ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

jueves, 21 de julio de 2022

“Neoliberalismo y disputas políticas durante el segundo gobierno aprista. Un análisis de la teoría de la hegemonía”

 Los estudios sobre el neoliberalismo en el Perú 

Entre legitimadores del discurso y críticos de la dominación1 

Jorge Luis Duárez Mendoza

Resumen 

Desde diferentes disciplinas académicas se han analizado la continuidad y consecuencias del neoliberalismo en el Perú, llegando a conclusiones muchas veces divergentes. Dichas conclusiones pueden a groso modo clasificarse entre una perspectiva legitimadora del neoliberalismo y otra crítica a la dominación que produce. Mientras la primera destaca un país más integrado gracias a la iniciativa privada y al manejo responsable de la macroeconomía, la segunda presenta un país escindido y dominado por una élite de poder. Consideramos que para entender la continuidad del neoliberalismo en el Perú es clave superar una lógica de apocalípticos e integrados. Para ello, proponemos analizar al neoliberalismo como un discurso político. 

En el Perú de las últimas décadas la producción de sentidos políticos, influida por el capitalismo tardío, habría redefinido las subjetividades políticas de los sujetos. Palabras clave: neoliberalismo, discurso, legitimidad, dominación. Abstract Since different academic disciplines have analyzed the continuity and consequences of neoliberalism in Peru, reaching sometimes diverging conclusions.

 These conclusions can be classified between a legitimizing perspective of neoliberalism and a critique of domination that produces. While the first emphasizes a more integrated through private initiative and responsible management of the macroeconomy, the second shows a country divided and dominated by a power elite. We argue that to understand the continuity of neoliberalism in Peru is key to overcome the logic of apocalyptic and integrated. For that, we propose analyzing neoliberalism as a political discourse. In Peru in the last decades the production of political senses, influenced by late capitalism, have redefined the political subjectivities of subjects. 

Keywords: neoliberalism, discourse, legitimacy, domination, ideology.

El presente artículo ha sido elaborado a partir del estudio titulado “Neoliberalismo y disputas políticas durante el segundo gobierno aprista. Un análisis de la teoría de la hegemonía”, el cual realicé para obtener el grado de maestro en ciencias sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica México. 

Introducción 

¿ Qué explicaciones desde la academia han sido ya planteadas sobre la continuidad del neoliberalismo aplicado en el Perú desde inicios de la década de los noventa? Desde diferentes disciplinas académicas se han analizado la continuidad y consecuencias del neoliberalismo en el Perú, llegando a conclusiones muchas veces divergentes. Dichas conclusiones pueden a groso modo clasificarse entre una perspectiva legitimadora del discurso neoliberal y otra crítica a la dominación que este produce. La primera destaca positivamente la redefinición de la relación entre el Estado y el mercado iniciada en los años noventa, mientras que la segunda enfatiza en la redefinición de las articulaciones entre los poderes fácticos y el Estado.2 Esto no quiere decir que aquellos estudios que pueden identificarse en la perspectiva legitimadora no sean conscientes de los puntos críticos y los desafíos del neoliberalismo en el Perú, sino que los énfasis que plantean señalan una forma básica de relación entre Estado y mercado, que habría abierto la senda del desarrollo para el Perú. Y viceversa, los estudios que han analizado los impactos del neoliberalismo desde una perspectiva crítica no desconocen los logros económicos del neoliberalismo, sino que enfatizan en la dominación que desde inicios de los años noventa ejercería una élite político-económica sobre las mayorías. En el presente artículo analizamos los argumentos planteados sobre el neoliberalismo en el Perú en estudios realizados en los últimos años. De esta manera buscamos situarnos en el debate, para así plantear algunas reflexiones en discusión con lo hasta ahora sostenido por diferentes autores. Para analizar lo que hemos llamado “la perspectiva legitimadora del discurso neoliberal” tomamos los trabajos de Arellano (2010), Torres (2010), y Althaus (2009). 

Para el análisis de “la perspectiva crítica a la dominación neoliberal” tomamos los trabajos de Durand (2010), Adrianzén (2009), y Lynch (2009). 

2 Cuando nos referimos a una perspectiva legitimadora no asumimos la existencia de un “pacto” entre los autores que identificamos dentro de esta perspectiva y los sujetos políticos y socioeconómicos que reproducen el orden neoliberal. 

 Seleccionamos estos trabajos para el análisis ya que se aproximan al fenómeno del neoliberalismo desde un enfoque multidisciplinario, refiriendo a aspectos no solo económicos, sino también políticos y culturales.3 

El análisis de los trabajos arriba mencionados está guiado por tres dicotomías que consideramos emergen al comparar lo que hemos denominado la perspectiva legitimadora y la perspectiva crítica: 

(i) Acción privada/acción pública. Esta dicotomía hace referencia al ámbito desde el cual según cada perspectiva se generan las posibilidades de desarrollo para el Perú. La acción privada, enfatizada por la perspectiva legitimadora, destaca a la iniciativa individual y a la competencia en el mercado como medios para lograr mejores condiciones de vida. Por el contrario, la acción pública, destacada por la perspectiva crítica, reivindica la importancia de la organización social, la intervención estatal y la praxis política para el desarrollo nacional. 

(ii) Integración social/fragmentación social. Esta segunda dicotomía refiere al diagnóstico global que cada perspectiva propone sobre el país. Así, mientras la perspectiva legitimadora presenta a un país en donde sus diversos sectores sociales y regiones se integran cada vez más a partir de un mercado que se muestra incluyente, la perspectiva crítica presenta a un país fragmentado por los conflictos sociales, la desigualdad socioeconómica y la exclusión. 

(iii) Técnica/ideología. Por último, la tercera dicotomía refiere a la manera en que cada perspectiva destaca a las principales medidas económico-políticas aplicadas desde los años noventa. Para la perspectiva legitimadora el diseño y ejecución de estas medidas respondieron principalmente a un manejo técnico, sin cálculos políticos. La perspectiva crítica, por su parte, reconoce el componente ideológico presente en dichas medidas, en el cual se manifiestan las disputas por el poder político de diferentes agentes. 

Concluiremos este artículo presentando algunos indicios sobre las transformaciones que habrían ocurrido en las subjetividades políticas en el Perú de las últimas décadas. Para ello nos remitiremos a los llamados estudios culturales, los cuales nos brindan una aproximación al fenómeno neoliberal y su impacto en la redefinición de los sentidos políticos. 

3 El neoliberalismo en el Perú ha sido estudiado ampliamente como fenómeno económico. Ver: Wise, 2003; Estela, 2001; Abusada, Du Bois, Morón y Valderrama, 2000; Ortiz de Zevallos, Eyzaguirre, Palacios y Pollarolo, 1999; Abugattás, 1999; Dancourt, 1999; Campodónico, 1998; Gonzales de Olarte, 1998; Seminario, 1995; y Webb, 1994.  


VER MÁS AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario