha contra la producción, venta y consumo de drogas mediante la prohibición estatal de las mismas ha sido un rotundo fracaso en toda la línea. ¿No será hora de cambiar? ¿No será hora de debatir si es posible reducir algunos efectos negativos que todo el “negocio de las drogas” produce mediante la liberalización del mismo? ¿No será hora de aceptar que cada individuo tiene el derecho de hacer uso y abuso de su cuerpo mediante la introducción al mismo de la sustancia que le venga en gana? Las siguientes lecturas intentan ser el puntapié inicial en este debate que ya se está dando hace un tiempo en el mundo.

El drama de la drogadicción, por Alberto Benegas Lynch
Reflexiones sobre el mercado de las drogas, por Alberto Benegas Lynch
Tópicos sobre las drogas, por Alberto Benegas Lynch (video)
Profits and Drugs, por Christopher Mayer
Crime and Drugs, entrevista a Walter Block
Recreational drug prohibition, por Mark Thornton

No hay comentarios:

Publicar un comentario