ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 9 de abril de 2013

LA CIENCIA PARA ARISTÓTELES

 Fraile continua su exposición de la filosofía de Aristóteles atendiendo al concepto de la ciencia.
 ¿Qué es la ciencia para Aristoteles? 
En primer lugar dice que este filósofo conserva el concepto de ciencia como un conocimiento fijo, estable y cierto; sin embargo, suprime las Ideas trascendentes platónicas y solo admite las sustancias particulares divididas jerárquicamente en tres planos: terreste, celeste y divino. Suprime tambien las nociones de participación e imitación. Aristóteles distingue dos órdenes de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El primer es particular y fuente de todos los conocimientos, es verdadero pero no científico, porque está sujeto a la mutación de las cosas y no distingue lo sustancial de lo accidental. Se queda en la doxa, en la mera opinión, porque su existencia carece de necesidad. De esta manera solo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo. En el segundo apartado de su capítulo, Fraile enumera las propiedades del conocimiento científico en Aristóteles. En su decir son cuatro: Conocimiento de esencias, intenta responder siempre a ¿qué es?; conocimiento causal, se pregunta por las causas de las cosas; conocimiento necesario, en el sentido de que aquello que es no podría no ser; conocimiento universal, entendiendo universal por aquello que es fijo, inmutable y necesario. Su definición es la siguiente: (sic) La ciencia es, pues, un conocimiento “universal”, es decir, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas” (op. Cit. Pg. 438) En su explicación de las características del conocimiento científico, Fraile no olvida la diferencia entre el orden lógico y el orden ontológico, introducido por Aristóteles para dar cabida dentro de la ciencia a las sustancias materiales del mundo sensible. Éstas aunque no necesarias ontológicamente, sí cabe hallar en ellas una necesidad lógica suficiente para elevarlas a objetos de ciencia. ¿Cómo? (sic) Mediante la actividad abstractiva de nuestro entendimiento (op. Cit. 439). La existencia de estas sustancias es lo que lleva a Aristóteles a llamar la atención acerca de la diferencia de certeza que debe exigirse a cada una de las ciencias. El tercer apartado del capítulo lo dedica Fraile a explicar como llega Aristóteles al concepto universal, imprescindible para edificar sobre él la noción de ciencia. Fraile comienza explicando que Aristóteles conserva el concepto platónico de la ciencia como conocimiento, fijo, estable y necesario pero la necesidad la busca no en el orden ontológico ficticio y apriorístico, sino en el orden lógico. El problema de la ciencia en Aristóteles consiste en (sic) “dotar de los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y móviles del mundo físico, tal como son percibidos por los sentidos” (op. Cit. pg. 440). El tránsito de lo particular a lo universal se verifica por medio de dos procedimientos distintos: la inducción ( epagogé) y la “iluminación” psicológica, elementos complementarios, no excluyentes y simultáneos, que lleva a la aprehensión de lo universal por el entendimiento, lo que llama abstracción. La inducción: Fraile recurre a los Analíticos segundos y el Libro I de la Metafísica, donde Aristóteles describe los grados ascendentes del proceso cognoscitivo. Estos grados son: Sensación => percepción sensible de los objetos materiales; Memoria  estos objetos percibidos persisten y se conservan; Experiencia  la repetición y confrontación de varias sensaciones repetidas de objetos semejantes, aunque no trasciende lo particular; el Universal  (intelección) reducción de muchas experiencias a la unidad de un concepto, que deja la multiplicidad y multitud para ser uno, es decir, reducción de la pluralidad a la unidad; Arte (techne) el universal proyectado sobre lo cambiable, la generación, el movimiento, cuyo objeto es la acción y la producción, para lo que la experiencia y el arte deben ir unidos. El arte conoce la esencia y la causa; Ciencia  el universal es su fundamento, cuanto más universal sea, será más elevada la ciencia. Proceso de formación del universal: unificación de la pluralidad a la unidad, estabilización reduciendo lo móvil a lo inmóvil y desmaterialización prescindiendo de la material particular por la material en general. La diferencia del universal platónico y del aristotélico es básicamente que el primero no concibe ciencia de las cosas mudables, y el segundo, derogando el mundo de las ideas subsistentes y inadmitiendo las formas de los seres corpóreos con anterioridad de la materia. Así, Aristoteles, admitiendo las sustancias de los individuos particulares y la esencia constituida por materia y forma, no esta materia y esta forma sino la materia y forma de modo general, el paso de la ontología a la lógica, se distancia irreversiblemente de Platón idealista y apriorístico. Luego define por encima el concepto de la iluminación del entendimiento agente como segunda y necesaria manera de acceder al conocimiento científico a través del universal, todo mediante la introducción del concepto de sentido común, que sirve de primera criba que depura los conocimientos sensibles y los reduce a sustancias comunes. Aplicando a estos conceptos la fantasía del entendimiento agente, se desnuda a estas sustancias de toda materialidad por medio de la iluminación, pasando de ser idea particular a idea universal, representativa de su esencia que actúa sobre el entendimiento pasivo. Lejos, pues, de tener el concepto universal como construcción apriorística, Aristóteles ofrece un producto elaborado por el entendimiento, de valor lógico. Fraile remata el párrafo indicando que con este concepto universal como fundamneto científico, tiene ya el material idóneo para la construcción de la ciencia. Sólo que, en función de cómo es entendida por Aristóteles la ciencia, en función de la pluralidad y modos de ser, a que corresponden pluralidad equivalente de modos de conocer, comienza el capítulo 4 con la división de las ciencias realizada por Aristóteles, el cual concibe el orden de conocer ajustado al orden del ser y no como Kant, que lo concibe a la inversa. Fraile atiende ahora al Corpus Aristotelicum y pasa resita a los diferentes libros y obras donde Aristóteles realiza varias clasificaciones de las ciencias, indicando que en esencia reproducen el esquema platónico (libro VI, XI, XII de Metafísica). En resumen: las ciencias son teoréticas, prácticas y poéticas. Las teoréticas son la Fisica, que atiende a todos los seres del mundo físico, en segundo lugar las matemáticas, ciencia dianoética, cuyo objeto es el estudio de las relaciones y proporciones del accidente de cantidad y en tercer lugar y a diferencia de Platón que situaba la dialéctica como ciencia suprema, Aristóteles coloca la Teología, cuiyo objeto es el estudio de la sustanciaúnica, eterna, inmóvil e inmutable, el mejor de los seres, que , por supuesto, Fraile identifica con Dios. Las ciencias prácticas serán la Política, cuyo objeto es el gobierno de la ciudad; la Económica, el gobierno de la casa (oikos), y la Monástica o Etica, dirección de la vida individual. Las poéticas son las productivas o artísticas, tienen un valor científico mucho menor y son la Gimnástica, la Música, la Dialéctica, la Retórica, la Poética, etc. Las ciencias generales que actúan como instrumentales o introductorias de otras seran la llamada Filosofía Primera, La analítica (lógica) y la Gramática. FUENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario