ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

sábado, 8 de octubre de 2022

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo

 

Nikita Céspedes Reynaga 

1. Introducción 

El estudio de la relación entre los agregados económicos tiene una importancia vital para quienes administran la política económica. El conocimiento de estas relaciones permite determinar la magnitud del efecto de las diversas políticas implementadas sobre cada uno de los agregados económicos, tanto por los efectos directos que las políticas causan sobre las variables de interés como por los efectos indirectos inducidos sobre otras variables relacionadas (o aparentemente no relacionadas). 

Históricamente, la tasa de desempleo sólo ha superado marginalmente el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) (para Lima Metropolitana (LM)), y desde una perspectiva de la región latinoamericana, es una tasa moderada frente a los países de la región. Esta última observación ha permitido sugerir (Verdera (1995), Lora y Pagés (1999), etc.) que el problema principal del mercado laboral peruano no está representado por los desempleados, sino más bien las diversas políticas deberían apuntar hacia la mejora en la calidad del empleo o complementariamente hacia reducir las tasas de subempleo. 

Sin embargo, gracias a la elaboración de estadísticas de desempleo anual a partir de 1971 (LM) y de estadísticas trimestrales a partir de 1995 se muestra que la tasa de desempleo en los últimos años muestra una tendencia creciente. Esto agrava el problema del mercado laboral y pone en consideración el estudio de los elementos que influyen sobre la dinámica temporal de la tasa de desempleo en Lima Metropolitana. Adicionalmente, dado que el mercado laboral peruano no posee un sistema de seguro de desempleo, las tasas de desempleo abierto son altas. 

El trabajo considera que la tasa de desempleo esta influenciado por los denominados factores cíclicos y por los factores estructurales. Cuando los desequilibrios provienen principalmente por el lado de la demanda de trabajo se hablará de los factores cíclicos que influyen sobre la evolución de la tasa de desempleo; mientras que si los desequilibrios provienen principalmente por el lado de la oferta de trabajo se hablará de los factores estructurales. El trabajo tiene por finalidad mostrar la importancia de los factores cíclicos y estructurales sobre la evolución de la tasa de desempleo en Lima Metropolitana. Entre los factores cíclicos considerados se señalan a la tasa de inflación y al nivel de actividad; y entre los factores estructurales se identifican: la tasa de participación laboral, el crecimiento demográfico, la migración rural-urbana, etc. 

El trabajo se organiza en 4 secciones a parte de esta introducción; en la segunda sección se muestra las principales características del mercado laboral peruano; la tercera sección estudia, a través de diversas metodologías, la relación entre la tasa de desempleo y los factores cíclicos y estructurales. La cuarta sección muestra las conclusiones. 

 * Las opiniones vertidas en este artículo son de entera responsabilidad del autor y no coinciden necesariamente con las opiniones del Banco Central de Reserva del Perú

2. Consideraciones Previas 

Las características propias de las curvas de oferta y demanda de trabajo definen conjuntamente situaciones de equilibrio entre precios y cantidades transadas al interior del mercado laboral. En el caso de la economía peruana no existen estimados cuantitativos que permitan analizar las características de estas curvas, principalmente por las limitaciones de las estadísticas laborales. 

 En una situación de exceso de oferta de trabajo, la oferta de trabajo, medida como el número de personas que trabajan (PEA ocupada) más las personas desempleadas, se ve principalmente influenciada por variables demográficas y de largo plazo; mientras que la demanda de trabajo, medida como el número de personas que están efectivamente trabajando, se relaciona mayormente con el corto plazo y por lo tanto con el ciclo económico. 

La demanda de trabajo está representada por las personas que efectivamente trabajan en alguna actividad, ya sea del sector público o privado, y está determinada principalmente por el desenvolvimiento del mercado de bienes y servicios, la que a su vez se ve influenciada por el comportamiento de la producción y de los factores de producción implícitos en el proceso productivo. 

 Desde la perspectiva de las diversas escuelas de pensamiento económico, el equilibrio en el mercado laboral, con precios y cantidades que limpian el mercado, no necesariamente existe. Se plantea que en cada período existen excesos de oferta laboral que hacen que una fracción de la fuerza laboral permanezca desempleada. Las razones de la existencia del desempleo varían entre las diversas escuelas y algunas, como la escuela keynesiana, enfatizan la importancia del desempleo producto de la falta de demanda efectiva. Sin embargo, en términos generales las escuelas económicas aceptan la existencia de algún tipo de desempleo. 

En el caso de la economía peruana, el mercado laboral tiene características particulares las mismas que, desde una perspectiva cronológica, ha presentado diversos cambios. A partir de la década del 60, se identifican dos períodos marcadamente diferentes y definidos por la legislación laboral presente en cada uno de los períodos. El primer período corresponde a partir de la década de los 60 y abarca, con ligeras modificaciones, hasta los primeros años de la década del 90; este período se caracteriza por una legislación laboral restrictiva, proteccionista y una alta regulación del mercado laboral. El segundo período se inicia en los primeros años de la década del 90 y se caracteriza por ser un período de alta flexibilización y desregulación del mercado laboral. 

Saavedra-Maruyama (2000), Saavedra-Torero (2000) señalan al código laboral peruano de la década de los sesentas y setentas como uno de los códigos más restrictivos, proteccionistas y engorrosos de América Latina. Mencionan que durante el gobierno del presidente Velasco la legislación laboral otorgaba al trabajador la estabilidad laboral absoluta solamente luego de un corto período de prueba. Durante la década de los ochentas la legislación laboral fue, en términos generales, similar a la legislación de las dos décadas anteriores; sin embargo, a finales de la década de los ochentas las medidas de política laboral buscaron ampliar la demanda de trabajo mediante diversas medidas de política que desembocaron, por el lado laboral, en reducidas tasas de desempleo. Durante los cinco últimos años de la década de los ochentas las tasas de desempleo fueron las más bajas a las tasas anteriormente registradas. 

En 1991, se inició un proceso de reformas en la legislación laboral que ha hecho que el Perú sea catalogado como uno de los países que más ha flexibilizado su mercado de trabajo durante los noventa (Lora y Pagés (1999), Saavedra-Maruyama (2000), Saavedra-Torero (2000)), enviándola al otro extremo, desde un mercado altamente rígido y regulado a uno donde la profundidad de las reformas le ha permitido ser catalogada como uno de los países que más ha avanzado en materia de liberalización del mercado laboral. 

Las reformas del mercado laboral se dieron en el contexto de uno de los procesos de apertura comercial más rápidos de la región, de fomento a la inversión directa extranjera y de reducción del tamaño del sector público. El conjunto de las reformas implementadas conjuntamente con la débil capacidad de generación de empleos de calidad de la economía definió las características actuales del mercado laboral peruano: un mercado con alta inestabilidad laboral, reducidos salarios, con empleos mayormente precarios (altas tasas de subempleo) y moderadas tasas de desempleo.  

A los elementos señalados, que caracterizan al mercado laboral peruano principalmente desde el punto de vista de las reformas realizadas, se adicionan otros elementos de carácter estructural que afectan al mercado principalmente por el lado de la oferta laboral, entre estos elementos se señalan: al crecimiento demográfico, la tasa de participación laboral, la migración rural-urbana. Así por ejemplo, el Perú se caracteriza por tener una transición demográfica tardía donde las tasas de crecimiento poblacional se mantienen altas (1,7 en el 2000), con una fuerte presión sobre la capacidad de generación de empleo de la economía ya que anualmente aproximadamente entre 300 y 400 mil nuevos jóvenes se incorporan al mercado laboral. 

Dentro de este contexto, la tasa de desempleo es un indicador importante de las condiciones del mercado laboral. Históricamente esta variable sólo ha superado marginalmente el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) (para Lima Metropolitana), y desde una perspectiva de la región latinoamericana, es una tasa moderada frente a la tasa de desempleo de los países de la región. Esta última observación ha permitido sugerir (Verdera (1995), Lora y Pagés (1999), etc.) que el problema principal del mercado laboral peruano no son los desempleados, sino más bien las diversas políticas deberían estar dirigidas hacia la mejora en la calidad del empleo y/o la hacia la reducción de las tasas de subempleo

1 . Gráfico 1 

Tasa de desempleo en Lima Metropolitana

 (% de la PEA) 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Tasa de desempleo Linea de tendencia Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 

Gracias a las estadísticas de desempleo anual estimados a partir de 1971 (LM) y de estadísticas trimestrales a partir de 1995 se muestra que la tasa de desempleo en los últimos años muestra una tendencia creciente, como se muestra en el Gráfico 1. Esto agrava el problema del mercado laboral y pone en consideración el estudio de los elementos que influyen sobre la dinámica temporal de la tasa de desempleo2 en Lima Metropolitana. Adicionalmente, dado que el mercado laboral peruano no posee un sistema de seguro de desempleo3 , las tasas de desempleo abierto reportadas se muestran altas diagnóstico de los trabajos anteriormente señalados, el presente trabajo pretende mostrar la importancia de los factores cíclicos y factores estructurales en la dinámica de la tasa de desempleo de Lima Metropolitana.

  1 Por su magnitud el subempleo debería ser la principal preocupación de las políticas destinadas a la mejora del mercado laboral peruano. El presente trabajo no discute el tema de la calidad del empleo y está enfocado al estudio de la evolución de la tasa de desempleo. Con esta perspectiva, este documento tiene una orientación parcial del mercado laboral peruano. 

2 La dinámica de la tasa de desempleo a la que se hace referencia en este trabajo se refiere a la variación de la tasa de desempleo en el tiempo. Existe otro tipo de dinámica de los desempleados que no se considera en este trabajo; este último tipo de dinámica está asociado con el paso o cambio de algunos miembros de la población desempleada hacia la PEA ocupada o hacia la población en edad de trabajar que se mantiene inactiva y viceversa. 

3 En economías donde existen esquemas de seguro de desempleo, las tasas de desempleo son altas comparadas con países donde no existen dichos esquemas. La razón de esto se debe, entre otras, a los incentivos monetarios que ofrece el esquema de seguro de desempleo y que genera una mayor participación de la Población en Edad de Trabajar, que de no existir el esquema se mantendrían fuera de la Población Económicamente Activa.

3. Factores cíclicos y estructurales 

Los elementos que influyen sobre la dinámica de la tasa de desempleo se ordenan en dos categorías: factores cíclicos y factores estructurales. Los factores cíclicos se relacionan con la evolución coyuntural de la actividad económica y por lo tanto estarían relacionadas con el ciclo económico y con la demanda de trabajo; en esta categoría se encuentran el crecimiento económico, la tasa de inflación, tipo de cambio, etc. 

 Los factores estructurales están asociados a elementos cuyo efecto sobre la tasa de desempleo es de más larga duración comparado con los efectos de los factores cíclicos; en esta categoría se encontrarían principalmente las variables demográficas tales como: a) la tasa de crecimiento poblacional, que define el estado de transición demográfica de un país; b) la tasa de participación (o un componente de ésta) definida como la proporción de personas en edad de trabajar que trabajan o buscan trabajo; c) la migración rural-urbana; d) el carácter segmentado del mercado laboral, etc. 

3.1 Factores Cíclicos 

 Perú no tiene una buena historia en la elaboración de estadísticas laborales, los datos históricos de desempleo se encuentran disponibles a partir de tres fuentes de información. 

 a) La primera fuente corresponde a los datos de niveles de empleo anual estimados por la Encuesta del Ministerio de Trabajo (MTPE) realizados en el tercer trimestre de cada año durante el período 1970 y 1994. 

b) A partir de 1995 se realizaron encuestas de hogares con periodicidad trimestral y para el ámbito urbano con algunas discontinuidades en algunos trimestres. Utilizando estas dos fuentes de información se dispone de datos de la tasa de desempleo anual para Lima Metropolitana a partir de 1970 y tasas con periodicidad trimestral para el período 1995-2000. 

c) La tercera fuente de información estima la tasa de desempleo (en promedios trimestrales móviles) en Lima Metropolitana mediante la Encuesta Permanente de Empleo (EPE). Cabe señalar que los estimados trimestrales de la tasa de desempleo del período 1995-2000 (MTPE) y los estimados de la tasa de desempleo en trimestres móviles a partir de la EPE no son exactamente comparables, en este trabajo se utiliza un método de empalme de series y de estimación de valores perdidos con la finalidad de estimar una serie de desempleo trimestral para el período 1995:1-2002:2 (30 datos). 

3.1.1 Inflación y desempleo 

Existen diversos diagnósticos de mercado laboral peruano en los que la tasa de desempleo se considera una variable endógena (Chacaltana, 2001; Pagés, 1999; MTPS, 1996; Garavito, 1998; etc.). Por otro lado, los estudios que analizan la tasa de inflación consideran que esta variable se ve principalmente influenciada por las medidas de política monetaria y por los programas de estabilización por las que atravesó la economía peruana durante la década de los noventa. (Armas, A., Grippa, F, Quispe Z. y Valdivia, L. (2001), Corbo (2000), Mishkin y Savastano (2000)

El Gráfico 1 muestra la dispersión de la tasa de inflación y la tasa de desempleo anual para Lima Metropolitana4 5 . Una primera inspección de los datos permite sostener la hipótesis de que a partir de 1971 y hasta el año 2001 (datos anuales) la tasa de inflación y la tasa de desempleo han estado inversamente relacionadas. En la mayoría de casos, en los períodos de altas tasas de inflación han estado presentes bajas tasas de desempleo, mientras que en períodos en los cuales las tasas de inflación han sido menores, las tasas de desempleo fueron mayores. Sin considerar un grado de causalidad previo entre estas dos variables, ya que las dos variables en términos agregados pueden ser consideradas como variables endógenas y resultado de la administración de la política económica, se encuentra una línea de tendencia con pendiente negativa. El primer indicador de la aparente débil relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo sería la línea de tendencia casi horizontal mostrada en el Gráfico 1. 

El coeficiente de correlación entre la tasa de inflación y desempleo de Lima Metropolitana reportados a partir de 1971 es de –0,18; si bien éste es un indicador global del grado y dirección de la relación entre estos dos indicadores, también indica que en términos generales existe un grado de correlación débil entre estos dos agregados económicos. 

Gráfico 2 

Tasa de inflación y tasa de desempleo

VER MÁS AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario