ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 21 de abril de 2020

Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural

Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural
Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). 

Son 25 trabajos agrupados en seis temas: Aspectos de Género, Educación y Saberes, Estudios Sociales Rurales, Aspectos Agroecológicos, Desarrollo Rural Integral y Alternativas Socioambientales. 

En Aspectos de Género se presentan cuatro trabajos, los dos primeros se tratan de investigaciones que se están realizando dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, uno se refiere a la “autoeficacia y desempeño académico de estudiantes” desde una visión de género, y otro es sobre las “expectativas de éxito profesional en estudiantes en carreras con predominio masculino”, ambos fueron elaborados por Guadalupe Mora Pizano en coautoría el primero con Alma Rosa Pizano y el segundo con la misma Alma Rosa Mora Pizano y Jorge Morett Sánchez. El tercer trabajo, de Alma Rosa Pizano en coautoría con Jorge Morett Sánchez, versa sobre “Cadenas globales de cuidados y feminización de la migración” como un análisis de las políticas públicas migratorias en varios países, pero en especial en nuestro país. El último trabajo de este bloque es de Jorge Morett Sánchez en coautoría con Alma Rosa Mora Pizano, borda sobre la problemática de la migración centroamericana por México, donde se demuestra la violación a los derechos humanos y el ejercicio de la violencia en contra de los migrantes, pero especialmente de las mujeres. 

 El segundo bloque de trabajos es sobre Educación y Saberes donde contamos nueve trabajos en total. El primero de Rafael Zamora Linares trata sobre “El desempeño docente del área de física de la Preparatoria Agrícola de la UACh”, se trata de un estudio de caso e n el contexto de la revisión los programas de la materia de física en particular, dentro del plan de estudios del nivel medio superior. 

El segundo trabajo es colectivo donde intervienen cuatro autores entre ellos Aurelio Reyes, Blanca López. Pablo Miguel Coras y Ramón Eduardo Arteaga, versa sobre la Educación Ambiental y la problemática de contaminación que sufre la microcuenca del río Chapingo. El tercer trabajo es de Liberio Victorino Ramírez que muestra los avances de una investigación en su calidad de proyecto convencional sobre “La Educación Ambiental para la sustentabilidad en el contexto de las Universidades Públicas” de nuestro país, lo aborda en tres dimensiones: a nivel nacional, en las instituciones del Estado de México, y en la mayoría de las carreras de los Departamentos de Enseñanza Investigación y Servicios (DEIS) de la propia Universidad Autónoma Chapingo (UACh). 

El cuarto trabajo de este bloque es de María Joaquina Sánchez y Ameyali Hernández se titula “Saber y cultura tradicional en la comunidad de Tequexquinahuac, Texcoco. El caso de la producción de maguey y pulque.”, se trata de rescatar los saberes tradicionales sobre la producción de pulque que se está perdiendo en la región de Texcoco, debido a la modernización y al empleo de otras bebidas alcohólicas que han sustituido a la tradicional bebida del maguey. 

Los dos siguientes trabajos son de la autoría de Jonás Torres Montealban de la Preparatoria Agrícola sobre los cursos de física que se imparten ahí, en un trabajo se propone la utilización del soporte digital “moodle” como una herramienta para la enseñanza de la física, y el otro se propone la “Integración didáctica con la exploración aplicada en Energía Solar”. Los dos últimos trabajos de este bloque son uno sobre “Un sistema para resolver problemas relacionados con los gases ideales” de Guillermo Becerra y otro que tiene que ver más con aspectos de psicología en su relación con la física y se pregunta ¿Qué parentesco tienen mis familiares? de Enrique Santibañez Cortés y Guillermo Becerra, en este trabajo se trata de buscar una explicación científica. 

En la sección de Estudios Sociales Rurales cuenta con tres trabajos, el primero es Luis Daniel Magadan y Elvira Hernández que aborda el tema “Natura mente Marx”, donde se trata de retomar la visión ecosocial del marxismo y sus aportes para entender la crisis ambiental y civilizatoria actual, propiciada por la modernidad neoliberal. En seguida tenemos el trabajo de Ameyali Hernández, Felipe Reyes y Luis Llanos sobre Territorios agrícolas indígenas en trasformación” que pretende recupera las prácticas socioculturales y ambientales en la población de Ixcanelco, Veracruz, con una propuesta de manejo agroforestal de los recursos con que cuentan los pobladores, rescatando sus saberes tradicionales. 

Por último, tenemos en esta sección el trabajo de Miguel Ángel Sámano, sobre “Movimientos de resistencia campesina e indígena contra megaproyectos y el modelo extractivista”, que versa sobre los movimientos regionales donde los actores sociales se organizan para defender su tierra, el territorio y los recursos y cómo las organizaciones campesinas nacionales incorporan este problema en sus demandas frente al Estado. 

En el apartado de Aspectos Agroecológicos tenemos seis trabajos. El primero de Manuel Ángel Gómez Cruz y otros tiene relación con el cuarto de José Nelson Montoya Toledo y otros, ya que tratan el primero sobre el “manejo ecológico de las garrapatas con microorganismos efectivos en la zona Norte de Veracruz” y el otro es sobre la “reproducción de microorganismos eficientes para uso agropecuario en el Jurásico de la UACh”, es decir el primero es de aplicación práctica y el otro es de experimentación. 

El segundo trabajo es de Laura Gómez Tovar y otros, trata sobre el alto rendimiento en producción de naranja bajo manejo agroecológico en el Norte de Veracruz, y tiene relación con el siguiente trabajo de Osiel Rodríguez y Manuel Vicencio sobre una parcela demostrativa sobre los mismos tópicos del trabajo anterior. Los dos últimos avances versan sobre el café y su manejo ecológico y orgánico, el primero de Rita Schwentesius y otros se titula “Manejo ecológico de la roya del café en México”, ya que es un tema de actualidad que está afectando a la mayoría de las plantaciones de café en el país. El otro es trabajo de Guadalupe Godínez y otros sobre “el café orgánico en la región de Loxicha, Oaxaca”, que se ha convertido en una forma de vida para el campesino de la región, demostrando que el manejo orgánico resiste más a la roya, que el manejo convencional café que utiliza agroquímicos. 

En la sección de Desarrollo Rural Integral contamos con dos trabajos, el primero de Laura Gómez y otros es sobre la “Importancia de la Agricultura Orgánica y sus bondades como una estrategia de desarrollo”, en donde se muestran las ventajas de este tipo de agricultura versus la agricultura convencional, desde el punto de vista económico, ecológico y productivo. El siguiente trabajo de Sergio Márquez Berber y otros, propone la posibilidad del desarrollo regional, a través de elevar la competitividad de pequeños y medianos productores, mediante el manejo agronómico de ciertos cultivos rentables, es decir enfrentar el problema de la producción y comercialización. 

Por último, tenemos la sección de Alternativas Socioambientales en donde contamos con un trabajo de Felipe de Jesús Espinoza y otros sobre el “Polifármaco de agonosodes: alternativa homeopática” donde se plantea de manera novedosa la utilización de los principios homeopáticos para el combate de plagas y enfermedades que amenazan a los cultivos de los productores, siendo económico y eficiente el manejo de este fármaco de varios usos. 

Ramón Rivera Espinosa nos habla de derechos indios y antropología jurídica, en el artículo “Los derechos humanos, los medios y la antropología jurídica mexicana actual”, tema de relevancia y actualidad para la democracia nacional. Donde plantea que una demanda necesaria de justicia social, son los derechos indios, integrados al conjunto de los derechos humanos universales, los que han sido conculcados históricamente en México. 

Esperamos que esta publicación el lector encuentre algunos artículos de interés que sirvan para profundizar en algunos aspectos aquí tratados. Para el IISEHMER es importante la difusión de sus resultados, a través de trabajos colectivos, como el presente, que muestra los avances de investigación de varios proyectos.



Atentamente 

Miguel Ángel Sámano Rentería, Ramón Rivera Espinosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario