ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

sábado, 6 de abril de 2013

Evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Orígenes 
Algunos autores sostienen que fue durante los años 20 que surge el concepto de RSE, cuando comienza a hablarse sobre el principio de caridad –filantropía- no como una actividad personal del empresario sino como una acción corporativa de la empresa (Filantropía Corporativa).

 Existen otras opiniones que sostienen que el concepto surge en los años 50, durante el vertiginoso crecimiento en tamaño y poder que experimentan las empresas norteamericanas y el protagonismo que cobraron éstas ante los grandes problemas sociales.

Durante los años 60s y 70s crecen movimientos que cuestionan los distintos aspectos que identificaban el estilo de vida norteamericano. Los símbolos más importantes de estos movimientos fueron la contracultura y las movilizaciones en contra de la guerra de Vietnam.
Durante este período se cuestionan las actividades de las empresas, a partir de las consecuencias sociales de sus acciones, principalmente las consecuencias de los procesos de producción y el incentivo de la cultura consumista.

Durante los años 80 la concepción de Estado de Bienestar comienza a perder fuerza en Norteamérica y la idea que el bienestar y la calidad de vida deben de ser meta de todas las instituciones, incluidas las empresas, comienza a cobrar protagonismo.

Pero es sin duda hasta los años 90 en que el concepto de RSE –y la utilización de ese nombre- comienza a cobrar protagonismo dentro la sociedad global. Esta profundización y tendencia creciente se debe al impulso de organismos internacionales y grupos sectoriales que han promovido la creación de códigos de conducta, directrices, normas y otros instrumentos para la implementación de la RSE como una estrategia de negocios integral y a largo plazo, que busca convertir a la empresa en un actor que promueva el desarrollo sostenible de su localidad, país y región.

 Teorías A través del tiempo han surgido distintas concepciones teóricas sobre la RSE, éstas en su mayoría están íntimamente ligadas al rol que se le asigna a la empresa en la sociedad. Las principales teorías sobre RSE se resumen de la siguiente forma (Cancino & Morales, 2008):

Teorías Instrumentales: 
 Se enfocan en el estudio de las actividades sociales que permiten cumplir de mejor forma con los objetivos de creación de riqueza empresarial. Los autores que defienden esta teoría sostienen que las únicas actividades válidas para una empresa son las que van encaminadas a maximizar las utilidades de las mismas y teniendo como marco regulatorio únicamente las leyes vigentes.

Milton Friedman describe en una frase el mejor resumen de esta teoría cuando sostiene que hay una y sólo una responsabilidad social de la empresa privada: utilizar sus recursos y realizar actividades que estén diseñadas para aumentar sus utilidades siempre que acate las reglas del juego (Friedman, 1970). 

Dentro de esta postura es posible encontrar una justificación para que las empresas realicen prácticas de RSE, solamente si éstas están alineadas con la consecución de mayores utilidades.

Teorías de Carácter Político: 
Los autores enfatizan en el poder que una empresa adquiere en la medida que crece dentro de la sociedad. El incremento del poder económico de las empresas en el sistema hace surgir un “contrato social” entre las empresas y la comunidad en que participa. Las prácticas de RSE dentro de estas teorías son entonces la respuesta empresarial hacia las expectativas de la sociedad como mecanismo de ejercicio responsable del poder de la empresa, estas prácticas por lo tanto, no deberán responder en todo momento a intereses económicos de las empresas, sino a los derechos y obligaciones del llamado “ciudadano corporativo” que define a la empresa como un actor más dentro de las relaciones sociales y económicas.

Teorías Integradoras: 
Los autores que defienden esta teoría sostienen que las prácticas de RSE responden a la inclusión de diversas demandas sociales a las que una empresa es sometida. En ese sentido la empresa integra responsabilidades que se pueden definir como: económicas (maximización de utilidades), legales (cumplimiento de la ley), éticas (normas sociales que van más allá de la ley) y discrecionales (contribuciones sociales voluntarias). Esta teoría resalta la importancia que tiene la RSE en materia de Relaciones Públicas para las empresas, puesto que el comportamiento socialmente responsable se otorga a la empresa la llamada licencia para operar de parte de los diversos sectores que componen la sociedad. Bajo esta concepción se justifica que muchas de las empresas incluyan el área de RSE dentro de la Gerencia de Relaciones (o Asuntos) Corporativos.

Teorías sobre Ética y Moral en Los Negocios: 
Las prácticas de RSE en el marco de estas teorías responden al cumplimiento de derechos universales de los distintos sectores sociales. El desarrollo de estas teorías es el más reciente dentro de la concepción de la RSE y sitúa a la empresa como un actor protagonista del desarrollo sostenible y promotor del bienestar común, en la actualidad ésta es la concepción que más se va posicionando en los diversos actores sociales que promueven la RSE.

 Bibliografía 

Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Santiago. Dahlsrud, A. (2006). How Corporate Social Responsibility is Defined: an Analysis of 37 Definitions. Trodheim. Del Campo, C. La Responsabilidad Social Empresarial: Caminos y Desvíos. Santiago. Formaselect. (2008).
Fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid. Forum Empresa. (2009). Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina bajo la mirada de Ejecutivos de Empresas. Santiago. Freeman, E. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California. Friedman, M. (1970).
La Responsabilidad Social de la Empresa Privada. Nueva York. Gestión Social. (2007).
El Valor de la RSE. Santiago. Piani, G. (2007). La Respopnsabilidad Social de las Empresas en el Uruguay de Hoy. Montevideo. PNUD-PROhumana. (2002).
Los Chilenos Opinan: Responsabilidad Social de las Empresas. Santiago. Preziosa, M. M. (2005). La Definición "Responsabilidad Social Empresaria" como Tarea Filosófica. Buenos Aires. PROHumana. (2006). Mesas Redondas de Responsabilidad Social Empresarial. Santiago.

Luis Bonilla Ortiz-Arrieta Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario