ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

miércoles, 13 de abril de 2022

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES - CURSO DE DOCTORADO -

 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES - CURSO DE DOCTORADO

Dr. RAFAEL CALDUCH CERVERA 

CATEDRÁTICO DE RELACIONES INTERNACIONALES 

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

INDICE 

1.- Introducción 3 

2.- El incipiente debate metodológico 5 

3.- Estructura del proceso de investigación 8 

3.1.- Determinación del tema de investigación: las preguntas básicas 10 

3.2.- Determinación del tipo de investigación 14 

3.3.- La información como materia prima de la investigación 17 

4.- El método de investigación científica 23 

4.1.- ¿ Qué es el método de investigación ? 23 

4.2.- La pluralidad de métodos científicos 24 

4.3.- Reglas prácticas para la utilización del método científico en la investigación de las Relaciones Internacionales 30 

5.- Las hipótesis, las estructuras de causalidad y los modos de razonamiento en la lógica formal 32 

5.1.- Las hipótesis 31 

5.2.- Las estructuras de causalidad 33 

5.3.- Modos de razonamiento en la lógica formal 48 

6.- Las teorías científicas y los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales 54 

6.1.- Las Teorías 54 

6.2.- Los modelos teóricos de las Relaciones Internacionales 55 

7.- La observación, la comparación y la experimentación en las Relaciones Internacionales 62 

8.- La indeterminación de los niveles de análisis y sus consecuencias en el debate doctrinal de las Relaciones Internacionales 67 

9.- La importancia metodológica de la periodificación en las Relaciones Internacionales 73 

10.- Aplicación de la Estadística a la investigación internacional 84 

10.1.- Estadística descriptiva y Estadística inferencial 84 

10.2.- Estadística y medición de variables 86 

10.3.- La Estadística de una sola variable (univariable) y el método comparativo 89 

10.4.- Estadísticas de dos variables (Bivariable) y de múltiples variables (Multivariable) 97 

10.5.- Aplicación de la Estadística a las Relaciones Internacionales: Los indicadores y las series temporales 102 

10.6.- El Indice de Desarrollo Humano (IDH) 108 

10.7.- Las Series Temporales 109 

10.8.- El confuso empleo de la cuantificación como instrumento metodológico en las Relaciones Internacionales 120 

11.- Diagramas de flechas (Mapas causales) 125 

12.- Mapa de conocimiento: Análisis de los motivos y las intenciones 127 

13.- Utilización de resultados teóricos 130 

14.- Evaluación sistemática de la literatura científica 133 

15.- Juicio sistemático de expertos 135 

16.- El Análisis Delphi 141 

17.- La simulación en las Relaciones Internacionales: posibilidades y limitaciones 145

1.- INTRODUCCION 

Han transcurrido ochenta años desde que en 1919 se crearan los primeros estudios dedicados a las Relaciones Internacionales en universidades británicas y norteamericanas. Desde entonces se ha desarrollado un intenso debate teórico en torno al concepto, el objeto material y la perspectiva central desde la que se debía abordar el conocimiento de la realidad internacional por esta nueva disciplina. Un intenso debate, todavía inconcluso, que ha concentrado la mayor parte de los trabajos realizados por los mejores especialistas de la disciplina, sin que todavía se hayan alcanzado resultados concluyentes para la mayoría de las principales interrogantes que impulsaron el nacimiento de esta ciencia. 1 

En este apartado abordaré cuatro ideas básicas: 

1ª).- Que el debate sobre los principales paradigmas ha ensombrecido, y en ocasiones ha sustituido, una valoración profunda y continuada de los aspectos metodológicos fundamentales que debían presidir el desarrollo de las Relaciones Internacionales. 

2ª).- Como consecuencia de lo anterior, se han cometido serios errores metodológicos que han impedido la acumulación de una masa crítica de investigaciones y la verificación de las diversas propuestas teóricas susceptibles de sustentar el avance cualitativo de los conocimientos y explicaciones científicas de la realidad internacional. 

