Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva
Fidel Tubino Arias-Schreiber
Doctor en Filosofía
Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva " Ya no es sólo la tolerancia del otro distinto lo que está en juego, sino la opción de la auto-recreación propia en la interacción con ese otro. O más aún: la tolerancia frente al otro es más apremiante porque la autorecreación se ha vuelto una opción inminente.
" Martín Hopenhayn.
Los proyectos societales y los propósitos de Estado se reflejan en las políticas sociales en general y en las políticas educativas en particular. Una mirada panorámica del rol que han jugado las políticas educativas en América Latina en los últimos cincuenta años nos permite identificar fácilmente el rol que han cumplida la discriminación positiva y la acción afirmativa en las políticas sociales de nuestro continente. Si bien es cierto que en los últimos años las políticas educativas en América Latina han logrado ampliar socialmente el acceso al sistema educativo mediante este tipo de políticas , los logros obtenidos son poco alentadores pues no han podido generar mejores niveles de equidad en términos de calidad de resultados.
De manera general creo que podemos decir que las políticas sociales en general y las políticas educativas en particular últimamente han pasado por dos etapas consecutivas e interrumpidas por la llamada década perdida:
Entre 1950 y 1980 asistimos en América Latina a la etapa de la expansión en el acceso a la educación pública en general y a la educación primaria en particular. En esta época coincidieron la tesis de la formación del "capital humano" como fuente del desarrollo económico, con las Fidel Tubino Arias-Schreiber Doctor en Filosofía Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú tesis de Unesco centradas en la promoción de la educación básica como un derecho humano universal. Estas tesis se reflejaron en diversos proyectos regionales que favorecieron la expansión de los sistemas educativos.
En la década de los ochenta , más conocida como" el paréntesis de la década perdida" 1 , las políticas sociales dejaron de ser priorizadas pues la preocupación central de los Estados latinoamericanos se focalizó en el problema de los enormes niveles de endeudamiento y en la implementación de los ajustes estructurales . Durante esta década en el sector educativo decayó el gasto público y se priorizó exclusivamente el mejoramiento de la gestión, con el consecuente deterioro de la calidad del servicio.
A comienzos de los noventa asistimos al inicio de la segunda etapa. Es la fase de "las políticas compensatorias y la retórica de la discriminación positiva "2 Se buscó el logro de la igualdad de oportunidades no solamente en el acceso al sistema educativo sino también en los resultados obtenidos. El énfasis fue puesto en la competitividad y la equidad." Se utilizan diversos términos para llamar a estas políticas. Chile y Argentina hablan de políticas de discriminacJOn positiva; México de políticas compensatorias"3 .De esta manera se asignaron recursos adicionales para el mejoramiento de la educación primaria en las zonas rurales y urbano-marginales. Es el caso del programa PARE de México y el programa de las 900 escuelas de Chile. No solamente se aumentó la inversión en la oferta educativa de los sectores más pobres sino que se la complementó con inversión adicional en el mejoramiento de las condiciones de la demanda tratando de eliminar los obstáculos que impedían el aprovechamiento de la oferta educativa de la escuela pública por parte de los niños de los sectores pobres. Se generaron programas de becas como el Progresa de México, la Bolsa Escolar y Fundescola de Brasil. La inversión adicional del gasto público y los programas de becas mencionados mejoraron las oportunidades educativas de los sectores pobres rurales y urbano marginales, pero no los resultados educativos. La desigualdad educativa entre los sectores desfavorecidos y los sectores favorecidos no decreció. En parte porque el aumento de calidad y de eficiencia en la gestión se priorizó por encima de los requerimientos de equidad. Las políticas llamadas de discriminación positiva que se llevan a cabo en esa época representan un avance cualitativo sobre las de equidad de la primera etapa que caracterizan el período entre 1950 y 1980, habiendo logrado la incorporación de nuevos grupos al sistema educativo es importante mejorar la calidad de esta oferta. Pero dichas políticas son todavía insuficientes a propósito de reducir las desigualdades educativas y sociales "4 •
Enfrentamos hoy varios retos. En primer lugar, habría que consolidar los pequeños logros de las políticas compensatorias de discriminación positiva. En segundo lugar, hay que realizar una adaptación creativa de la acción afirmativa evitando la creación de islas étnicas que fortalecen la exclusión social y los prejuicios socio-culturales. Pero sobretodo hay que abordar con nuevos criterios los problemas de inequidad educativa , y de discriminación social y cultural pendientes . Las políticas de acción afirmativa tal como se ha aplicado en los programas compensatorios en América Latina se ha mantenido - en intención y logros- en los esquemas de las políticas igualitaristas y homogeneizantes de los estados nacionales. Aun no se han planteado la meta de lograr la equidad en la diferencia. No han sido ni siquiera multiculturales.
Tenemos por ello que empezar por multiculturalizar la discriminación positiva, para- desde allí- avanzar hacia la interculturalidad.
Esta tendría que empezar a visibilizarse en el diseño e implementación de políticas de Estado que aseguren un proceso de desarrollo sustentable de las capa- (4) !bid. DERECHO & SOCIEDAD 19 cidades de la gente . Pero para ello hay que radicalizar la democracia . Amartya Sen nos ha enseñado en sus estudios sobre las hambrunas en el Asia que la democracia es la otra cara del desarrollo y que el desarrollo de capacidades sin interculturalidad es un falso desarrollo. La interculturalidad como propuesta ético-política es una utopía realizable y es el eje transversal del desarrollo humano sustentable . Más aún si contemplamos las tensiones socio-culturales que genera la globalización entre el globalismo cosmopolita y el tribalismo local.
Creo que la interculturalidad tendría que ser parte sustantiva de la cultura política de las democracias participativas en contextos pluriculturales como el nuestro. La cultura política de las sociedades democráticas debe interculturalizarse, pues o es intercultural o no es democrática. La actual fusión de la cultura política de los derechos con la cultura hegemónica debe ser disuelta pues, a pesar de su procedencia cultural, la cultura política debe ser reconocida como propia por los ciudadanos de todas las culturas .El acceso a la ciudadanía y el accionar de los derechos reconocidos jurídicamente no debe implicar más el desaprendizaje forzado de la lengua y de la cultura de origen . La enajenación cultural no debe ser más la condición de posibilidad del ejercicio de la ciudadanía. Como bien señalan al respecto, tanto Jurgen Habermas como Will Kymlicka, tenemos la importante tarea hoy día de interculturalizar la cultura política y comprometernos en la construcción de ciudadanías culturalmente diferenciadas.
En el presente trabajo me he propuesto hacer un balance de los alcances y de las deficiencias de las políticas multiculturales basadas en la discriminación positiva y la acción afirmativa . Partiré para ello de un cuestionamiento de las filosofías en que dichas políticas se sustentan y de un balance de los resultados que producen . Deseo identificar tanto los problemas teóricos y prácticos que resuelven como los problemas que generan, las perspectivas políticas afirmativas que abren y las posibilidades transformativas que clausuran. Ello me permitirá en un segundo momento intentar ir más allá de las aporías del multiculturalismo y de las políticas de reconocimiento para revisar los alcances y las limitaciones de la interculturalidad como propuesta ético-política generada en el debate académico y programático latinoamericano en torno a la educación intercultural bilingüe en las poblaciones indígenas.
(!) Reimers, Fernando. Revista Iberoamericana de Educación. No.23. Mayo-Agosto, 2000.EI autor es director del Poslgrado en Políticas Educativas Internacionales de la Universidad de Harvard.
(2) !bid.
(3) !bid.
(4) !bid.
VER DERECHO & SOCIEDAD 19
No hay comentarios:
Publicar un comentario