ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 14 de febrero de 2017

UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Parte IV 

UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA ECONOMÍA

La disciplina de la economía moderna está dominada por un proyecto mainstream cuyos defensores insisten principalmente en que los métodos que avalan la modelización matemático-deductiva sean utilizados en todos los casos. Sin embargo, se han hecho pocos intentos por justificar esta posición. Entretanto, este proyecto basado en la formalización matemática parece no haber sido particularmente exitoso, ciertamente no más que otros enfoques y tradiciones rivales. Aquí, entonces, tenemos un dilema que es necesario explicar. ¿Por qué o cómo la economía llegó a esta situación, y cómo ha hecho para perdurar? Específicamente, ¿cómo hizo el proyecto de formalización matemática para convertirse en dominante cuando hubiéramos esperado que un enfoque sin ninguna ventaja explicativa obvia con respecto a los demás tuviera un rol mucho más modesto?
 Esta pregunta (que plantea un contraste) se responde en el capítulo final del libro. Prima facie, parecería que probablemente las fuerzas históricas, políticas y culturales forman parte significativa de la explicación. De hecho, yo encuentro que éste es el caso. Desgraciadamente, existen relativamente pocas investigaciones serias acerca de la historia política y cultural de estos aspectos de nuestra disciplina, en los cuáles nos centraremos a continuación. Este aspecto de la situación actual es en sí mismo algo curioso, dado que la pregunta que tenemos ante nosotros representa definitivamente una de las más urgentes y provocadoras en la historia del pensamiento económico moderno. En cualquier caso, estando atentos a la mencionada situación, y conscientes de que hay mucho más para decir que lo que yo pueda expresar aquí, propongo este último capítulo del libro con en el espíritu de dar un primer paso. Habiendo admitido esto, quisiera destacar, no obstante, que las consideraciones que se plantean en las páginas siguientes intentan efectivamente identificar un componente fundamental del dilema explicativo que se nos presenta.
Resultado de imagen para tony lawson

CAPÍTULO 10 

UNA EXPLICACIÓN DE LA TENDENCIA A LA MATEMATIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MODERNA
El fenómeno a explicar 

¿Cómo podemos explicar el predominio continuo y creciente del proyecto moderno de matematización de la economía? No, creo yo, en términos de su éxito en esclarecer el mundo en que vivimos, ya que la evidencia en este sentido es escasa y esporádica. De hecho, el proyecto mainstream, visto como un esfuerzo científico o explicativo, no está en un estado muy saludable, encontrándose incluso en una situación de incertidumbre respecto de su propia lógica y coherencia interna. En efecto, éste es el punto de vista de muchos de sus principales defensores (véase por ejemplo Rubinstein 1995; Leamer 1983; en el Capítulo 1).

Y más allá del mainstream, fuera incluso de la academia económica, la percepción de que este enfoque (como esfuerzo explicativo) está teniendo una performance bastante pobre está, de hecho, ampliamente difundida (véase Parker 1993; Howell 2000). Quizás esta percepción crítica subestima en cierto modo los logros que se han alcanzado. Pero ciertamente, no hay una base firme para suponer que el proyecto mainstream haya contribuido más al avance de la comprensión de la sociedad que otras numerosas tradiciones a las cuales ha desplazado o con las cuales (literalmente) compite. Esta es la consideración relevante aquí. No conozco ningún argumento, evidencia o razón para suponer que la tradición mainstream haya tenido más éxito explicativo que, digamos, la (vieja) tradición institucionalista o evolucionista generada por Veblen, Commons y otros; la tradición post Keynesiana construida particularmente sobre las reflexiones de Keynes; la tradición austríaca basada en las ideas de Menger, Mises y Hayek; la tradición Marxista, la economía feminista, la economía social, etc. Por el contrario, en los capítulos previos he planteado varias razones para creer que el potencial de éxito de las tradiciones heterodoxas (y no sólo el éxito efectivamente alcanzado hasta ahora) es bastante mayor. La situación, por lo tanto, es algo sorprendente. El motivo es que estas tradiciones heterodoxas no sólo son marginadas entre los académicos de la economía, sino que el grado de marginación es significativo. De acuerdo con mi experiencia, raras veces los cursos universitarios o los libros de texto reconocen la existencia de proyectos o tradiciones alternativas. Si miramos más allá de la economía, pareciera que no hay otra disciplina con una tradición mainstream que posea un grado tal de dominación, al tiempo que demuestra haber tenido tan poco éxito explicativo. En consecuencia, y de cualquier forma que se lo mire, parece que tenemos un fenómeno interesante a explicar, un ‘contraste sorpresivo’ que necesitamos analizar. ¿Cómo ha podido este proyecto de formalización matemática llegar a tal posición dominante en la economía moderna, y conseguir mantener esa posición a lo largo de un período bastante extenso de tiempo, cuando (dada su relativa falta de éxito en explicar los fenómenos de la realidad) podría haber sido razonable esperar que no le hubiera ido mejor que a otros proyectos en marcha? Esta es mi pregunta en forma de contraste, y me gustaría al menos bosquejar una respuesta, para identificar (lo que creo que es) una parte esencial de la totalidad de la historia 1 .
1 Este capítulo no se referirá a cuestiones ontológicas. Se referirá, no obstante, a un conjunto de cuestiones que resultan particularmente interesantes si se acepta la perspectiva ontológica adoptada en este libro.

Un primer paso explicativo 

Anteriormente propuse una explicación parcial (que justificaré más detenidamente más adelante). Específicamente, identifiqué un aspecto de la situación señalada, que creo que es el más significativo (Lawson 1997a; 1997e). Este es el enorme, y casi totalmente acrítico, poder de la matemática en la moderna cultura occidental; un fenómeno cultural que ha alcanzado a toda la sociedad. La idea de que la matemática tiene un papel significativo que cumplir en todos los ámbitos está profundamente arraigada en nuestro pensamiento. Morris Kline resume así sus ideas en el prefacio de su Mathematics in Western Culture, escrito hace casi medio siglo atrás:

En este libro revisaremos la matemática básicamente para mostrar cómo sus ideas han contribuido a moldear la vida y el pensamiento del siglo veinte. Las ideas se presentarán en orden histórico de manera que nuestro material abarcará desde sus comienzos en Babilonia y Egipto hasta la teoría moderna de la relatividad. Algunas personas pueden cuestionar la pertinencia del material correspondiente a períodos históricos anteriores. La cultura moderna, sin embargo, es la acumulación y síntesis de contribuciones hechas por varias civilizaciones precedentes. Los Griegos, quienes primero apreciaron el poder del razonamiento matemático, permitiendo a los dioses utilizarlo para diseñar el universo y luego incitando al hombre a descubrir el modelo de este diseño, no sólo le confirieron a la matemática un lugar central en su civilización sino que iniciaron líneas de pensamiento que hoy son básicas en la nuestra. A medida que las civilizaciones subsiguientes transferían su legado a los tiempos modernos, transferían también nuevos roles cada vez más significativos para la matemática. Muchas de estas funciones e influencias de la matemática están ahora profundamente arraigadas en nuestra cultura. (Kline 1964: viii) 