3ª).- En los momentos actuales, existen oportunidades para el desarrollo y aplicación de métodos y técnicas de investigación en las Relaciones Internacionales que, si se aprovechan adecuadamente, nos permitirán realizar investigaciones mucho más rigurosas y profundas que en el pasado y, de este modo, elaborar conceptos más precisos, explicaciones teóricas más sólidas y modelos más operativos. 

4ª).- Sin embargo, el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen estos métodos y técnicas, sólo puede alcanzarse mediante un esfuerzo conjunto y coordinado de numerosos equipos de especialistas que previamente deberán abandonar sus querellas doctrinales sobre qué conocimientos deben configurar las Relaciones Internacionales en aras de una mayor concentración en los aspectos relativos a cómo adquirir los conocimientos científicos necesarios para esta disciplina. 

.....................................................................

 1 - En un artículo publicado hace cinco décadas Harold Guetzkow llamaba ya la atención de las deficiencias más notables que aquejaban al esfuerzo teórico que se estaba realizando en la naciente disciplina de las Relaciones Internacionales. 

GUETZKOW, H.- "Investigación a largo plazo en las relaciones internacionales" - VASQUEZ, J.A. (comp.)- Classics of International Relations.- Edit. Prentice-Hall; 2ª ed., 1990. (Traducción de Isadora Somervile Alzate.- Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos.- Edit. Limusa, S.A. México, 1994; págs. 101-111.)


2.- EL INCIPIENTE DEBATE METODOLÓGICO 

Es característico de los comienzos de una ciencia que los debates teóricos se concentren en la determinación de su objeto material, es decir de la parcela de la realidad a la que deben dedicarse las investigaciones, en las cuestiones relativas al objeto formal o perspectiva intelectual desde la que debe abordarse el conocimiento de dicha parcela de la realidad y, finalmente, a la determinación de los conceptos y postulados básicos para la formulación de modelos interpretativos de naturaleza teórica. 

La polarización de los debates doctrinales sobre estos tres aspectos resulta lógica pues detrás de cada uno de ellos se oculta un aspecto decisivo para la supervivencia de la ciencia respecto de otras formas de adquisición del conocimiento humano, en general, y de la nueva ciencia en la competición que inicia con las ciencias ya establecidas, en particular. 

En efecto, tras la determinación del objeto material se encuentra la cuestión del carácter científico de la actividad intelectual realizada por los pioneros de la nueva ciencia y, por tanto, la diferenciación con otras dimensiones acientíficas o metacientíficas de la actividad intelectual humana, como son el arte o la religión. En definitiva, se trata del aspecto de la necesidad científica. 2 

Por su parte, el debate sobre el objeto formal permite encontrar los límites que le separan de otras ciencias que investigan la misma parcela de la realidad y, de este modo, se alcanza la justificación social necesaria para que la nueva disciplina se abra paso, por oposición o diferenciación con las ciencias ya existentes, logrando insertarse plenamente en las estructuras que la sociedad ha arbitrado para garantizar la evolución de sus conocimientos y experiencias, es decir en la Universidad y en los Centros Superiores de Investigación. Se trata, por tanto, de la decisiva cuestión de la singularidad científica. 

Finalmente, el debate doctrinal sobre los conceptos y postulados fundamentales de la disciplina, intenta dirimir dos importantes interrogantes: su capacidad explicativa, de la que depende en buena medida el propio desarrollo científico de la disciplina, y la eficacia práctica de sus resultados para resolver demandas esenciales de la sociedad, aspecto éste que tendrá un significativa influencia para determinar su importancia social, y por tanto los recursos humanos y materiales que la sociedad estará dispuesta a movilizar en favor de esta ciencia y en detrimento de las disciplinas complementarias y/o competidoras, y su nivel de reconocimiento científico. En otras palabras, se trata del tema de la rentabilidad científica y social. 

 2 - Un detallado estudio sobre los sucesivos desarrollos del conocimiento humano que provocan la aparción de la sociología desde el conocimiento religioso, pasando por la filosofía y las ciencias naturales se puede encontrar en: MARTINDALE, D.- The Nature and Types of Sociological Theory.- Edit. Houghton Mifflin comp. Boston, 1960. (traducción de Francisco Juárez Moreno.- La teoría sociológica: naturaleza y escuelas.- Edit. Aguilar. Madrid, 1968; págs. 4-56)

En términos generales, si la ciencia emergente logra en el transcurso de unas pocas décadas resolver satisfactoriamente estas tres dimensiones centrales de su discurso, logrará entronizarse de un modo efectivo en el cerrado universo académico y científico, incluso aunque haya descuidado aspectos esenciales del método que necesariamente afectarán al rigor y profundidad de sus investigaciones a la par que mermarán la validez de sus resultados y conclusiones. 3 

No cabe la menor duda de que esta ha sido la evolución experimentada por las Relaciones Internacionales desde su aparición. Desde el punto de vista de la intrahistoria teórica, el principal mérito de la poderosa irrupción de esta nueva disciplina, pero también la mayoría de sus limitaciones más importantes, le corresponde al realismo político clásico. 4 Además, desde la perspectiva de la historia externa de la disciplina las condiciones políticas internacionales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, con su epicentro en la disuasión nuclear Este-Oeste, constituyeron el contexto idóneo para su rápida difusión pues, no en vano, había surgido una nueva realidad mundial, sin precedentes históricos de referencia, que reclamaba explicaciones teóricas no sólo sobre su naturaleza sino también sobre sus posibilidades de evolución y, llegado el caso, de superación. La Humanidad se jugaba su propia existencia en este reto. 5 

Desde esta perspectiva se comprende, aunque no pueda disculparse, el tratamiento parcial que han recibido todos los temas referidos al método científico aplicable las Relaciones Internacionales durante las pasadas décadas. Tal vez sea cierto, como señala Vásquez, que nuestra disciplina " ha cobrado cabal conciencia de la falta de progreso en el acúmulo de conocimientos. Dicho estado de conciencia ha dado origen a dos tipos de debates en este campo. El primero de ellos es de carácter epistemológico y metodológico. El campo ha intentado mejorar, periódicamente, sus conocimientos planteándose la interrogante si los métodos que emplea para lograr el conocimiento presenta fallas, o si éstos serían susceptibles de un cambio positivo mediante la adopción de métodos de otras disciplinas que, aparentemente están realizando mayores progresos en la comprensión de su materia de estudio." 6 

 3 - En este sentido, la emergencia de una nueva ciencia supone siempre una revolución científica, en el sentido empleado por Kuhn, y por tanto se encuentra sometida a las reglas generales señaladas por este autor para este tipo de fenómenos. 

KUHN,Th.- La estructura de las revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed.; 6ª reimp. 4 - Aunque el realismo político clásico tiene su principal desarrollo teórico en las universidades norteamericanas, existen destacados autores europeos que se inscriben plenamente dentro de esta corriente, como Schwarzenberger o Aron, y como he tenido ocasión de demostrar, la concepción realista dominó el núcleo central de la obra teórica y de la política práctica de los dirigentes soviéticos desde Lenin hasta Breznev. 

SCHWARZENBERGER,G.- Power Politics. A Study of International Society.- Edit. Stevens. Londres, 1941; 3ª ed. 1964. Traducción de J. Campos y E. González Pedrero.- La política del poder. Estudios de la sociedad internacional.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1960. 

ARON,R.- Paix et guerre entre les nations.- Edit. Calmann-Lévy. París, 1962. Traducción de Luis Cuervo.- Paz y geurra entre las naciones.- Edit. Revista de Occidente. Madrid, 1963. Ídem..- Les derniéres années du siècle.- Edit. Julliard. París, 1984. Traducción de Mauro Armiño.- Los últimos años del siglo.- Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 1984. 

CALDUCH,R.- "Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una reflexión teórica".-Revista de Estudios Internacionales, vol.2, nº.3 (julio-septiembre 1981); págs. 543-597 5 - Sobre la decisiva influencia de la historia interna y la historia externa en la evolución de las ciencias, véase: 

LAKATOS, I.- "La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales".- HACKING, I. (comp.).- Scientific Revolutions.- Edit. Oxford University Press. Oxford, 1981. Traducción de JuanJosé Utrilla.- Revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1ª ed. Castellana, 1985. Págs. 235 - 242. 6 - 

VASQUEZ, J.A. (comp.) - op. cit.; pág.95.

VER MÁS AQUÍ

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario