ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 28 de marzo de 2014

ILE: Bloque Educativo - Mesa Redonda sobre Milton Friedman

ILE: Bloque Económico y Político - Mesa redonda sobre Milton Friedman - ...

El Poder del Mercado | Milton Friedman - Libre para Eligir

El experimento de Milton Friedman en Chile

G. Salazar: Mercaderes, Empresarios y Capitalistas Parte 1/2

G. Salazar: Mercaderes, Empresarios y Capitalistas Parte 2/2

El dilema del prisionero

umh2178 Lec1.1 Teoría de juegos y aplicaciones a la teoría microeconómica

domingo, 23 de marzo de 2014

Adam Smith: DEL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

DEL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su origen efecto de la sabiduría humana, que prevé y se propone alcan­zar aquella general opulencia que de él se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la natu­raleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la Propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.
No es nuestro propósito, de momento, investigar si esta propen­sión es uno de esos principios innatos en la naturaleza humana, de los que no puede darse una explicación ulterior, o si, como parece más probable, es la consecuencia de las facultades discursivas y del lenguaje. Es común a todos los hombres y no se encuentra en otras especies de animales, que desconocen esta y otra clase de avenencias. Cuando dos galgos corren una liebre, parece que obran de consu­no. Cada uno de ellos parece que la echa a su compañero o la intercepta cuando el otro la dirige hacia él: mas esto, naturalmente, no es la consecuencia de ningún convenio, sino el resultado accidental y simul­táneo de sus instintos coincidentes en el mismo objeto. Nadie ha visto todavía que los perros cambien de una manera deliberada y equitativa un hueso por otro. Nadie ha visto tampoco que un animal de a entender a otro, con sus ademanes o expresiones guturales, esto es mío, o tuyo, o estoy dispuesto a cambiarlo por aquello. Cuando un animal desea obtener cualquier cosa del hombre o de un irra­cional no tiene otro medio de persuasión sino el halago. El cachorro acaricia a la madre y el perro procura con mil zalamerías atraer la atención del dueño, cuando éste se sienta a comer, para conseguir que le dé algo. El hombre utiliza las mismas artes con sus semejan­tes, y cuando no encuentra otro modo de hacerlo actuar conforme a sus intenciones, procura granjearse su voluntad procediendo en forma servil y lisonjera. Mas no en todo momento se le ofrece ocasión de actuar así. En una sociedad civilizada necesita a cada instante la cooperación y asistencia de la multitud, en tanto que su vida entera apenas le basta para conquistar la amistad de contadas personas. En casi todas las otras especies zoológicas el individuo, cuando ha alcan­zado la madurez, conquista la independencia y no necesita el concurso de otro ser viviente. Pero el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad intere­sando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Quien propone a otro un trato le está haciendo una de esas proposiciones. Dame lo que nece­sito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier clase de oferta. y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ven­tajas. Sólo el mendigo depende principalmente de la benevolencia de sus conciudadanos; pero no en absoluto. Es cierto que la caridad de gentes bien dispuestas le suministra la subsistencia completa; pero, aunque esta condición altruista le procure todo lo necesario, la cari­dad no satisface sus deseos en la medida en que la necesidad se pre­senta: la mayor parte de sus necesidades eventuales se remedian de la misma manera que las de otras personas, por trato, cambio o com­pra. Con el dinero que recibe compra comida, cambia la ropa vieja que se le da por otros vestidos viejos también, pero que le vienen mejor, o los entrega a cambio de albergue, alimentos o moneda, cuando así lo necesita. De la misma manera que recibimos la mayor parte de los servicios mutuos que necesitamos, por convenio, trueque o compra, es esa misma inclinación a la permuta la causa originaria de la división del trabajo.
En una tribu de cazadores o pastores un individuo, pongamos por caso, hace las flechas o los arcos con mayor presteza y habilidad que otros. Con frecuencia los cambia por ganado o por caza con sus compañeros, y encuentra, al fin, que por este procedimiento consi­gue una mayor cantidad de las dos cosas que si él mismo hubiera sali­do al campo para su captura. Es así cómo, siguiendo su propio interés, se dedica casi exclusivamente a hacer arcos y flechas, convir­tiéndose en una especie de armero. Otro destaca en la construcción del andamiaje y del techado de sus pobres chozas o tiendas, y así se acostumbra a ser útil a sus vecinos, que le recompensan igualmente con ganado o caza, hasta que encuentra ventajoso dedicarse por com­pleto a esa ocupación, convirtiéndose en una especie de carpintero constructor. Parejamente otro se hace herrero o calderero, el de más allá curte o trabaja las pieles, indumentaria habitual de los salvajes. De esta suerte; la certidumbre de poder cambiar el exceso del pro­ducto de su propio trabajo, después de satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita, induce al hombre a dedi­carse a una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el talento o el ingenio que posea para cierta especie de labores.
   La diferencia de talentos naturales en hombres diversos no es tan grande como vulgarmente se cree, y la gran variedad de talentos que parece distinguir a los hombres de diferentes profesiones, cuando llegan a la madurez es, las más de las veces, efecto y no causa de la divi­sión del trabajo. Las diferencias más dispares de caracteres, entre un filósofo y un mozo de cuerda, pongamos por ejemplo, no proceden tanto, al parecer, de la naturaleza como del hábito, la costumbre o la educación. En los primeros pasos de la vida y durante los seis u ocho primeros años de edad fueron probablemente muy semejantes, y ni sus padres ni sus camaradas advirtieron diferencia notable. Poco más tarde comienzan a emplearse en diferentes ocupaciones. Es entonces cuando la diferencia de talentos comienza a advertirse y crece por grados, hasta el punto de que la vanidad del filósofo apenas encuentra parigual. Mas sin la inclinación al cambio, a la permuta y a la venta cada uno de los seres humanos hubiera tenido que procurarse por su cuenta las cosas necesarias y convenientes para la vida. Todos hubieran tenido las mismas obligaciones que cumplir e idénticas obras que realizar y no hubiera habido aquella diferencia de empleos que propicia exclusivamente la antedicha variedad de talentos.
Y así como esa posición origina tal diferencia de aptitudes, tan acu­sada entre hombres de diferentes profesiones, esa misma diversidad hace útil la diferencia. Muchas agrupaciones zoológicas pertenecien­tes a la misma especie, reciben de la naturaleza diferencias más nota­bles en sus instintos de las que observamos en el talento del hombre como consecuencia de la educación o de la costumbre. Un filósofo no difiere tanto de un mozo de cuerda en su talento por causa de la naturaleza como se distingue un mastín de un galgo, un galgo de un podenco o éste de un perro de pastor. Esas diferentes castas de ani­males, no obstante pertenecer a la misma especie, apenas se ayudan unas a otras. La fuerza del mastín no encuentra ayuda en la rapidez del galgo, ni en la sagacidad del podenco o en la docilidad del perro que guarda el ganado. Los efectos de estas diferencias en la constitución de los animales no se pueden aportar a un fondo común ni contribuyen al bienestar y acomodamiento de las respectivas especies, porque carecen de disposición para cambiar o permutar. Cada uno de los animales se ve así constreñido a sustentarse y defenderse por sí solo, con absoluta independencia, y no deriva ventaja alguna de aque­lla variedad de instintos de que le dotó la naturaleza. Entre los hom­bres, por el contrario, los talentos más dispares se caracterizan por su mutua utilidad, ya que los respectivos productos de sus aptitudes se aportan a un fondo común, en virtud de esa disposición general para el cambio, la permuta o el trueque, y tal circunstancia permite a cada uno de ellos comprar la parte que necesitan de la producción ajena.

FUENTE

Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones

Título original: “The Wealth of Nations”
Traducción: Gabriel Franco

Prólogo

Algunos se refieren a este libro como "la Biblia de la Economía". Se entiende si se lo juzga por su volumen, por la pluralidad de sus temas y por haber consagrado a la figura de su autor mas allá de cualquier simpatía religiosa. Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones apareció en Londres el 9 de marzo de 1776. Su autor, el escocés nacido en Kirkaldy en 1723 y muerto en Edimburgo en 1790, es el padre del liberalismo económico. Hijo del Siglo de las Luces y, como tal, culto y contemporáneo de otros genios, Adam Smith paso a la historia por haber escrito la summa que produjo un quiebre, el prolijo y vastísimo desarrollo fundante de una ideología que haría escuela.

La riqueza de las naciones es un tratado que combina la moneda con la historia, la lógica con la teología. Su tesis económica es simple y puede resumirse en tres principios: a) Que, como ser económico, el hombre tiene el impulso natural del lucro; b) Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de los hombres se conjugan para componer el bien social; c) Que, conforme a. y b., el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico siga su propio curso (laissez faire). Estos principios, que se difundieron al punto de olvidar su filiaci6n, encuentran su sentido cabal en el deísmo ilustrado de Smith. Como lo manifiesta en su otro gran libro, Teoría de los sentimientos morales, Smith creía en un Dios Supremo que había ordenado el universo como un mecanismo perfecto donde todo funciona y que resulto, por imagen y semejanza, bueno. Esta premisa atraviesa las paginas de La riqueza..., desde las reflexiones sobre el trabajo más elemental (Libro I) hasta la disertación sobre las funciones del Gobierno (Libro IV), a quien, supuesto el orden primigenio, no le toca otra tarea que mantenerlo. Para Adam Smith, la mejor política económica no precede del Gobierno sino de la acción espontánea de los individuos. El libro III y el IV abren el temario a cuestiones históricas de evolución y comercio, pero, por el recurso constante de ilustrar sus ideas con ejemplos cercanos en el comercio europeo, del propósito central de La riqueza de las naciones resulto también un mosaico de la época. Y es, en ultima instancia, un manual de lógica que se valió del método deductivo para arribar "mas naturalmente" a las conclusiones que Smith quiso imponer y que son el eje axiomático de este volumen.

Por eso, aunque entendemos que el valor de La riqueza de las naciones reside en su globalidad que por otro lado se hace evidente en la dificultad de su fraccionamiento, esta "antología esencial" no pretende otra cosa que beber de su misma fuente las bases de una teoría que en su momento significo una reacción contra el mercantilismo feudal, pero que, en el tiempo, dibujo el trazado de una de las caras de la moneda: la realidad económica globalizada en la que vivimos.

Introducción y plan de la obra

El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país. Dicho fondo se Integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones.

De acuerdo con ello, como este producto o lo que con el se adquiere, guarda una proporción mayor o menor con el numero de quienes lo consumen, la nación estará mejor o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas.

http://www.elortiba.org/ayer/smith3.jpg
Ahora bien, esta proporción se regula en toda nación por dos circunstancias diferentes: la primera, por la aptitud, destreza y sensatez con que generalmente se ejercita el trabajo, y la segunda, por la proporción entre el numero de los empleados en una labor útil y aquellos que no lo están. Sea cual fuere el suelo, el clima o la extensión del territorio de una nación, la abundancia o la escasez de su abastecimiento anual depende, en cada situación particular, de aquellas dos circunstancias.


La abundancia o escasez de esa provisión depende mas, al parecer, de la primera que de la segunda de dichas condiciones. En las naciones salvajes de cazadores y pescadores, todo individuo que se halla en condiciones de trabajar se dedica a una labor mas o menos útil, y procura obtener, en la medida de sus posibilidades, las cosas necesarias y convenientes para su propia vida, o para la de los individuos de su familia o tribu que son muy viejos, demasiado jóvenes o no se hallan en condiciones físicas adecuadas para dedicarse a la caza o a la pesca. Estas naciones se hallan, sin embargo, reducidas a tal extremo de pobreza, que por pura necesidad se ven obligadas muchas veces, o así lo imaginan en su ignorancia, a matar a sus hijos, ancianos y enfermos crónicos, o bien los condenan a perecer de hambre o a ser devorados por las fieras. En las naciones civilizadas y emprendedoras acontece lo contrario; aunque un gran numero de personas no trabaje absolutamente nada, y muchas de ellas consuman diez o, frecuentemente, cien veces mas producto del trabajo que quienes laboran, el producto del trabajo entero de la sociedad es tan grande que todos se hallan abundantemente provistos, y un trabajador, por pobre y modesto que sea, si es frugal y laborioso, puede disfrutar una parte mayor de las cosas necesarias y convenientes para la vida que aquellas de que puede disponer un salvaje.

Las causas de este progreso en las facultades productivas del trabajo, y el orden según el cual su producto se distribuye, naturalmente entre los diferentes rangos y condiciones del hombre en la sociedad, forma la materia del Libro primero de esta Investigación.

Cualquiera que sea el nivel de aptitud, destreza y sensatez con que el trabajo se ejercita en una nación, la abundancia o la escasez de su abastecimiento anual dependerá necesariamente, mientras exista tal nivel, de la proporción entre el numero de quienes anualmente se emplean en una labor útil y el de quienes no lo están de esta manera. El numero de obreros útiles y productivos, como veremos mas adelante, se halla siempre en proporción a la cantidad de capital empleada en darles ocupación y a la manera particular como este se emplea. En consecuencia, el Libro segundo trata de la naturaleza del capital, de la manera como se ha ido acumulando gradualmente, y de las diferentes cantidades de trabajo que pone en movimiento, según las distintas maneras de emplearlo.

Las naciones medianamente adelantadas en aptitud, destreza y sensatez en la aplicación del trabajo, siguieron planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido mas las artes, las manufacturas y el comercio, actividades econ6micas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.
Aun cuando, acaso, esos diversos planes fuesen primordialmente promovidos por los intereses privados, o por los prejuicios de determinados estamentos sociales, sin tener en cuenta o prever sus consecuencias en el bienestar general de la sociedad, han dado ocasión a diferentes teorías de Economía política; de ellas, unas ponderan la importancia de las actividades económicas urbanas, y otras, la de las rurales. Esas teorías han ejercido una influencia considerable no solo en las opiniones de la gente docta, sino también en la actuaci6n publica de los Príncipes y Estados soberanos. En el Libro cuarto intentaremos explicar, con la claridad y extensión que nos sea posible, esas diferentes teorías y los principales efectos que han producido en distintas épocas y naciones.

El objeto de esos cuatro primeros libros consiste en explicar en que consiste el ingreso regular del conjunto de los moradores de un país o cual ha sido la naturaleza de aquellos fondos que han venido a satisfacer su consume anual en diferentes épocas y naciones. El Libro quinto y ultimo trata de las rentas del soberano o de la comunidad. En él procuramos mostrar, primero, cuales son los gastos necesarios del soberano o de la comunidad; que parte de ellos han de sufragarse por contribución general de toda la sociedad; cuales otros por un particular sector, o por algunos de sus miembros singularizados, y segundo, cuales son los métodos con arreglo a los cuales la sociedad, en su conjunto, deberá contribuir a sufragar los gastos correspondientes al todo social, y cuales son las principales ventajas e inconvenientes de cada uno de esos procedimientos; y tercero y ultimo, que" causas y razones pudieron inducir a la mayor parte de los gobiernos modernos a ignorar parte de sus rentas o a contraer deudas, y cuales han sido los efectos de estas deudas en la riqueza real, en el producto anual de la tierra y en el trabajo de la sociedad.

FUENTE

viernes, 14 de marzo de 2014

¿Cuántos economistas hacen falta para cambiar una bombilla?

¿Cuántos economistas hacen falta para cambiar una bombilla?

¿Cuántos economistas de la Escuela de Chicago hacen falta para cambiar una bombilla? 
-Ninguno.
"Si la bombilla necesitara ser cambiada, las fuerzas del mercado se encargarían de ello".

¿Cuántos economistas keynesianos hacen falta para cambiar una bombilla? 
Todos, pues de esta forma generaríamos empleo, aumentaría el consumo, la demanda agregada se desplazaría a la derecha…

¿Cuántos economistas marxistas hacen falta para cambiar una bombilla?
-Ninguno.
"Toda bombilla contiene la semilla de su propia revolución".

Deja un comentario

Hablemos de la Ingeniería

Hablemos de la Ingeniería

lunes, 10 de marzo de 2014

NOVEDADES del BCRP



 NOVEDADES

Museo del BCRP

OPERACIONES MONETARIAS AL 10/03/2014

OPERACIONES MONETARIAS

10/03/2014

  • 11:38 : Se colocaron CDR BCRP al Plazo de 2 meses por S/. 300,1 millones a la tasa promedio de 0,15 por ciento.
  • 10:50 : Se convocó a la siguiente subasta: CDR BCRP al Plazo de 2 meses por S/. 300 millones.
  • 08:00 : Se convocó a la siguiente subasta: CD BCRP al plazo de 6 meses por S/. 30 millones.

07/03/2014

  • 19:00 : El saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCRP fue S/.8 187,1 millones al cierre de operaciones. Antes de las operaciones del BCRP, dicho saldo fue positivo en S/. 9 157,6 millones.
  • 18:30 : El monto negociado en Mercado Cambiario Interbancario fue de US$ 671,5 millones.
  • 17:00 : La tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional fue 4,00 por ciento.
  • 13:30 : El Banco Central de Reserva no intervino en el mercado cambiario.
  • 13:30 : La subasta de CDR BCRP por S/. 200 millones se declaro desierta.
  • 12:40 : La liquidez inicial de las empresas bancarias en el BCRP se estima positiva en S/. 8 500 millones.
  • 12:23 : Se convocó a la siguiente subasta: CDR BCRP al Plazo de 2 meses por S/. 200 millones.
  • 11:15 : Se colocaron CDR BCRP al Plazo de 2 meses por S/. 300 millones a la tasa promedio de 0,15 por ciento.
  • 10:03 : Se convocó a la siguiente subasta: CDR BCRP al Plazo de 2 meses por S/. 300 millones.

"Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)"

"Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013"

"Citas en APA BAMMS 2013"

"Apa style 6th ed sep2010" target="

"Guía a la redacción en estilo APA"

"Norma APA con ejemplos"

"Guía para la redacción en el estilo APA"

domingo, 9 de marzo de 2014

Confesión de un Sicario. Lo único que sé hacer es matar.

Sicario Económico Parte 3 de 3

Sicario Económico Parte 2 de 3

¿Qué es un sicario económico? (Parte 1 de 3)

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONÓMICO / JOHN PERKINS

Confesiones de un Sicario Económico (1) John Perkins

Capitulo I. ¿Que es la economia?

Mercantilismo.mpg

(Prof. Bernd Senf) Las raíces profundas de la crisis financiera mundial....

(Prof. Bernd Senf) Las raíces profundas de la crisis financiera mundial,...

Economía e Ingeniería Económica: La Economía de isótopos

Economía e Ingeniería Económica: La Economía de isótopos: La Economía de isótopos Por  Jonathan Tennenbaum El tema de este ensayo es un componente crucial de movilización económica que debe emp...

sábado, 8 de marzo de 2014

CAMBIO EN EL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

CAMBIO EN EL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL



En el entorno del año 2025, el sistema de relaciones internacionales será totalmente diferente del sistema actual, ya que la globalización económica habrá adquirido toda su dimensión, se habrá completado la emergencia de los nuevos actores mundiales, la transferencia de riqueza y economía del oeste hacia el este será una realidad. Por otro lado, el océano Pacífico será el centro de gravedad estratégico mundial, mientras que la influencia de los sujetos no estatales habrá alcanzado una posición privilegiada
Así es como resume el CESEDEN (Centro Superior de Estudios la Defensa Nacional) el cambio en el orden económico mundial que se está dando en la actualidad y que se va a consumar en las próximas décadas.
INTERESANTE: Brasil, Rusia, India y China (BRIC) Una realidad geopolítica singular (Documentos de Seguridad y Defensa, CESEDEN, Ministerio de Defensa, 2011) 
Así como el S.XIX estuvo dominado por Europa y el S.XX por Estados Unidos, todo parece indicar que el S.XXI estará dominado por las economías asiáticas. A medida que avance el siglo, la zona del Atlántico Norte irá perdiendo poder relativo en favor de la región Asia-Pacífico.
Según los informes del Real Instituto Elcano “hacia 2050 Asia será responsable del 50% de la producción mundial, Europa y América del Norte de un 15% cada una y América Latina y África de algo menos del 10% cada una. La economía china doblará en tamaño a la de EEUU y Alemania será la única economía europea entre las diez más grandes, por detrás de la India, Brasil, Indonesia, Rusia, Japón y tal vez Nigeria o México. Además, la India se convertirá en la mayor economía del mundo antes de 2050, ya que su población envejecerá más despacio que la de China.”
Todas estas profecías y proyecciones de un escenario económico futuro no están enunciadas porque sí. Se basan en análisis y datos bien estudiados. Por eso es muy posible que estemos ante un rebalanceo de la economía mundial, que hará que la clásica distinción entre centro y periferia planteada por los teóricos del estructuralismo hace medio siglo quede cada vez más obsoleta.

Aumento generalizado de la riqueza

Gracias a la globalización impulsada por el sistema capitalista, en las dos últimas décadas se ha creado más riqueza que en todo el siglo pasado. Las potencias occidentales se han enriquecido desarrollando la terciarización de sus economías y apostando por sectores como el cuaternario, que exploran campos como la tecnología, la innovación, la investigación… etc. Por otro lado, los tradicionales sectores primario y secundario, dedicados a la extracción y a la fabricación, se han trasladado progresivamente desde el centro hacia la periferia, y esto ha permitido que nuevas economías se desarrollen como productoras de materias primas y se hayan especializado en la fabricación y confección. Los países del Sudeste Asiático, Oriente Medio o Latinoamérica son ahora las regiones del mundo que realizan las tareas de extracción de materias primas (petróleo, madera, carbón, gas, minerales, productos agrarios…) y las que se encargan también de la producción (industria textil, automovilística, fábricas de todo tipo…).
Los procesos de deslocalización y las inversiones internacionales directas que desde el centro (Occidente, potencias tradicionales) han tenido lugar hacia otras zonas del planeta han permitido que surjan nuevos países etiquetados como emergentes, que están encaminados a liderar la economía en un futuro no muy lejano.
Con este proceso de globalización y de liberalización del comercio exterior no sólo han salido ganando los países occidentales, cuyas empresas se han beneficiado reduciendo costes al otro lado del océano, también los países que han recibido esas inversiones y esas deslocalizaciones han salido reforzados. Tanto que, de hecho, algunos de estos países emergentes están amenazando la supremacía que tenían las viejas potencias tradicionales.
Ranking PIB 1990-2011Como vemos en las tablas de la derecha, que muestran el ranking de los diez países más ricos, ha habido un incremento considerable en el PIB nominala nivel global.
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado, normalmente un trimestre o un año.
Antes de analizar el cambio en el orden económico mundial es interesante prestar atención a un dato que evidencia el aumento de la riqueza en el mundo: el décimo país en el ranking del año 2011 tiene un PIB superior al que tenía el tercer país del ranking de 1990. Esto quiere decir que, mientras en 1990 tan sólo tres países superaban los 1.7 billones de PIB, en 2011 todos los del TOP 10 tienen el producto interior bruto superior a esa cantidad.
Por otro lado, también encontramos un aumento del PIB a nivel global si analizamos el otro extremo: en 1990 el décimo país del ranking tenía un PIB de 460.000 millones de dólares. En el ranking de 2011 tenemos que bajar hasta la posición 24ª para encontrarnos con un PIB similar. Es decir, actualmente 24 países tienen un PIB superior a los 460.000 millones, mientras que en 1990 tan sólo eran 10 los países que superaban esa cantidad.
Los datos del Banco Mundial nos confirman que ha habido un aumento generalizado de la riqueza en el mundo: en 1990 el PIB mundial se estimó en unos 22 billones de dólares, y en 2011 se calculó un PIB mundial de unos 70 billones de dólares.
Además, los estudios de las Naciones Unidas pronostican que el PIB mundial va a seguir aumentando durante los próximos años.
A parte de confirmar que el producto interior bruto mundial ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años y que sigue aumentando año tras año, lo interesante es analizar cómo se ha repartido ese aumento entre los países.
Atendiendo a los datos del Banco Mundial, en 1990 los países más ricos eran Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, España, Rusia y Brasil. Es decir, en el TOP 10 todos eran países occidentales, salvo Rusia y Brasil, que ocupaban los dos últimos puestos. En esos años La Tríada económica estaba al frente de la economía mundial.
En el ranking de 2011 observamos muchos cambios. El puesto número uno sigue siendo para Estados Unidos, pero en segundo lugar ha aparecido un país que no figuraba en el TOP 10 de 1990: China, que además aventaja con distancia al tercer clasificado. Otro de los cambios que encontramos es que algunas de las potencias tradicionales han desaparecido, dejando paso a nuevas economías emergentes, más en concreto, a los BRIC. En el TOP 10 de 2011 encontramos a Brasil, Rusia, India y China, que amenazan con seguir escalando puestos:
-China está al acecho de Estados Unidos (algunas fuentes estiman su PIB en más de 11 billones).
-Brasil ya es la sexta economía más importante del mundo, por delante de Reino Unido e Italia.
-Rusia e India amenazan con adelantar rápidamente a Italia.
Estos datos nos permiten explicar porqué el PIB mundial no deja de crecer aun teniendo en cuenta la grave crisis económica que está viviendo el mundo actualmente. Para empezar, la crisis económica está afectando a Occidente y no tanto a los países emergentes, que son los que están aportando mayor porcentaje al crecimiento de la economía global. Estos países, encabezados por los BRIC, están consiguiendo dos cosas: compensar el declive de los países occidentales para mantener el crecimiento global y reconfigurar el orden económico mundial, haciendo aparecer nuevos polos de poder que lideren la economía, como por ejemplo el Sudeste Asiático.
INTERESANTE: Lo importante no es la desaceleración, sino el rebalanceo del crecimiento mundial (Observatorio de Economía Internacional, 2012) 

De las viejas a las nuevas potencias

Los tradicionales centros de decisión (centros económicos, financieros, de nivel internacional) localizados en Occidente (ciudades globales como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Londres, París, Berlín, Amsterdam, Madrid, Milán, Tokyo…) están siendo superados en importancia internacional por nuevos centros financieros y económicos como Singapur, Ciudad de México, Bangkok, Yakarta, Buenos Aires, Kuala-Lumpur, Hong-Kong, Sao Paulo, Johannesburgo, Manila, Ciudad del Cabo, Lagos, Río de Janeiro… ciudades que aparecen hoy en día representadas en los mapas de manera destacada. Todas estas son ciudades millonarias en habitantes (algunas de ellas con más de 10 millones). Estas nuevas ciudades del S.XXI son, además de grandes urbes, centros financieros y de decisión, de los que depende la economía mundial.
ARTÍCULO RELACIONADO: Ciudades globales (Juan Pérez Ventura, Diciembre 2012)
MundoPIB
En este mapa, extraído del Informe de Desarrollo Mundial de 2009, elaborado por el Banco Mundial, podemos observar cómo los tres polos tradicionales de poder siguen destacando sobre el resto del mundo. La representación del producto interior bruto agranda las superficies de los países, y vemos que Norteamérica, Europa y Japón son los tres centros de poder económico.
Aun así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica que en 2016 China podría llegar a ser la mayor economía del mundo, superando a Estados Unidos. Según la OCDE, durante toda la década (2010-2020) la tasa media de crecimiento económico será de un 8%. En 2014 el pronóstico es que la economía china crezca a un ritmo del 8,9%, mientras que EEUU no superará el 2,8%.
Pese al escenario económico mundial, que perjudica gravemente a las exportaciones chinas, el gigante asiático conseguirá hacer frente a la crisis mediante la demanda interna (siempre y cuando adopte laspolíticas adecuadas). El boom consumista será suficiente para mantener un crecimiento económico superior al de Estados Unidos en los próximos años.
Es decir, en un mundo sumido en la crisis económica, el crecimiento que China no encuentra fuera de sus fronteras puede compensarlo centrándose en su economía interna. China puede alcanzar ritmos espectaculares de crecimiento con el propio funcionamiento de la economía nacional. Mientras el mundo esté en crisis, las exportaciones chinas tendrán que esperar su momento, y la nueva potencia líder se irá forjando dentro de sus murallas. Si el mundo no consume, ya consumirán los propios chinos.
Captura de pantalla 2013-04-10 a las 16.17.22
En el anterior gráfico, sacado del Informe de Desarrollo Humano de 2013 (unpd.org), se muestra cómo las nuevas potencias están alcanzando a Occidente en el aspecto productivo. Mientras en las décadas de 1940, 1950, 1960 o 1970 los países occidentales como Canadá, Francia, Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos suponían más del 45% de la producción mundial, este porcentaje ha caído hasta el 30% en el año 2010. De forma paralela, la importancia de países como Brasil, China o India no ha dejado de aumentar desde mitad del S.XX, y las proyecciones indican que seguirá haciéndolo en este S.XXI, llegando a superar a Occidente en algún momento antes del año 2020.
La producción industrial (textil, automovilística, tecnológica, metalúrgica, juguetera…) está teniendo lugar en los países del Sur. Estos países que emergen han estado durante todo el S.XX apartados del escenario mundial, y marginados de la toma de decisiones a nivel internacional. Ahora, en el S.XXI, son precisamente ellos quienes se preparan para liderar la economía global, mientras los polos de poder tradicionales pierden su estatus y sufren graves desaceleraciones económicas.
Esta caída de Estados Unidos, Europa y Japón es aun más evidente cuando se compara con los datos económicos de los países emergentes. Se está dando un cambio en el orden económico que puede ir acompañado de un cambio en el orden político. Los emergentes van a adquirir cada vez más fuerza política y de decisión, de forma que países antaño olvidados son ahora los que poseen la riqueza y el poder.
Por ejemplo, en noviembre de 2011 el fondo soberano China Investment Corporation (CIC) poseía un capital que ascendía a 410.000 millones de dólares. Si recuperamos los datos de PIB de las tablas anteriores, podemos comparar esa enorme cantidad de dinero con el PIB de un país de los años noventa.
Además, como muestra de la superioridad económica que las potencias emergentes (o emergidas) tienen sobre las potencias tradicionales, podemos comprobar que desde el gobierno Chino se mira hacia Europa como una región en declive y que pende de un hilo que ellos mismos pueden cortar o asegurar.
Esta convergencia entre las potencias tradicionales y los países emergentes va a continuar durante los próximos años. El Banco Mundial estimó que en 2013 el bloque de países del euro cerraría el año con una contracción del 0,2% del PIB. Por el contrario, según los estudios de esta institución, las naciones emergentes crecerían más del 5% en 2013 y 2014. (fuente: CNNexpansión)
El cambio en los polos de poder económicos se traduce, entre otras cosas, en un cambio de la movilidad de las personas. Cuando en la década de 196o los españoles tenían que emigrar en busca de trabajo, los referentes eran potencias europeas como Francia o Alemania. Hoy en día, los jóvenes europeos ven cómo los destinos han cambiado: ahora hay más oportunidades en países como Brasil, Chile, India, China, Indonesia o México.
Para los europeos, que han recibido una buena preparación, muchas veces los países emergentes son lugares a los que ir con una cualificación mayor que la de los habitantes de estos países. Un joven inglés que acabe trabajando en Tailandia lo hará en un buen puesto de trabajo. Desde Occidente los profesionales que emigran a buscar trabajo en los nuevos centros de crecimiento son normalmente informáticos, ingenieros, empresarios emprendedores, arquitectos… En general trabajos de alto rango, relacionados con los servicios a empresas, las nuevas tecnologías de la información, el diseño, la innovación… etc. En las economías emergentes, la mano de obra barata y de baja cualificación la reciben del propio país: trabajadores y obreros pakistaníes, indonesios, indios o vietnamitas.
Como podemos ver en el mapa Cambio en el orden económico mundial se está dando un proceso de rebalanceo de los centros de poder, de Oeste a Este, desde las costas del Atlántico Norte hacia las costas del Este de Asia, donde se encuentran algunas de las economías más importantes del momento: India, China y países del Sudeste Asiático (ASEAN).
Los tradicionales líderes de la economía mundial todavía no han perdido ese estatus. Alemania, Francia, Estados Unidos, Reino Unido o Italia siguen estando entre los primeros puestos del ránking. Pero todo indica que en los próximos años serán alcanzados por los BRIC y los next eleven (N-11).
RELACIONADO: Ver artículo Los países emergentes, donde se analizan los países que están llamados a liderar la economía mundial.
Cambio en el orden económico mundial
China supera ya a Estados Unidos como la nación comercial más potente del mundo (fuente: RT.es). Los datos de 2012 señalan que mientras Estados Unidos realizó un comercio que ascendió a 3,82 billones de dólares, China alcanzó los 3,87 billones. Aunque la diferencia no es muy grande (aun hablado de billones de dólares), es importante destacar que China tuvo un superávit de 231.000 millones de dólares en el comercio anual y Estados Unidos, por el contrario, tuvo un déficit de 727.900 millones. (Noticia en RT.es)
Según Jim O’Neill, economista creador del acrónimo BRIC, China se está convirtiendo en el socio comercial más importante para muchos países del mundo, en especial para países europeos como Alemania.
Aun así, el volumen total de la economía de Estados Unidos es mucho mayor que el de la economía china. Según el Banco Mundial, la economía de Estados Unidos es más de el doble que la de China. En 2011 el PIB de EEUU alcanzó los 15 billones de dólares, mientras que el de China fue de 7,3 billones. Es interesante observar que China, cuya economía es de un tamaño mucho menor que la de Estados Unidos, tiene un volumen de comercio mayor.
Algunos datos sueltos (y no por eso menos importantes) nos dan una idea de cómo está la “lucha por el número uno”. Por ejemplo China es el mayor consumidor de energía del mundo, cuenta con el mayor mercado mundial de automóviles, y es el mayor exportador de mercancías. Estados Unidos, por su parte, tiene la economía más grande del mundo y es el mayor importador del mundo. Por su parte China se apunta un importante tanto con el siguiente récord: es el país con mayores reservas de moneda extranjera.
Otro dato importante tiene que ver con las reservas de oro, muy importantes para hacer frente a épocas de crisis. Rusia y China se han convertido en líderes mundiales por el crecimiento de sus reservas oficiales de oro, un ‘airbag’ que se activaría en caso de crisis o de problemas con el dólar, la principal moneda de reserva (fuente: RT.es).
RELACIONADO CON: Reservas de divisas y de oro (Juan Pérez Ventura, Marzo 2013)
Además de Rusia, China y otras grandes economías como Brasil y la India, han aparecido en el escenario mundial nuevas zonas emergentes, en especial el Sudeste Asiático, además de algunos países de Latinoamérica (México, Argentina, Venezuela…) e incluso de África (Nigeria, Sudáfrica…).
En el caso de la región latinoamericana, el aumento de los precios de las materias primas, el auge de Asia como importante comprador de productos primarios latinoamericanas, las bajas tasas de interés mundiales y los crecientes flujos de capital llevarán a los grandes exportadores de materias primas de Sudamérica y a los países en el resto de América Latina y el Caribe a crecer a diferentes velocidades, lo que a su vez les significará desafíos para elaborar políticas diferentes.

Un cambio que genera tensiones

El cambio en el equilibrio de poder en la economía mundial ya ha generado conflictos en las relaciones económicas internacionales, así como en las instituciones de gobernanza global. En los próximos años es muy probable que estos conflictos se intensifiquen. Tal y como dice Federico Steinberg, investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano:
Por una parte, el rápido crecimiento de los países emergentes les llevará a demandar mayores cuotas de poder en las instituciones internacionales. Por otra, los problemas de endeudamiento y desempleo de los países avanzados podrían dar un auge de las presiones proteccionistas, que podría generar conflictos. Además, como los países avanzados tendrán que concentrarse en sus problemas económicos internos, es posible que dejen cierto vacío de poder y liderazgo en la escena internacional que Brasil, China y la India podrían intentar aprovechar.
Además de estas tensiones políticas derivadas de un escenario económico mucho más equilibrado y con varios centros de poder, se pueden dar tensiones provocadas por el control de los recursos energéticos y materias primas. Los grandes emergentes ya están asegurándose sus importaciones de recursos naturales, cerrando importantes tratos comerciales por todo el mundo: en África, en Asia Central, en Latinoamérica… Mientras tanto, el poder de Europa y Estados Unidos no deja de decrecer.
Los países emergentes están dispuestos a quitarles el liderazgo mundial a Estados Unidos y Europa. Tanto es así, que en la V Cumbre de los BRICS en Marzo de 2013 los cinco países emergentes se comprometieron a crear un Banco de Desarrollo propio, que pudiera hacer frente a instituciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI. Según los líderes de los BRICS, estas organizaciones están controladas por Estados Unidos, y únicamente defienden los intereses de Occidente. Será la primera vez en la historia contemporánea que haya una potente estructura financiera dedicada al comercio internacional sin la participación del dólar. Actualmente (2012) el intercambio comercial entre los BRICS asciende a 230.000 millones de dólares y es muy posible que pronto alcance los 500.000 millones, así que esta noticia tiene mucha importancia para el devenir de la economía internacional.
Los líderes de los BRICS han expresado varias veces su descontento con la política de las instituciones financieras occidentales. En su opinión, la reforma de estas instituciones no es suficiente y no tiene en cuenta los intereses del grupo. De modo que han acordado poner en marcha un Banco de Desarrollo común que compense el daño causado por las políticas financieras de los países de Occidente.

Hacia un mundo multipolar

Es el objetivo de los países emergentes y del Tercer Mundo: diversificar los centros de poder político y económico para intentar hacerse un hueco dentro del escenario internacional. Es su oportunidad para tener voz en las decisiones de carácter global.
La configuración actual del mundo se basa en el predominio de Estados Unidos, principal potencia política, económica, cultural y militar. De esta forma las decisiones que se toman a nivel global vienen determinadas e influenciadas por EEUU y sus principales socios: Europa y Japón. Estos tres polos de poder tradicionales se conocen como La Tríada Económica.
Durante todo el S.XX las decisiones globales se tomaron teniendo en cuenta únicamente las voces de los países de Occidente. Ahora, a principios del S.XXI, algunos analistas tienen claro que se está fraguando un cambio en el orden económico que llevará hacia un mundo multipolar. ¿Qué significa esto? Que durante las próximas décadas las decisiones económicas, políticas o militares de importancia global no las tomarán únicamente Estados Unidos y Europa. Cada vez será más importante el punto de vista de países como la India o Brasil.
Este cambio en el orden mundial, basado en un rebalance de la economía hacia los países emergentes, permitirá que el mundo sea un lugar más plural, y donde haya espacio para varias voces y opiniones. Con la configuración predominante en el pasado únicamente importaba la palabra de Estados Unidos o de las potencias europeas. A partir de ahora, se espera que las decisiones internacionales estén condicionadas por la opinión de varias potencias, no necesariamente de carácter mundial, sino también regionales, como pueden ser Indonesia, México, Nigeria… etc.
Un mundo multipolar aseguraría la participación de más países en la toma de decisiones, y por lo tanto el devenir de la Humanidad podría tomar nuevos rumbos, al incluirse nuevos puntos de vista en las mesas de diálogo internacional. Al tradicional discurso occidental se sumarían las voces de nuevos países protagonistas como los estudiados en el artículo Los países emergentes.
En relación a las posibles tensiones que puede generar esta nueva configuración del mundo, con varias potencias enfrentadas económica y culturamente, el presidente ruso, Vladimir Putin, asegura que: “No consideramos a los BRICS como un competidor geopolítico de los países de Occidente o sus organizaciones. Al contrario, estamos abiertos al diálogo con quienes estén interesados en él, dentro de un modelo general multipolar”.
[cincopa A8FAoZ7_d-Qm]

Autor de la web ‘El Orden Mundial en el S.XXI’. Estudiante de Geografía e inquieto por comprender cómo funciona el mundo. Además de blogger, soy un viajero incansable.
Twitter 

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!