De hecho, la influencia de la matemática está hoy tan arraigada en nuestra cultura, que muchas personas parecen suponer que cualquier cosa planteada matemáticamente debe ser correcta; o bien que para que algo sea correcto, confiable, iluminador, o científico (o al menos de estatus científico), debe ser probado matemáticamente. Para mucha gente esto parece ser una simple cuestión de fe (indiscutida e indiscutible), por lo que si un campo de estudio pretende ser científico o busca que se le atribuya el estatus de actividad productora de conocimiento, o que se lo considere como serio, debe tomar una forma matemática. Esta es, ciertamente, la visión con la que se han compenetrado las escuelas modernas en economía. En efecto, en los escritos de los economistas del mainstream, la modelización matemática es incluso sinónimo de ‘teoría’ (o se considera que comprende a la totalidad de la misma), tal como lo detallé en el Capítulo 1. Aún más, la creencia de que la formalización matemática es necesaria para la ciencia o el estudio serio, es aceptada aún por aquellos economistas del mainstream que son conscientes de las fallas de este proyecto (Kirman 1989: 137), así como también por aquellos que intentan seriamente cambiar la orientación de la disciplina (véase Sen en Le Monde, 31 de Octubre de 2000). Incluso parece seducir a varios de aquellos que se consideran a sí mismos heterodoxos. Y si para muchos la creencia de que la formalización matemática es esencial está simplemente demasiado arraigada como para ser removida, la idea de que la formalización pueda ser dañina o perjudicial está directamente más allá de su comprensión. Muchos, como Hahn, directamente rechazan la segunda posibilidad como una ‘visión que definitivamente no vale la pena discutir’ (Hahn 1985: 18), como señalamos en el Capítulo 1. Para la mayoría de los economistas, la formalización matemática es simplemente esencial para la teorización seria y substantiva. El punto, sin embargo, es que los economistas están meramente copiando, tomando prestadas y reproduciendo ‘normas científicas’ de la comunidad más amplia; normas que a lo largo del tiempo, con el éxito que la matemática ha tenido en numerosas esferas, se han vuelto parte de nuestras ideas de fondo acerca de cómo funcionan las cosas. Ciertamente, la evidencia señala que el poder perdurable del proyecto de matematización de la economía se debe a la forma en que la matemática es percibida en nuestra cultura como un todo. ¿Por qué, entre todas las disciplinas sociales, la matemática ha tenido tanta cabida en la economía en particular? En efecto, hay evidencias de su creciente ‘intrusión’ también en otras áreas. Pero existe una percepción bastante difundida, tanto de que los fenómenos mensurables del reino social caen en su mayoría dentro del campo de la economía, como de que cualquier cosa que sea medible puede ser tratada matemáticamente. Si, tal como lo estoy proponiendo, es una regla cultural que cualquier cosa que pueda ser tratada matemáticamente debería ser tratada de esta manera, no tendría que sorprendernos el hecho de que la tendencia a la matematización se haya dado más fuertemente en economía que en otras áreas de la teoría social. Debo enfatizar, antes de seguir adelante, que al hacer estas observaciones no quiero restar importancia a la matemática de ninguna manera. Por el contrario, yo también me siento atraído por su poder y elegancia. Pero es posible reconocer esto último, sin por ello concluir que la matemática debe ser utilizada sin críticas ni límites. Simplemente estoy atrayendo la atención hacia lo que veo como una tendencia actual a la aceptación inescrupulosa de cualquier cosa matemática (o concesión de autoridad científica a sus autores). Esto, como digo, es una visión que prevalece en la cultura occidental en general, y en los hábitos, normas, convenciones y estructuras de poder de la moderna economía académica, en particular... [...]

Haga click aquí para LEER MÁS

[...]
La corriente mainstream en economía 

Recapitulando, dado que al enfoque de modelización formal de la economía moderna no le ha ido notablemente mejor que a otros numerosos enfoques o contribuciones con los cuales compite (e incluso en términos absolutos difícilmente pueda ser considerado como una historia exitosa), su surgimiento y supervivencia continua como una corriente dominante ofrece un fenómeno particularmente interesante a explicar. De hecho, creo que la historia del mainstream moderno, el predominio de las prácticas de modelización formal y la manera en que ‘sobrevivieron’, constituye un capítulo central en la historia de la economía académica que sigue aún sin ser escrito. La única excepción importante de la que estoy al tanto, es el excelente estudio de la historia del equilibrio general por Ingrao e Israel (1990), un análisis que se vincula bastante con mi propia lectura de este relevante episodio en la historia de la economía. Aquí sólo presentaré un breve esquema de ciertos desarrollos notables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario