ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 5 de agosto de 2022

El papel del emprendedor es fundamental para comprender la competencia en los mercados…., pero no cuando se mezcla con la política

 

El papel del emprendedor es fundamental para comprender la competencia en los mercados…., pero no cuando se mezcla con la política

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca)  vemos una figura olvidada en los modelos de equilibrio general, el empresario, en un artículo de Israel Kirzner que lleva ese título. Así introduce el tema:

“La función empresarial en el mercado es difícil de comprender. Lo demuestra la eliminación virtual de dicho papel en las exposiciones más recientes de las teorías de los precios, así como en los múltiples y cuidadosos intentos de autores anteriores para definir al empresario y distinguir su papel del capitalista o el empleado dirigente. Estos intentos reflejan el deseo de identificar con precisión algo cuya presencia se siente indudablemente pero que, superficialmente, sólo se presta a una definición vaga. A mi modo de ver, es posible aferrar ese elemento esquivo de la empresarialidad de una manera satisfactoria.

Además, creo que es de la mayor importancia conseguirlo para comprender el proceso del mercado. Una de las distinciones entre la teoría del mercado aquí definida y la que predomina en los textos sobre teoría de los precios hoy en día es que esta última carece de una apreciación adecuada de la naturaleza y función de la empresarialidad en el sistema del mercado.

Un esquema preliminar de mi posición sobre la naturaleza de la empresarialidad puede resultar útil. Afirmo que en toda acción humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad economizante en general, no se puede analizar en términos de economía, maximización o con criterios de eficiencia. Voy a calificar este elemento, por razones de las que daré cuenta, como elemento empresarial. Afirmo además que el papel empresarial en el mercado se puede comprender de la mejor manera por analogía con lo que he denominado elemento empresarial en la acción individual humana.

La distribución de recursos a través de las fuerzas impersonales del mercado se compara frecuentemente con la toma de decisiones del individuo. Es esto lo que da una base a la analogía que he utilizado. De la misma forma que los criterios de eficiencia, por sí mismos, no bastan para comprender la acción individual humana, dado que un factor crucial para la emergencia de una actividad individual economizante es el elemento empresarial «extraeconómico», tampoco la función distribuidora del proceso mercadológico se puede comprender únicamente en términos de la interacción de actividades individuales maximizadoras. Un mercado que conste exclusivamente de individuos que actúan economizando y maximizando no da lugar al proceso mercadológico que queremos comprender. Para que surja el proceso de mercado se requiere, además, un elemento que, en sí mismo, no resulta comprensible dentro de los limites conceptuales estrechos de la conducta economizante. Entiendo que este elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones.”

       

14 PENSAMIENTOS EN “EL PAPEL DEL EMPRENDEDOR ES FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS…., PERO NO CUANDO SE MEZCLA CON LA POLÍTICA

  1. Kirzner, Israel, El Empresario

    Resumen

    Kirzner nos muestra su visión del empresario y de las características necesarias para considerar a alguien así. En principio separa claramente la visión de Robbins sobre el mercado, la competencia y el equilibrio. Mientras que la visión neoclásica asume un equilibrio, Kirzner señala que solo donde no hay equilibrio puede haber lugar para el empresario el cual tiene como característica principal la de descubrir oportunidades para utilizar los recursos de maneras innovadoras. No es entonces empresario aquel que presta el capital o que es propietario de las tierras o el que maneja las empresas, sino aquel que descubre y tiene la perspicacia necesaria para dar con situaciones en donde es posible sacar provecho del mercado. La visión de Kirzner también contrasta con la de Schumpeter, mientras que para Schumpeter el rol del empresario genera un desequilibrio, en Kirzner el rol del empresario justamente es el mecanismo por el cual se llega a un equilibrio (si es que este existiera).

    2 conceptos

    – Pensar al empresario como aquel que descubre más allá de si tiene o no los recursos para crear una empresa es el aspecto innovador de Kirzner (aunque sería más correcto hablar de Mises puesto a que Kirzner se inspira mayormente en él).
    – Imposibilidad de la acción empresarial en una situación de equilibrio, Kirzner nos muestra que en una situación de equilibrio donde todos tienen la información, no cabe lugar para el rol del empresario puesto a que este no tiene qué descubrir (ya se sabe todo), sino simplemente asignar los recursos entre ciertas opciones maximizando las ganancias (lo cual es el aspecto Robbinsoniano y no ‘Kirzneriano’).

    3 preguntas

    – Para resolver la disputa entre el concepto de empresario de Kirzner y de Schumpeter. ¿Se podría decir pensar que el empresario al mismo tiempo que genera un desequilibrio, acerca al mercado a otro equilibrio? De esta manera se están teniendo en cuenta los aspectos resaltados por los 2 autores.

    – Cerca del final del texto Kirzner señala que hay un componente de azar en la tarea del empresario, ¿Hasta qué punto el azar no domina todo y la recompensa de ganancias empresariales se deben simplemente a la suerte? Uno podría pensar que el empresario tiene cierta perspicacia por haber sido criado con ciertas necesidades satisfechas, que haya nacido en ese tipo de familias es una cuestión azarosa.

    – ¿Existen autores neoclásicos que hayan combinado el aspecto robbinsoniano de las empresas junto al análisis de Kirzner/Mises?

  2. Resumen de “El empresario” de Israel Kirzner.
    El texto de Kirzner comienza con una crítica a las teorías económicas tradicionales, particularmente plantea que es un error no considerar el accionar del empresario. Critica la visión neoclásica de la economía donde el agente económico es encargado de maximizar cierta utilidad sujeta a los bienes dados sin preocuparse por identificar los fines ni los medios, en cambio, el agente económico de Mises incluye esto último. El beneficio empresarial puro surge de la perspicacia, de tener información que otro no tenga y poder utilizarla e innovar, este hecho constituye una parte esencial de la función empresarial dentro del mercado, la escuela neoclásica suele denominar este concepto como una falla de mercado, asimetría en la información. En el final del texto pasa a nombrar ciertos casos de la empresarialidad dentro de la literatura donde principalmente, esta literatura, hace referencia al beneficio lo que innegablemente está ligado al empresario.
    Lo novedoso/interesante:
    Lo considero particularmente interesante del texto de Kirzner es el capítulo sobre “Empresarialidad y proceso equilibrador”. El concepto de aprendizaje dentro del mercado considero que es un factor importante dentro del mismo, como a través de los errores de planificación pasados (errores tanto en la oferta como en la demanda) de pude mejorar los planes futuros. El empresario por medio de sus acciones genera cambios y nuevas oportunidades, este es responsable de desequilibrios mediante los cuales se llegará al equilibrio corrigiendo los errores pasados. Estos conceptos suelen ser ignorados por gran parte de las escuelas tradicionales de economía, tomando muchos de estos factores como datos dados.
    Preguntas:
    1) ¿Considera que los últimos avances dentro de la economía relacionados con los procesos de aprendizaje puedan solucionar los problemas desarrollados a lo largo del texto?
    2) ¿Qué factores contribuyen al surgimiento de empresarios?
    3) ¿Qué puntos en común encuentra entre la visión austriaca del empresario y la visión neoclásica?

  3. RESUMEN:

    En este artículo, Kirzner explica la importancia del papel de los empresarios, y la dificultad que se presenta ya que la teoría de los precios, donde los participantes maximizan, economizan y son eficientes, pero se analiza el mercado de forma incompleta, no le otorga relevancia a este rol, a pesar de que el elemento de empresarialidad se encuentra presente en todas las actividades económicas.

    Es importante el elemento de la perspicacia, que es útil para ver los nuevos recursos disponibles; y lo diferencia del contexto de predicción perfecta, donde la toma de decisiones es mecánica. Así introduce el concepto de “empresario puro”, cuyo papel es tomar decisiones estando alerta a oportunidades ocultas hasta ese momento. Para que el productor sea un empresario puro, se debe eliminar la función de poner a disposición los recursos.

    Por otra parte, la empresarialidad consiste en ver qué está a nuestro alcance, y la empresa es una entidad compleja que surge luego de la venta de los propietarios de los servicios productivos al empresario.

    Finalmente, explica que en una empresa colectiva los gerentes pueden ser empresarios. Tiene coincidencias con Mises en relación al papel del “homo agens”, y se inspiró en su concepto de incertidumbre.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    Durante la lectura del texto, me resultó preponderante la frase sobre que en toda economía real y viva todo actor es siempre un empresario, y que hay posibilidad de que el consumidor se convierta en un empresario también.

    Es preponderante que diferencie la empresarialidad y la propiedad, y que presente las categorías económicas del capitalista, accionista y empresario. Luego el ejemplo sobre las empresas colectivas es interesante.

    El papel del conocimiento ocupa un lugar trascendente, ya que consiste en encontrar los datos, no en poseer la información. Además, se diferencia de Schumpeter, que considera la acción del empresario para perturbar el equilibrio. En cambio, para Kirzner, actúan para armonizar en un contexto de desequilibrio.

    Considero que es relevante por último que el autor explique profundamente el papel del empresario, y que se inspire en los pensamientos de Mises para llevar a cabo su teoría. Es importante además que considere imperante una reformulación de la teoría de los precios.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Puede explicar por qué primero el autor opina que no se necesita inversión para descubrir una oportunidad de ganancia, pero luego considera que la ganancia implica inversión de capital? ¿Qué conexión existe entre ambas consideraciones?

    2) Conociendo que para Kirzner es preponderante el papel de la perspicacia, ¿para usted qué papel ocupa este elemento?

    3) Kirzner se relaciona en sus pensamientos a Mises, y se inspira de él según sus propias palabras. En un momento menciona el tema de la empresarialidad. ¿Por qué el autor llama “teoría del arbitraje del beneficio” a la relación entre Mises y él sobre las consideraciones acerca de la empresarialidad?

  4. El texto analiza el concepto de «elemento empresarial» necesario para entender el proceso de mercado, que surge de abandonar el concepto de conocimiento perfecto del mundo por parte de los individuos. Frente a esta nueva incertidumbre surge el empresario puro, quien está siempre atento a nuevas oportunidades, relegando a los demás individuos de la sociedad como sujetos económicos pasivos.
    Mediante el descubrimiento de oportunidades de ganancia (comprar algo barato para venderlo en un futuro a un mayor precio) surge el beneficio empresarial, que bajo ningún concepto debe ser confundido con la renta de los propietarios de recursos o el interés de los capitalistas. Este beneficio está íntimamente emparentado con la perspicacia ante la información, ya que estos empresarios no poseen mejores datos sino que saben dónde buscarlos.
    Un aspecto interesante en el que el autor se diferencia por ejemplo de Schumpeter es en que los cambios constantes propuestos por los empresarios conducen hacia estados de equilibrio de la economía, aunque coinciden en que el rol principal del empresario es el de tener la habilidad de ubicar los recursos en tal proceso productivo y no en otro
    Para resaltar:
    -Por un lado, como un individuo puede ser empresario y capitalista al mismo tiempo, pero siempre diferenciando de manera clara los beneficios e intereses. Es el mismo individuo actuando como empresario que se ofrece a él mismo una tasa alta de interés que terminará aceptando y prestando los fondos necesarios (actuando como capitalista en este caso) para llevar a cabo el proyecto de comprar un bien barato para luego venderlo caro (nuevamente en su rol de empresario, ejerciendo una «decisión empresarial»). Por otro lado, como un mismo ingreso puede ser considerado por ser propietario de recursos (si surge sólo como consecuencia de la venta del producto) o un beneficio empresarial (si surge como consecuencia de la idea en el primer momento de comprar un bien barato esperando poder venderlo a un mayor precio en el futuro)
    -Como la definición de empresario por parte de Kirzner (que llevan al equilibrio) dista del pensamiento actual de nuestro país, donde los empresarios son acusados a diario de buscar la constante inestabilidad del país en busca de su beneficio propio. Creo que esta crítica surge como consecuencia de una diferenciación que realiza el autor también en el texto, ya que la mayoría de la sociedad se encuentra enfrentada a aquellas que venden las mercaderías en un momento posterior a t (supongamos t+1), que son los propietarios de los recursos y no hacia aquellos que tiene la idea en el momento t de comprar un producto a un precio bajo; por lo que entiendo que la crítica está mal dirigida, no debería ser al «empresariado» sino a aquellos poseedores de los recursos.

    ¿Qué ocurriría frente a una conducta menos pasiva de los consumidores, no afectando de manera directa los precios pero sí de manera indirecta reduciendo o aumentando el consumo de dicho bien? ¿Cómo se modificarían las decisiones empresariales?
    ¿Existe el método que permite determinar el «primer empresario”? ¿O es una sucesión infinita de contrataciones realizadas por diferentes personas que a su vez tienen distintas y mayores habilidades para saber dónde encontrar el conocimiento?
    ¿Intuye Kirzner que los conflictos entre trabajadores y capitalistas influyen o modifican de algún modo la decisión empresarial? ¿Necesita indispensablemente de capital humano el empresario para poder llevar a cabo sus ideas? ¿O al tener que sólo identificarla oportunidad de ganancia no necesita de nada más que su propia astucia?

  5. El texto de Isreal Kirzner explica con fundamentos muy solidos la importancia del empresario en la economía. Como el mercado es un proceso que no esta en equilibrio y hay información incompleta, el rol del empresario es fundamental para explicar el crecimiento económico y es la figura encargada de llevar adelante la innovación. El mercado es un proceso en descubrimiento y es el accionar del empresario el que empuja y permite desarrollar este descubrimiento. Las teorías Neoclásicas, al suponer información perfecta, están eliminando automáticamente la función del empresario y esto resulta sumamente cuestionable. Como resalta Kirzner, la introducción del elemento empresarial permite generar un proceso mercadológico (implica una serie cambiante de medios disponibles por los participantes del mercado). Este elemento empresarial permite que la acción humana pase de ser algo pasivo, automático y mecánico a algo activo, creador y humano.
    Me pareció muy interesante la distinción que hace sobre empresario y productor. El productor es solamente el dueño de los recursos y aunque nos encontremos en equilibrio este seguiría estando presente. Por su parte, el empresario puede aparecer sin aportar ningún recurso. El empresario busca las oportunidades de beneficio que aparecen en las diferencias entre la suma de los precios en los mercados de recursos de una serie de factores capaces de producir un producto y el precio de dicho producto en el mercado de productos, tal como señala Kirzner. Esta actividad consiste únicamente en la compra de recursos y la venta de productos y, es aquí, donde suele aparecer la tentación de confundir al empresario con el productor. Al empresario puro hay que librarlo de la responsabilidad de proporcionar recursos en el proceso de producción, hay que tomarlo en cuesta como un “contratador” de todo el talento necesario para organizar los factores de producción en un equipo que trabaje con eficacia y como “comprador” de todos los recursos necesarios para llevar a término eficazmente las transacciones que su calidad de empresario le sugiere.
    Preguntas:
    1- ¿Alguna otra escuela analizó el papel de empresario en la económica aparte de la escuela Austriaca?
    2- ¿El empresario que describe Kirzner se puede asimilar al que plantea Schumepter? ¿En que difieren?
    3- ¿El desarrollo de los sistemas financieros esta permitiendo que el alcance y la importancia del rol empresarial sea cada vez mayor debido a que hay mayores oportunidades de financiamiento?

  6. El empresario, por Israel Kirzner.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar el concepto del típico empresario austríaco en contraposición con la idea que propone la corriente neoclásica en donde hay información perfecta y la única función del empresario es la de asignar los recursos a lo largo del proceso de producción.
    Para comenzar, y como es de suponer, la información perfecta tal como lo dice la teoría neoclásica no existe. Esto va a hacer que los individuos actúen con ciertas imprecisiones generándose acciones no coordinadas que van a producir cambios en los precios relativos. Ante este evento, surgirá el empresario para aprovechar las oportunidades de ganancia que otros no pueden ver. Esto va a generar que aumente la competitividad haciendo más eficientes los procesos productivos. Es importante destacar la diferencia entre empresarios puros (los que ve oportunidades de ganancia mientras los demás no) y los empresarios administradores de recursos (cualquier persona que sepa administrar los recursos en mayor o menor medida sin necesidad de formación o capital).
    Finalmente, Kirzner describe que es este empresario puro el encargado de impulsar la economía ya que va a generar una constante deseo de aprendizaje entre la competencia llevando a la economía a un mejor estado. La oferta se orientará de mejor manera a las demandas de la sociedad lo que aumentará la producción. La información imperfecta es la clave de todo este proceso.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la distinción que se hace entre el empresario puro y el simple administrador de recursos. Uno va a generar el diferencial en la actividad económica mientras que el otro solo asignará recursos para mantener el proceso productivo. Me queda la duda de si igualmente el administrador de recursos no puede ser eficiente también en su proceso de producción y así impulsar la competencia. De la misma manera, muchos de los empresarios puros que no logran ser innovadores y generar nueva ganancia probablemente se transformen en simples administradores de recursos, o quedaran fuera del mercado.
    Lo que también es interesante es como es la diferencia en precios relativos genera estas oportunidades de ganancia. Estas situaciones son pequeñas ventanas de poco tiempo y requiere que el innovador realmente sea bueno para generar ganancia. Los que prosperan definitivamente impulsarán el mercado.

    Preguntas:
    1. ¿Puede un empresario austríaco convertirse en un administrador de recursos al generarse mucha competencia?
    2. ¿Considera Kirzner que el estado lleve a cabo políticas para generar nuevos mercados?
    3. ¿Debería el estado remover todas las regulaciones en un mercado para que se generen cambios en los precios relativos?

  7. Resumen

    En este texto, I. Kirzner critica la economía «robbinsiano», que ve al hombre como un agente maximizador que simplemente debe elegir la asignación más óptima de los recursos raros que tienen usos alternativos. Según Kirzner, esta visión de la acción humana omite un elemento central de la actividad económica: la empresarialidad. El problema con la definición robbinsiano de economía es que asume que toda la información es conocida y que la actividad económica consiste únicamente en la priorización de diferentes objetivos. El hombre económico entonces usa los medios dados para alcanzar los fines dados. Sin embargo, como explica Kirzner, el primer problema económico es precisamente la identificación de estos medios y fines, que no se dan al principio. La acción humana pasa del diseño estático al dinámico y creativo. Es en este contexto donde entra en juego la figura del emprendedor. Impulsado por la perspectiva del beneficio, su función económica es descubrir una combinación de recursos productivos de valor económico que antes no se conocía. La figura del emprendedor se hace posible cuando se considera el mundo como un entorno donde el conocimiento es imperfecto, ya que todo su papel es precisamente descubrir oportunidades de beneficio que antes eran desconocidas. Kirzner considera el conocimiento que los emprendedores desarrollan como el conocimiento último necesario para hacer uso de la información disponible en nuestro entorno. Para él, la función del empresario es equilibrar, es incluso la cifra que, al aprovechar nuevas oportunidades de intercambio, ayuda a equilibrar la economía, a diferencia de Schumpeter, que veía al empresario como un «disruptor». Por último, Kirzner sostiene que su opinión sobre el contratista es coherente con la de Mises, ya que consideraba que fue él quien ajustó sus cálculos basándose en múltiples cambios en la información de mercado.

    Sorprendente

    Esta teoría permite comprender el papel fundamental del empresario, que lleva sobre sus hombros el crecimiento económico y, por lo tanto, es esencial. El empresario es quizás la figura más importante de toda la economía. Sobre todo, la reflexión de Kirzner sobre el emprendedor nos lleva a creer que casi nunca hay suficientes emprendedores. De hecho, en ausencia del descubrimiento del empresario, la economía se priva de oportunidades de intercambio mutuamente beneficiosas. Sin embargo, las posibilidades de descubrimiento son casi infinitas, dejando espacio para un número casi infinito de proyectos empresariales. La ausencia de un empresario es una oportunidad perdida. Podemos ver lo importante que es la iniciativa para el desarrollo de una economía.

    Preguntas al autor

    ¿Por qué, según Schumpeter, está destinada a desaparecer la figura del empresario?

    El pensamiento de Schumpeter no difiere del de Kirzner en que para este último existe la idea de un cambio mucho mayor, más que la creación de una nueva empresa, la transformación de todo el sistema?

    ¿Es la iniciativa un factor cultural o universal?

  8. RESUMEN
    Kirzner analiza un tema no contemplado por muchas teorías económicas, el rol del empresario. Para dar paso a esto, define al “elemento empresarial” como un factor clave, descendente de la acción humana y rechaza la idea de que los individuos actúan como meros maximizadores.
    Se apoya en la acción humana de Mises, para mostrarnos un espectro mucho más amplio que el tradicional, limitado a fines y medios dados. A pesar de que comparte con la visión Robbinsiana la búsqueda del humano por encontrarse “siempre mejor”, le agrega este elemento empresarial que es el que provee una cuota clave de creatividad.
    Distingue productor de empresario, y especifica que una “empresa” se vuelve tal, recién cuando el empresario actúa por sobre ella, para la generación de determinada mercancía o servicio. Como también admite, el beneficio empresario se ve favorecido por la información imperfecta del mercado, pero por, sobre todo, por su “perspicacia” para la obtención de tal.

    NOVEDOSO
    Lo que llama mi atención es que Kirzner considera a todos los agentes de la económica poseedores de cierto grado del elemento empresario. Este elemento activo, humano, no matemáticamente predecible, se encuentra entonces no solo en el personaje del “empresario” como podemos imaginar rápidamente, sino también en agentes como los consumidores. Esto vuelve sin duda a la economía en general en un circuito mucho más volátil e innovador, que considero, es más próximo a la realidad. Creo que los pensamientos robbinsianos son correctos en términos de que todos buscamos estar mejor continuamente, pero es clave agregar este factor empresario para contemplar otras variables indudablemente existentes.
    PREGUNTAS
    1. Las conductas maximizadoras de los agentes pueden modelizarse y predecirse, ¿Qué pasa si queremos predecir el elemento empresarial ante un shock?
    2. ¿El elemento empresario es mucho más propenso a contener errores de decisiones para los agentes, dadas sus características?
    3. ¿Cómo explica que algunos integrantes de este sector “empresario puro” no presentan las típicas características de perspicacia y creatividad? ¿Qué implica tal situación? ¿Cómo se mantienen allí sin tales cualidades?

  9. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “El Empresario” de Israel M. Kirzner

    En este paper, Kirzner analiza el rol empresarial dentro del proceso de mercado y esboza una crítica contra la teoría mainstream de la formación de precios, destacando que generalmente, en los modelos que se enseñan habitualmente en las distintas facultades, el rol del empresario se encuentra ausente. Un mercado no puede ser analizado solamente suponiendo que los individuos maximizan, economizan e intentan ser eficientes en un contexto de medios y fines dados, dado que esto resultaría en un análisis bastante incompleto. Kirzner va a criticar el concepto de equilibrio adoptado por la teoría clásica de la formación de precios, ya que no incorporan el hecho de que un individuo que participa en el mercado se enfrenta a una serie cambiante de medios y fines. El autor va a retomar los conceptos que Mises desarrolla en la acción humana acerca de que el proceso de mercado debe ser analizado como un desequilibrio: el homo agens de Mises se ocupa de identificar la estructura pertinente de fines y medios y de perseguir la mayor eficacia posible como una actividad humana e integrada, en constante iteración con el mercado y un contexto que se va modificando y sobre el cual debe adaptarse en función de shocks exógenos que van modificando la manera en la que el individuo en cuestión puede alcanzar sus fines. A diferencia de la teoría clásica, el rol empresarial dentro de la teoría de precios haría desaparecer el equilibrio estático, ya que el empresario va a buscar constantemente satisfacer sus fines de la manera más eficiente posible, pero en un contexto sumamente volátil, constituyendo la principal crítica de Kirzner hacia los modelos clásicos de formación de precios. A diferencia del agente homo economicus propuesto por la teoría microeconómica clásica, donde se considera al individuo como un autómata que lo único que hace es maximizar beneficios en función de medios y fines dados, Kirzner destaca que el empresario se mueve en un contexto dinámico en busca de oportunidades, y ahí surge el rol empresarial que la teoría deja de lado. Por lo tanto, el rol del empresario surge como consecuencia de un contexto incierto y de información imperfecta, contrariamente a los supuestos de información perfecta.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    En primer lugar, me pareció muy interesante la afirmación de Kirzner de que los consumidores nos comportamos como empresarios, particularmente en un contexto como el de Argentina donde estamos acostumbrados a convivir con una elevada inflación. Los consumidores tienen un medio dado (ingresos en dinero) que buscan explotar de la mejor manera para alcanzar los fines de la forma más eficiente y, en nuestro caso, también de la forma más barata posible. En un contexto de elevada inflación, el consumidor se comporta aún más como un empresario que busca realizar sus transacciones de la manera más eficiente posible, dado que busca oportunidades de mejores precios una y otra vez, en un contexto donde la información (en este caso los precios) cambia constantemente. También me parece muy precisa y novedosa la definición de empresario puro y propietario de capital: mientras que el primero se encarga de transformar su capital de la mejor manera posible, el empresario puro se encarga de buscar oportunidades donde puede vender a precios altos lo que puede comprar a precios bajos, es decir, buscando oportunidades nuevas que puedan ser explotadas. La diferencia entre estos dos últimos precios es lo que se conoce como beneficio empresarial puro.

    Tres preguntas

    1) ¿Por qué cree Kirzner que no se ha modelado el rol del empresario en la teoría microeconómica? ¿La ignorancia y la dificultad de modelar su comportamiento es lo que termina incentivando a los teóricos clásicos a dejarlo de lado?
    2) ¿Qué opina Kirzner de los programas de gobierno que buscan estimular a los emprendedores? ¿Está a favor de la intervención por parte del Estado en este tipo de situaciones?
    3) ¿Se ha incorporado el rol del empresario en la teoría microeconómica a partir del aporte de Kirzner?

  10. En el artículo denominado “El Empresario”, el autor Israel Kirzner habla sobre la relación entre el mundo empresarial y la economía como tal. Afirma que en toda acción humana está presente el elemento empresarial, crucial para la actividad económica. Comenta, a su vez, lo que para él significa la naturaleza de la empresarialidad: la acción individual de los hombres en la búsqueda de la eficiencia en la producción de un bien sea de producción o de consumo.
    También habla sobre el papel del empresario: un autor de decisiones cuyo papel completo surge de su estar alerta a las oportunidades hasta entonces ocultas. El empresario puro, procede a descubrir y explotar situaciones en las que puede vender a precios altos lo que puede comprar a precios bajos.
    Encuentro novedoso el punto de vista el autor sobre el papel del empresario, y la personificación del mismo, el hecho de que todos implícitamente, en la búsqueda egoísta de la felicidad y de satisfacer nuestras necesidades, somos empresarios. Como afirma el autor, en el desarrollo económico hay que considerar que el empresario responde a las oportunidades y las aprovecha, en vez de crearlas. Cuando la tecnología ofrece métodos de producción provechosos que requieren capital, en los que el flujo de ahorro basta para proporcionar el capital necesario, se necesita el empresario para garantizar que esta innovación se introducirá de verdad.
    Preguntas:
    1)Un empresario que no pone en riesgo inversiones o no toma decisiones riesgosas, merece ser llamado así?
    2)Se puede ser empresario sin dedicarse a los negocios? Es decir, tener mente de empresario para otras profesiones?
    3)Cuales son las características de un buen empresario?

  11. Kirzner propone una concepción diferente para el empresario. El elemento empresarial no es aquel que consiste realizar un cálculo de optimización con medios y fines dados, sino que es aquel elemento de perspicacia hacia posibles fines nuevos y provechosos y hacia posibles nuevos recursos. El elemento empresarial está presente en la acción humana, de modo que todos actuamos como empresarios en cierto modo. Es este elemento empresarial el que hace que la acción humana sea algo activo, creador y humano, en vez de algo pasivo, automático y mecánico. Para este desarrollo Kirzner rechaza el supuesto de información perfecta ya que bajo este contexto, no hay lugar para el empresario. Esta visión da lugar a la idea de que la economía se encuentra en permanente desequilibrio, y es el rol empresarial la fuerza equilibradora. Esta actividad es la responsable de la formación de los precios y sus fluctuaciones. La ganancia empresarial es aquella que surge de la innovación, el descubrimiento de oportunidades que habían sido desaprovechadas. Para ello, el empresario hace uso del conocimiento, entendido como la perspicacia, la capacidad de saber dónde buscar la información, dónde encontrar las oportunidades y cómo aprovecharlas.

    Novedoso

    Es interesante la sección donde Kirzner distingue entre empresario y propietario. Propietario es aquel que es dueño de los factores de producción, o del capital. Empresario, en cambio, es aquel que toma las decisiones para el empleo de los recursos. No sólo decide cómo emplearlos, sino que busca las oportunidades más provechosas para hacerlo, intentando ganarle de mano al mercado. Bajo esta concepción puede surgir un empresario puro, aquel que no necesita poseer capital ni medios de producción. El valor del empresario está en sus ideas y su conocimiento, todo aquel con esas cualidades puede hacerse del capital necesario para implementar sus ideas y obtener beneficios. Otro concepto novedoso es la crítica que hace Kirzner a la definición común del beneficio empresario como aquel resultante de hacerse cargo de los riesgos, como comúnmente lo define Marx. Para Kirzner, lo que se considera ganancia empresarial nunca se puede relacionar con el ejercicio de la función de propiedad.

    Preguntas

    ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales los empresarios pueden desarrollar su función de la mejor manera posible?
    ¿Qué acciones pueden llevarse a cabo desde la política económica para facilitar la tarea de los empresarios?
    Su descripción del empresario difiere fuertemente de la aportada por la economía neoclásica, ¿qué implicancias tienen estas diferencias en el ámbito de la predicción?

  12. Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613
    Sinopsis de “El Empresario” de Israel Kirzner:
    En este ensayo, el autor busca explicar el rol del emprendedor en el proceso del mercado, una figura que encuentra olvidada en el desarrollo de los modelos de equilibrio general utilizados para explicar el funcionamiento de los mercados.
    En toda acción humana está presente un elemento que no puede analizarse en términos de maximización o recurriendo a criterios de eficiencia: El elemento empresarial. Es por esto que un “mercado” que conste exclusivamente de individuos que solo maximizan y economizan, no nos permite analizar el proceso mercadológico que queremos comprender. Más aun, dentro de esta interpretación “mecánica” de la toma de decisiones, la cual implica conocimientos y predicción perfectos, no sería posible introducir La empresarialidad. El elemento empresarial en la decisión individual solo puede aparecer cuando se abandona este supuesto. Es decir, cuando nos trasladamos hacia un mundo en desequilibrio y se nos plantea como los autores de decisiones revisan sus puntos de vista sobre la pauta de fines y medios en cada situación.
    Cuando ampliamos el análisis a un mundo de conocimiento imperfecto se hace posible encontrar lugar para la importante función del empresario puro: Un autor de decisiones que surge de estar alerta a las oportunidades hasta entonces ocultas. Es decir, introducimos al análisis un autor de decisiones que comienza sin medios. En un mundo de conocimiento perfecto, donde se han excluido las oportunidades de ganancia no explotadas, este autor de decisiones no tiene nada que hacer, ya que sin medios no hay vías de acción abiertas.

    Aspectos novedosos de la lectura:
    Me pareció interesante para remarcar la distinción que hace en el apartado 5 entre la propiedad y la empresarialidad. Un propietario de capital transforma dicho capital de la mejor manera posible, luego de observar, como un sujeto económico robbinsiano, los términos de intercambio disponibles en el mercado. El beneficio empresario puro, en cambio, no procede del intercambio de algo que el empresario valora menos por algo que valora más, sino del descubrimiento de situaciones en las que puede vender a precios altos lo que compró a precios bajos. Esto es básicamente, descubrir ciertos compradores dispuestos a pagar más que lo actualmente requerido por ciertos vendedores. En consecuencia, podemos excluir al propietario de capital de toda función empresarial, la cual está reservada por definición a los autores de las decisiones, aunque estos no posean nada.

    3 Preguntas para el autor:
    1) ¿Cómo sería posible la inclusión del elemento empresarial en un modelo micro-económico?
    2) ¿Quién ocupa el rol de “empresario puro” una vez que la empresa ya fue constituida?
    3) ¿Cree que las conexiones con la política pueden deteriorar esta función empresarial?

  13. El texto de Kirzner intenta mostrar otra visión respecto a la teoría del mercado predominante, que generalmente realiza maximizaciones de utilidad y establece criterios de eficiencia, pero no tiene en cuenta el rol del empresario, por el hecho de que, al tratarse de una acción humana, no se puede predecir por medio de la modelización matemática ni se puede leer a través de los datos. Siguiendo ese hilo, critica la teoría considerándola incompleta ya que toma como dados a los medios y fines, y además se basa en el supuesto de “conocimiento perfecto”. A partir de allí, el autor incorpora al análisis el elemento empresarial, abandonando el supuesto anterior y afirma que los cambios en los precios y cantidades van a depender de la actividad de los empresarios, que detectan oportunidades de explotación debido a que la información está dispersa y hay ausencia de coordinación. A lo largo del texto habla acerca de los beneficios, la empresarialidad, el propietario de los recursos y la empresa, pero siempre gira alrededor del tema central mencionado anteriormente: el elemento empresario.

    Novedoso:
    – La crítica a la teoría micro tradicional de equilibrio general y la incorporación del elemento empresarial para complementarla. El autor recalca que el rol del empresario es clave a la hora de analizar las interacciones económicas, y sin este elemento el análisis “Robbinsiano”, que supone información perfecta y por ende “no necesita” dicho elemento, no puede brindarnos conclusiones válidas.

    – Me pareció importante la distinción entre el empresario puro y el propietario de los recursos. Para el autor el primero es el que concentra todos los elementos de la empresarialidad y obtiene beneficios empresariales, mientras que el segundo simplemente es un “maximizador” de ingresos cuyas decisiones pueden analizarse desde una óptica Robbinsiana al estilo de la teoría clásica. Este no tiene ningún elemento empresarial.

    Preguntas:
    – ¿El empresario “puro” actúa bajo expectativas adaptativas o racionales?

    – ¿En la actualidad hay alguna teoría moderna que incorpore el elemento empresarial?

    – ¿Puede el Estado ayudar a fomentar un ámbito en la cual los individuos desarrollen la empresarialidad?

  14. Resumen
    El artículo hace un análisis exhaustivo del rol del empresario en la economía, y qué tratamiento le dan las distintas corrientes de pensamiento al mismo.
    Según la teoría de Kirzner, el empresario cumple un papel fundamental en su búsqueda de oportunidades, siendo estas las únicas conductoras del crecimiento económico: de esta forma se desarrolla la competitividad dando lugar a las innovaciones tecnológicas y al aumento de la productividad. Para que las oportunidades puedan aprovecharse, el autor sostiene que es imprescindible que exista una libertad de acción que permita que se lleven a cabo los arbitrajes de mercado.
    ¿Qué te pareció novedoso del artículo?
    Resalta del resto del texto la idea de la creación de una demanda en lugar de la captación de una ya existente. Me parece interesante la visión al indicar que es imposible entender el proceso o mecanismo que llamamos mercado a través de decisiones económicas racionales de maximización o minimización, sino que el mismo se construye a partir de constantes rupturas que se producen por parte de los empresarios al entender una necesidad de los consumidores.
    3 Preguntas para el autor:
    1. ¿Es posible incorporar el rol del empresario a los modelos económicos de las corrientes mainstream de la actualidad (keynesianismo, neoclásicos)?
    2. ¿Existe o existió algún intento por llevar a cabo lo planteado en el punto anterior?
    3. En un mercado dinámico donde las condiciones cambian frecuentemente como el argentino, ¿Cómo se pueden generar incentivos para que las oportunidades más rentables sean proyectos de largo plazo que fomenten el desarrollo del país?

  15. VER MÁS AQUÍ


No hay comentarios:

Publicar un comentario