ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 20 de mayo de 2014

¿Podría un incremento en la educación Levante desigualdad del ingreso? Evidencia para América Latina

Diego Battistón, Carolina García-Domench y Leonardo Gasparini
Resumen: Este artículo explora la perfecta ef directa de una expansión de la educación en el nivel de desigualdad de ingresos mediante la realización de micro simulaciones para la mayoría de los países latinoamericanos. Nos encontramos con que la perfecta ef directa del aumento de años de educación de la región en los años 1990 y 2000 fue desigualador; Se espera que este resultado a retener para futuras expansiones, si los aumentos en la educación no son altamente progresiva. Ambos hechos están estrechamente relacionados con la convexidad de rendimiento de la educación en el mercado laboral. En promedio, el impacto estimado de la expansión de la educación sigue siendo desigualador al permitir los cambios en los retornos a la educación, a pesar de la perfecta ef se hace más pequeño.
Palabras clave: Educación , desigualdad ; ganancias ; América Latina (búsqueda de un producto similar EconPapers)
JEL-códigos: I24 I25 D31 (búsqueda de un producto similar EconPapers)
Fecha: 2014
Referencias: Agregar referencias a CITEC
Citaciones Seguir citaciones por RSS
Descargas: (enlace externo)
http://www.economia.puc.cl/docs/107764_laje_5111.pdf (application / pdf)
Obras relacionadas:
Este objeto puede estar disponible en otro lugar EconPapers: Búsqueda de artículos con el mismo título.
Referencia Exportación: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML / Texto
Información para pedidos: Este artículo de la revista se puede pedir a
laje@facea.uc.cl
Estadísticas de Acceso para este artículo
Revista Latinoamericana de Economía-anteriormente Cuadernos de Economía está editado por Felipe Zurita y Raimundo Soto
Más artículos en la Revista Latinoamericana de Economía-anteriormente Cuadernos de Economía de Instituto de Economía.Pontificia Universidad Católica de Chile. 
La información de contacto en EDIRC . 
Los datos de la serie que mantiene Jaime Casassus ( economia@facea.uc.cl ).

Dualismo e Integración Interna En Las Economías Subdesarrolladas

Dualismo e Integración Interna En Las Economías Subdesarrolladas

Hla Myint
Fecha: 1971
Referencias: Agregar referencias a CITEC
Citaciones Seguir citaciones por RSS
Descargas: (enlace externo)
http://www.economia.puc.cl/docs/024myina.pdf (application / pdf)
Obras relacionadas:
Este objeto puede estar disponible en otro lugar EconPapers: Búsqueda de artículos con el mismo título.
Referencia Exportación: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML / Texto
Información para pedidos: Este artículo de la revista se puede pedir a
laje@facea.uc.cl
Estadísticas de Acceso para este artículo
Revista Latinoamericana de Economía-anteriormente Cuadernos de Economía está editado por Felipe Zurita y Raimundo Soto
Más artículos en la Revista Latinoamericana de Economía-anteriormente Cuadernos de Economía de Instituto de Economía.Pontificia Universidad Católica de Chile. 
La información de contacto en EDIRC . 
Los datos de la serie que mantiene Jaime Casassus ( economia@facea.uc.cl ).

domingo, 18 de mayo de 2014

PIB y bienestar: el fin del culto al producto interior bruto

PIB y bienestar: el fin del culto al producto interior bruto

hace 4 años, 7 meses por: nicolas.boullosa  staff  comments

Dinamarca encabeza el "Satisfaction with Life Index" Bhután, cuna del concepto Gross National Happiness El PIB y el IDH no indican nuestra huella ecológica Paisaje costaricense: el país encabeza el Happy Planet Index Mapa mundial: PIB per cápita nominal Noruega encabeza el Índice de Desarrollo Humano (IDH)Listado de países según su renta per cápita  ¿Un planeta feliz? Mapamundi según el Happy Planet Index Mapamundi según el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
click thumbnails to expand for full photos
Diversos organismos debaten la utilidad de mantener un indicador de riqueza para zonas económicas, países e individuos basado en el tradicional cálculo de renta: actividad económica generada por unidad de población. La renta per cápita, por ejemplo, indica la relación entre el producto interior bruto (PIB) de un país y su número de habitantes.
El cálculo es tan sencillo como equívoco: ¿se puede medir el nivel de riqueza o bienestar (y, por tanto, la felicidad) de un país dividiendo simplemente el producto interior bruto (PIB) por su población? Los críticos del indicador lo tienen claro, y responden negativamente.
La renta per cápita, como unidad de medida del bienestar social y calidad de vida de los habitantes de un país, ha perdido su credibilidad. Entre sus principales defectos:
  • El PIB o renta per cápita ignora las desigualdades de la renta en una sociedad. Por ejemplo, Estados Unidos sigue siendo el país más rico del mundo y el que es capaz de crear más riqueza; pero 2/3 de las ganancias totales del país entre 2002 y 2007 fueron acaparadas por el 1% de la población, explica The Economist. Algunos indicadores alternativos tienen en cuenta cuán uniforme es la distribución de riqueza en un país o región, como el coeficiente de Gini y el índice de Atkinson.
  • No contabiliza las externalidades negativas (la contaminación no penaliza y, si genera negocio, puede incluso pesar positivamente en el indicador).
  • Equipara producción (o creación de actividad económica) con riqueza. Varios gastos incluidos en el PIB, como el militar y el de seguridad, no son consumidos ni aumentan las posibilidades de producción, sino que sólo pretenden "proteger". Aumentar el gasto militar o de inteligencia puede tener consecuencias catastróficas para un presupuesto, aunque el PIB podría incluso crecer con un aumento de estas partidas. La renta per cápita, o PIB dividido por los habitantes de un país, también aumentaría.
Por ejemplo, el aumento del esfuerzo militar de la anterior Administración estadounidense no repercutió negativamente sobre el indicador de PIB del país, sino todo lo contrario. Estados Unidos empleaba en 2005 el 4,06 de su PIB en gastos militares, más de 663.000 millones de dólares, poco menos de la mitad del PIB anual de España, la novena economía del mundo.
Esta factura, que representa el 41,5% del gasto militar en todo el mundo, es contabilizada como parte de la "riqueza", o renta, de Estados Unidos. Y repercute al alza no sólo en el PIB del país, sino en la renta per cápita estadounidense.
Si el coeficiente de Gini y el índice de Atkinson son dos métodos que informan sobre la desigualdad de renta y bienestar entre los habitantes de una sociedad, otros indicadores también tratan de tener en cuenta externalidades negativas como la contaminación o emisiones de CO2 generadas por una sociedad; o descuentan el gasto militar y de seguridad del PIB per cápita, al entender que no mejoran directamente la calidad de vida o el bienestar.
En ocasiones, aunque de modo indirecto, lo empeoran: mayor esfuerzo militar con una presión fiscal similar o igual a otros momentos comporta una disminución del presupuesto público en otros departamentos, como educación, investigación y desarrollo, infraestructuras, etc.
La brutalidad del producto interior bruto
El cálculo del PIB equipara riqueza a crecimiento. Una sociedad, según los indicadores tradicionales basados en el PIB, no seguirá mejorando si no aumenta su PIB total y PIB per cápita. Además de las limitaciones del PIB para juzgar la salud real de una economía, que podría estar creciendo artificialmente a partir de prácticas basadas en una industria anticuada y contaminante, o a partir de un aumento en los gastos militares y de seguridad, este indicador relaciona desarrollo humano con necesidad de crecimiento. Más y más grande significa más rico y próspero. Y, por tanto, más "desarrollado" y "feliz".
Además de omitir la distribución de la riqueza entre la sociedad, el nivel educativo, la esperanza de vida o la huella ecológica de una sociedad para calcular su "bienestar" real, el PIB no tiene en cuenta los siguientes matices:
  • Transacciones que no tienen lugar en el mercado, de acuerdo con las leyes del mercado. Por ejemplo, el desarrollo de software de código abierto y aplicaciones web que no comportan ninguna transacción económica no aporta nada al PIB, pero su valor estimado es de miles de millones de dólares al año.
  • Economía sumergida: el PIB valora a la baja a países que cuentan con una mayor economía sumergida, o aquella que realiza un mayor número de transacciones al margen del fisco.   
  • Economía no monetaria: el tamaño de la economía local informal no aparece en ningún indicador. Un pueblo, ciudad o región que emplee alternativas al intercambio monetario regulado para comercializar, por ejemplo, productos agroalimentarios locales, no tendrá en cuenta el valor de esta economía paralela para el cálculo del PIB.
  • Producción de bienes de consumo de primera necesidad que no generan transacción económica (producción de subsistencia).
  • Calidad de los productos: no importa que un producto sea peligroso para el ser humano o el medio ambiente, o que sus especificaciones sean ilegales de acuerdo con la normativa local: si ha sido producido y comercializado, es tenido en cuenta por el cálculo del PIB.
  • Posibles mejoras en la calidad de los productos: al no estar reconocidos en el PIB, la calidad o durabilidad son atributos de un producto que han perdido sentido estratégico en las últimas décadas. Un producto poco duradero puede tener a corto plazo una ventaja inmediata, que será contabilizada positivamente en el cálculo del PIB. Al ser de mala calidad, el producto deberá ser sustituido antes.
  • Externalidades de todo tipo que no estén relacionadas con una transacción económica.
  • Sostenibilidad del crecimiento. No importa que un bien, servicio o actividad económica contamine o no, sino sólo su comportamiento en el mercado transaccional.
  • El poder adquisitivo del dinero evoluciona en el tiempo de un modo distinto en función del tipo de producto.
  • Arbitrariedad en la comparativa del PIB entre países: el coste de los distintos productos de la cesta de la compra puede variar de un modo tan dispar que resulta difícil calcular el coste de la vida en distintos países a partir de un indicador tan generalista como el PIB.
  • El PIB no tiene en cuenta el diferencial económico entre el precio pagado por un producto y el valor subjetivo recibido con éste.
El economista austríaco Frank Shostak, cree que "el marco del PIB no puede decirnos si los bienes y servicios finales que fueron producidos en un momento concreto son un reflejo de expansión de riqueza real, o un reflejo de consumo de capital [...]. Por ejemplo, si un gobierno se embarca en la construcción de una pirámide, que no aporta absolutamente nada al bienestar de los individuos, el marco del PIB se referirá a ello en términos de crecimiento económico. En realidad, sin embargo, la construcción de la pirámide desviará fondos que iban destinados a la creación real de bienestar, asfixiando la producción de riqueza".
La construcción de la pirámide, en el ejemplo del economista Shostak, no difiere del aumento del esfuerzo militar y de seguridad en los países. El PIB tendrá en cuenta este esfuerzo y lo contabilizará como crecimiento de la renta, aunque se trate sin embargo de una actividad que haya desviado fondos destinados a actividades generadoras de bienestar.
¿Quién podría estar interesado en mantener el PIB como principal indicador económico mundial? Una pregunta obviamente retórica.
Renta per cápita vs Índice de desarrollo humano
Hace tiempo que los organismos internacionales han dejado de usar la renta per cápita de un país como indicador objetivo del nivel de vida de una sociedad; pese a ello, y a los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por extender el uso de un indicador que tiene en cuenta más parámetros para medir el bienestar, "riqueza real" o "calidad de vida", el Índice de Desarrollo Humano, o IDH, sigue jugando un papel secundario en estudios e informes económicos.
Sin embargo, el IDH se ha consolidado como el esfuerzo con más reconocimiento para medir el bienestar de una sociedad, a partir de baremos que fueran más allá de los empleados en economía para calcular el nivel de renta. Concebido por el propio PNUD, tiene en cuenta tres parámetros:
  • Esperanza de vida: tener una vida larga y saludable está relacionado con el bienestar y el desarrollo, según el IDH. No tenerla en cuenta reduce el nivel de información relevante para calcular conceptos tan esquivos y difíciles de definir como la felicidad.
  • Nivel educativo: tasa de alfabetización o la tasa de matriculación en las enseñanzas primaria, secundaria y universitaria.
  • Nivel de vida: medido a través del criticado método del PIB per cápita.
El IDH es un indicador más completo y relacionado con parámetros que no tienen sólo en cuenta la creación de riqueza a través del consumo, sino la propia vida de los ciudadanos y su nivel educativo.
Pero el PIB y PIB per cápita siguen siendo usados prácticamente como sinónimo del IDH, al aprovecharse de la tesis de que todos los ciudadanos se beneficiarían del incremento de la actividad económica en el país en su conjunto.
Una figura como el PIB per cápita podría crecer sostenidamente en el tiempo mientras, al mismo tiempo, el salario medio ajustado al coste de la vida de la mayoría de la población podría aumentar menos que esta figura, mantenerse plano o incluso descender en términos reales. Un fenómeno que podría ocurrir mientras las figuras de PIB mantienen su vigor.
Por ejemplo, en Estados Unidos, en el período 1990-2006, los beneficios ajustados a la inflación obtenidos por los trabajadores del sector privado y los servicios, aumentaron menos de un 0,5% anual, mientras el PIB ajustado a la inflación aumentó una media del 3,6% en el mismo período.
El PIB per cápita se beneficia del hecho de ser usado con regularidad, ampliamente y de un modo consistente; la mayoría de los países proporcionan información sobre PIB y renta per cápita cada trimestre, con el fin de observar tendencias macroeconómicas y aplicar medidas en función de cómo se comparan los datos de un trimestre con los del mismo período de años anteriores, o con los facilitados por países vecinos, de naturaleza similar, socios comerciales, etc.
Al ser empleado por todos los países del mundo, el PIB ha acabado sirviendo como indicador comparativo para medir algo para lo que no ha sido diseñado: el nivel de vida de la población.
Para el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, el PIB "sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. [...] No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países. [...] No tiene en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales."
La difícil tarea de medir el bienestar
Además del Índice de Desarrollo Humano, otros baremos han sido propuestos como alternativa al uso del omnipresente PIB.
Es el caso de los ya mencionados coeficiente de Gini (mide el nivel de igualdad social existente en una sociedad); el índice de Atkinson (calcula el "bienestar, contando también las externalidades negativas, como la contaminación); el índice de bienestar económico sostenible o IBES (en lugar de contabilizar los bienes y servicios, tiene en cuenta el gasto de los consumidores, el trabajo doméstico, además de dscontar la polución y el consumo de recursos) y el índice de progreso genuino, o IPG (similar al IBES).
El desconocimiento generalizado de estos baremos es un síntoma de su insignificancia para las instituciones, organismos estatales e internacionales encargados de realizar mediciones económicas.
Tanto el IDH como los otros indicadores mencionados se conforman con intentar medir el "nivel de vida". Pero, ¿existe algún método reconocido capaz de medir la calidad de vida de la ciudadanía?
Al menos, existen algunos intentos que intentan aportar pistas sobre el bienestar humano, teniendo en cuenta factores de sostenibilidad:
  • Encuesta Europea sobre Calidad de Vida: intenta tener en cuenta no sólo indicadores objetivos relacionados con el nivel de vida, sino que aporta información de una amplia encuesta realizada en todos los países de la UE ("satisfacción subjetiva sobre la vida") para calcular conceptos tan etéreos como el tiempo, el amor, el bienestar, la felicidad, etc.
  • Felicidad Interior Bruta (en lugar de Gross National Product, o GNP -siglas en inglés de PIB-, Gross National Happiness, o GNH): el Centro de Estudios Bhutaneses de Bhután, un pequeño país agrario y relativamente aislado, con mayoría budista, se vanagloria de contar con una población que tradicionalmente ha desligado felicidad, bienestar y relaización personal del concepto Occidental de bienestar, más relacionado con la actividad económica y la acumulación de bienes. El indicador Felicidad Interior Bruta, un indicador que ha tenido gran repercusión en los mayores medios del mundo, es la aportación de un país que asegura estar entre los más felices del mundo. Como ocurre con el país centroamericano de Costa Rica, la población de Bhután cuenta con una huella ecológica muy pequeña en comparación con la de los ciudadanos de los países más ricos, además de con un legado natural que ha sabido preservar.
  • Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index): índice interesado tanto en medir el bienestar humano como en conocer su impacto sobre el medio ambiente, introducido por la New Economics Foundation (NEF) en julio de 2006. El Happy Planet Index surgió como crítica expresa al hecho de que el IDH, principal anternativa al PIB per cápita, tampoco tiene en cuenta la sostenibilidad para medir el bienestar de la población. Según este indicador, la intención última de la mayoría de los seres humanos no consiste en ser rico, sino en ser feliz y estar sano. El país que encabeza la lista de 2009 es Costa Rica, seguida por la República Dominicana y Jamaica, mientras Tanzania, Botsuana y Zimbabue aparecen en el final de una lista compuesta por 178 países. Alemania aparece en el puesto 81, España en el 87 y Estados Unidos en el 150. El país mejor clasificado en el índice de la OCDE es el que aparece siempre en último lugar en los principales indicadores del "club de los ricos": México (posición 38 del Happy Planet Index de 2009).
  • Índice Prescott-Allen: según esta medida, el bienestar no se mide considerando sólo el nivel adquisitivo de los habitantes de un país (PIB), o las capacidades humanas de la población (IDH), sino sumando a los mencionados indicadores la huella que produce en la ecología el mantener el estilo de vida de una sociedad dada.
Uno de los intentos para lograr un método capaz de medir un término tan esquivo como la "felicidad" es el Satisfaction with Life Index (Índice de Satisfacción con la Vida), creado por el analista de la Universidad de Leicester Adrian G. White y con una cierta repercusión en los medios.
En el cálculo de este índice de "satisfacción con la vida", se calcula el bienestar a partir de la salud relativa de los habitantes, su riqueza y el acceso a la educación básica. Además de estos aspectos, que igualan el índice con el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, se realiza una encuesta donde se pregunta a las personas elegidas qué felices se sienten, una novedad algo arbitraria, ya que dependerá de lo dispuestos que estén los encuestados de expresar sentimientos subjetivos, así como en función del universo de encuestados elegido en cada caso.
Encabeza este listado Dinamarca, seguida de Suiza, Austria e Islandia.
Otros motivos por los que desconfiar del PIB como indicador
Tanto medios de comunicación como, en los últimos tiempos, blogueros, emplean el PIB igualado en términos de poder adquisitivo para así comparar de manera realista el nivel de vida entre distintos países.
Aplicando la corrección de la paridad del poder adquisitivo, la renta per cápita puede equilibrarse en términos del coste de vida en cada país.
Ocurre que la paridad del poder adquisitivo es obtenida a partir del llamado arbitraje internacional: el estudio más o menos arbitrario de los mercados internacionales en busca de diferencias de precio entre los mercados.
Cuando Mark J. Perry publicó su aparentemente inofensiva entrada de blog explicando que el Estado considerado más pobre de Estados Unidos, el sureño Misisipí, tiene una renta per cápita ajustada a la paridad del poder adquisitivo más elevada que la de la Unión Europea o Japón, recibió decenas de comentarios en los que se ponía en duda este dato.
Efectivamente, en términos de PIB per cápita, Misisipí bien puede ser más "rica" que Francia, Italia, España o Japón. Con sólo este dato, no obstante, es imposible afirmar que la salud, nivel educativo, esperanza de vida, huella ecológica o calidad de vida de sus ciudadanos sea superior a la de un país como Francia.
Sea como fuere, con el uso actual de los indicadores aceptados internacionalmente, seguimos confundiendo actividad económica con riqueza, acaparación de bienes materiales con bienestar, renta per cápita (mera actividad económica, independientemente de su redistribución en la sociedad, la contaminación que genere, etc.) con calidad de vida, felicidad con rentas altas e IDH (nivel educativo, nivel de vida, esperanza de vida) elevado, dejando a un lado el cálculo del impacto ecológico necesario para mantener las rentas elevadas y el IDH entre los primeros puestos del mundo.
Ha llegado el momento de replantearse la utilidad de los dos principales indicadores internacionales de bienestar, PIB per cápita e IDH, y por qué ambos ningunean el principio del equilibrio ecológico.

VER MÁS

miércoles, 14 de mayo de 2014

Presentan 23 propuestas para mejorar estructura productiva

Informe . 
Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene como objetivos asegurar altas tasas de crecimiento económico a largo plazo, reducir dependencia de la economía a precios de las materias primas, y aumentar el empleo formal y de calidad en el país.
 El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, presentó el Plan Nacional de Diversificación Productiva con 23 propuestas para transformar la estructura de la industria en el país, ya que se registra un alto crecimiento económico, pero con menores logros en capacidad productiva.
“Es importante cerrar las brechas internas de productividad para evitar que estas generen inequidad en oportunidades e ingresos entre los peruanos”, sostuvo. Refirió que el plan se organiza en tres ejes estratégicos: la diversificación productiva propiamente dicha; la reducción de sobrecostos y regulaciones y la expansión de la productividad. 

Motores de crecimiento 

Dijo que además de fortalecer los actuales motores de crecimiento, es necesario identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales y promuevan una mayor diversificación.
 --------------------------- 
“Ello permitirá reducir nuestra vulnerabilidad externa, mejorar nuestra productividad y maximizar las posibilidades para sostener un crecimiento económico a largo plazo”, enfatizó. 

Manifestó que el Perú cuenta con un gran potencial en diversos sectores que aún no fue plenamente utilizado. 

Asimismo, Ghezzi anunció la creación del Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP), como instancia de coordinación intersectorial de alto nivel ligado a los sectores productivos y que implementarán las propuestas del plan.

“La implementación del plan requiere articulación intersectorial. Por ello, el sector privado será un socio estratégico del Estado, iremos de la mano en la ejecución de la iniciativa.” 

Afirmó que la estrategia de diversificación productiva es una política que se inserta y en el conjunto de iniciativas y reformas que viene implementado el Gobierno en educación, salud, infraestructura, servicio civil y gasto público, y que ayudarán a fortalecer las capacidades productivas e institucionales del país. 

 Sostuvo que la propuesta no quiere generar cambios en los principios del modelo económico ni abandonar las políticas responsables en materia fiscal del Gobierno, ni tampoco es una forma de intervencionismo estatal ni busca generar incentivos artificiales a ciertos sectores.

“El plan busca abordar con rigor técnico los desafíos pendientes y mejorar las condiciones de la economía peruana para su crecimiento y desarrollo. Los peruanos tenemos una oportunidad histórica para finalmente lograr el desarrollo económico. Desaprovechamos otras oportunidades en los dos siglos pasados. Aprovechemos esta”, puntualizó. 

Además, añadió, es necesario generar una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar nuestra economía.

Aporte

Por otro lado, el ministro Ghezzi aseguró que el plan aportará un punto y medio adicional al avance del producto bruto interno (PBI) de Perú, ya que permitirá diversificar las exportaciones y la matriz productiva.

Además, ayudará a reducir los sobrecostos e impulsar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). 

Por su parte, el jefe del Gabinete de Asesores del Produce, José Gallardo, enfatizó que este punto y medio adicional tendrá un gran impacto en el PBI de largo plazo, que es lo más importante para avanzar hacia una economía de mayores ingresos.

“De repente, un punto y medio adicionales puede parecer una tasa no muy grande, sin embargo, hay que ver el efecto acumulativo sobre la tasa de crecimiento de equilibrio.” 

Asimismo, el primer eje del Plan Nacional de Diversificación Productiva, cuyo objetivo es ampliar la canasta exportadora, espera que a 2015 se promueva la innovación y tecnología de 200 proyectos de emprendimiento y 10 incubadoras de negocios con el programa Start-Up Perú. “Se espera lograr ese objetivo, mediante el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y el programa Innóvate Perú.”

Con la contribución de ambos programas, se logrará 20 proyectos en empresas que inicien innovaciones altamente disruptivas con el programa de innovación de alto impacto. Además contará con 15 agencias de innovación sectorial. 

 Simplificación de pago 

El Plan de Diversificación Productiva plantea incrementar la productividad de 2,000 de estas unidades productivas a 2,015.

Entre las medidas específicas del mencionado eje figura la reducción en 50% del tiempo estimado del trámite para evaluar los estudios de impacto ambiental tanto en comercio interno como en industria.

Produce sugerirá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cambios en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y en el marco regulatorio de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Identifica 46 obstáculos para realización de trámites. 

Sofisticará el crecimiento

Produce informó que el Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene la finalidad de sofisticar la estructura productiva del país.

El primer eje de diversificación productiva tiene la finalidad de ampliar la canasta exportadora, corrigiendo, para ello, las fallas de mercado que son sustantivas en sectores de gran potencialidad exportadora.

El segundo eje prevé la eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas y tiene la finalidad de incrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante una mejor adecuación de las regulaciones.

El tercer eje se plantea la expansión de la productividad de la economía con el objetivo de incrementar la producción de la economía y reducir la heterogeneidad.

ALFONSO GArcía miró presidente de la confiep 

Prioriza la calidad 

Un elemento clave para diferenciar los productos fabricados en el Perú y que sean comercializados en el mundo será priorizar la calidad. Es un buen punto de partida para la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva.

La producción local tendrá la oportunidad de posicionarse como una marca país. Trabajar la industrialización bajo el enfoque de calidad como componente principal permitirá construir una marca desde el principio con un estándar de exigencia al más alto nivel. 

Se debe tener presente que el plan prevé la creación del Instituto Peruano de la Calidad, el mismo que estaría operativo recién en 2015. Además de promover la implementación de estándares internacionales de producción y la acreditación de los laboratorios. 

Todo es favorable para diversificar la producción nacional. Ello contribuirá a posicionar los productos peruanos.

Además, el planteamiento de actualización permanente de los perfiles ocupacionales permitirá contar con los profesionales capaces de desarrollar productos de calidad. También permitirán materializar el concepto abstracto de la calidad en un bien específico. Ello implica una buena educación y la especialización, además de investigación e innovación tecnológica.

En cuanto a la propuesta de crear nuevos parques industriales, lo más importante es generar las condiciones necesarias para su propio desarrollo, lo cual le dará sostenibilidad.

Para que el sector industrial se desarrolle en forma sostenida, es necesario el desarrollo de infraestructura competitiva, zonas industriales operativas, trámites menos engorrosos, cadenas productivas que incorporen a las micro y pequeñas empresas (mypes). 

 PETER ANDERS PRESIDENTE DE PERUCáMARAS 

Polos de desarrollo

La iniciativa de implementar el Plan Nacional de Diversificación Productiva impulsará la creación de nuevos polos de desarrollo, lo cual descentralizará la economía peruana. Uno de ellos estaría ubicado en Arequipa y otro en el norte del país, en Lambayeque.

Considero que para iniciar este proceso será necesario elevar la competitividad de las regiones con mejores condiciones para el desarrollo de la actividad industrial. Para lograr ese propósito es necesario contar con iniciativas concretas para dotar a las regiones de mejores vías de comunicación y la eliminación de los sobrecostos productivos, además de implementar una política regional de atracción de nuevas inversiones. 

 Debido a que promoverá el desarrollo de nuevas actividades económicas y generará más fuentes de empleo, la implementación del plan ayudará a intensificar la lucha contra la pobreza en las regiones.

El Perú requiere avanzar en el desarrollo de su industria manufacturera y no quedarse en la exportación de materias primas. Si no impulsamos la producción de bienes con valor agregado nos quedaremos rezagados con relación a los demás países de la región.

 La coyuntura económica es ideal para poner en marcha un plan que promueva la industrialización del país. 

En la actualidad, la región más industrializada del país es Arequipa. Le siguen de cerca las regiones agroindustriales como Lambayeque e Ica. En este caso destacaría la formación de nuevos clusters. 

Tenemos que dejar de ser un país de materias primas para convertirnos en un exportador de bienes terminados. 

 MÁS

sábado, 10 de mayo de 2014

Canciller: América Latina está comprometida con reducir desigualdad

Los 16 acuerdos alcanzados en el 35º Periodo de Sesiones de la Cepal recogen el compromiso de América Latina para seguir trabajando en el desarrollo pero con igualdad social, destacó hoy la canciller peruana Eda Rivas.

Según indicó, este encuentro desarrollado en Lima permitió dialogar sobre temas fundamentales para reducir las brechas de desigualdad en los países de la región y cómo hacer para alcanzar el "ansiado desarrollo"

"Hemos discutido en estos cuatro días (de sesiones) lo que tenemos que hacer para alcanzar las metas post 2015, vinculadas a la sostenibilidad de los países", dijo en conferencia de prensa tras clausurar el certamen.

Rivas recordó que algunos países latinoamericanos han crecido de forma sostenida en los últimos años en base al uso de sus recursos, y en el caso peruano, que ha registrado dicho crecimiento, existe también el empeño del Gobierno de un salto cualitativo. 

"Crecer es importante pero no suficiente. Debemos darle valor agregado a los recursos naturales, diversificar mercados", señaló. El 35º Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) culminó hoy con la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, uno de los 16 acuerdos o resoluciones aprobadas. Dicho órgano buscará mejorar las políticas nacionales de desarrollo social, así como la cooperación internacional, regional y bilateral, examinar la pobreza multidimensional y avanzar en la medición de la pobreza, la desigualdad y las brechas estructurales.

Una resolución adicional señala que las naciones valoraron el período de sesiones de la comisión como un espacio importante para llevar adelante los diálogos sobre la visión regional respecto de la agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible.

De igual forma, los países pidieron a la Cepal fomentar la cooperación regional en torno a la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

También se aprobó el programa de trabajo de la comisión para el bienio 2016-2017 y se acogió en general el enfoque integrado del desarrollo contenido en el documento "Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible".

(FIN) VVS/RES

miércoles, 7 de mayo de 2014

Cambio estructural para la igualdad: Mensaje de la Secretaria Ejecutiva ...

Pactos para la igualdad: mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Presidente de Perú, Ollanta Humala: “No basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad”

Presidente de Perú, Ollanta Humala: “No basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad”

Publicado:06/05/2014
  • COMUNICADO DE PRENSA
El mandatario inauguró junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el Trigésimo quinto período de sesiones del organismo de las Naciones Unidas, en el que participan diversas autoridades de la región.

Inauguración.jpg

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal saluda al presidente de Perú durante la ceremonia de inauguración
El Presidente de Perú y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL inauguraron el Trigésimo quinto período de sesiones del organismo de las Naciones Unidas.

Créditos: 

Daniel Malpica/Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
(6 de mayo, 2014) “No basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad. Nuestra estrategia ha sido incluir para crecer”, dijo hoy el Presidente de Perú, Ollanta Humala, durante la ceremonia de inauguración del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL que se realiza en la capital peruana hasta el viernes 9 de mayo.
“Esta estrategia nos ha dado resultados, hemos aumentado en  más  de un 50 por ciento la inversión social en dos años de Gobierno, hemos sacado de la pobreza a casi medio millón de peruanos”, dijo el mandatario.
Acompañó al Jefe de Estado la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien agradeció la colaboración del Gobierno peruano en la preparación de la reunión del organismo en Lima y coincidió en la necesidad de priorizar un crecimiento con igualdad y sostenibilidad ambiental en los países de la región.
En la ceremonia también participó la Ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas.
Junto con destacar la tradición de la CEPAL y su aporte al pensamiento latinoamericano, el Presidente peruano señaló que “hoy día, con el fortalecimiento de la ciudadanía, tenemos el reto de reconstruir un Estado más moderno y eficiente”.
En su discurso, Ollanta Humala señaló que es necesario construir una oda a la igualdad. “No somos la región más pobre pero sí la más desigual. ¿Cómo entender este reto? Hemos cometido el error de confundir pobreza con desigualdad, hemos querido combatir la pobreza sin construir política social que combata a la desigualdad”, dijo.
“Hoy la región enfrenta desafíos mayores para mantener la ruta ascendente en el camino hacia la igualdad -asociada a la plena titularidad de derechos- y ampliarla a los diversos ámbitos en que dicha igualdad se juega”, dijo Alicia Bárcena en su discurso.
La alta funcionaria indicó que el cambio en el ciclo de los recursos naturales, así como la esperable reducción de los flujos de capital y de la liquidez mundial y el posible aumento de las tasas de interés, sitúan a la región ante un escenario menos favorable de cara al futuro.
“Para asegurar los logros sociales alcanzados es necesario  promover, mediante un conjunto renovado de reformas institucionales y políticas, una nueva senda de crecimiento sostenible con crecientes grados de igualdad”, enfatizó. “Nuestra convicción es clara: hemos de igualar para crecer y crecer para igualar o como usted lo ha dicho, señor Presidente, crecer para incluir e incluir para crecer”, agregó.
El período de sesiones es la reunión bienal más importante organizada por la CEPAL. A ella asisten delegados de 44 Estados miembros de la Comisión, funcionarios internacionales, representantes de organizaciones no gubernamentales, personalidades académicas e invitados especiales.
En este foro de debate regional se discuten los asuntos económicos, sociales y ambientales que atañen a los países de América Latina y el Caribe y se aprueba el programa de trabajo de la Comisión para el bienio siguiente.
En esta oportunidad, la CEPAL está presentando el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, la última propuesta estratégica del organismo para impulsar el desarrollo de la región, que completa la llamada “trilogía de la igualdad” publicada por la Comisión desde 2010.
En dicho documento se plantea la necesidad de construir grandes acuerdos nacionales y regionales en ámbitos tales como la fiscalidad y la política industrial, el mundo del trabajo y la provisión de bienes públicos, la gobernanza de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, entre otras áreas clave para el desarrollo de los países.
“Las políticas consagradas en pactos pueden ofrecer un marco más robusto y duradero para formular orientaciones de mediano y largo plazo en los países”, explicó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
A su juicio, “apostar por la igualdad requiere de pactos, de grandes acuerdos políticos con visión estratégica que involucren a una amplia gama de actores capaces de garantizar su continuidad y dinamizar el ejercicio de la ciudadanía”.
Como parte de las actividades del Trigésimo quinto período de sesiones se realizará el miércoles un seminario sobre los desafíos de la integración regional, donde se presentará el documento Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. El jueves, en tanto, está programado otro seminario sobre los pactos para la igualdad.
En la ceremonia de clausura, que tendrá lugar el viernes después de un diálogo de altas autoridades de América Latina y el Caribe, se darán a conocer las resoluciones de la cita.
Más información:
Para consultas, contacte en Lima a María Amparo Lasso, Jefa de la Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correos: prensacepal.org, mariaamparo.lassocepal.org. Celular: (56 9) 79678306.