ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

viernes, 2 de septiembre de 2022

Revista CEPAL presenta estudios sobre efectos de la incertidumbre en el crecimiento económico, los precios de los productos básicos y la trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe

Revista CEPAL presenta estudios sobre efectos de la incertidumbre en el crecimiento económico, los precios de los productos básicos y la trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe

 

En su nueva edición, la publicación académica incluye además artículos sobre la complejidad económica y el desarrollo humano, el carácter sistémico del desarrollo tecnológico, y las desigualdades en la sociedad digital, entre otros temas.

La incertidumbre mantiene una directa correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio real de las economías. Así lo sostiene una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Su edición N⁰ 137 (agosto de 2022) ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas internacionales, en donde también se estudian los precios de los productos básicos y sus efectos en el movimiento de capital en las economías emergentes, y la innovación a nivel de empresas como factor clave para aumentar la productividad -esencial para escapar de la trampa del ingreso medio que afecta a muchos países de la región- entre otros temas.

En el artículo titulado “Incertidumbre y crecimiento económico: enseñanzas de América Latina”, Daniel Aromí, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, junto a los docentes del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), Cecilia Bermúdez y Carlos Dabús, exploran el efecto de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en América Latina entre 1960 y 2016, período definido por etapas de malestar social y por una elevada inestabilidad política y económica.

Junto con considerar que la incertidumbre mantiene una correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: tasa de inflación, PIB y tipo de cambio real, los autores señalan que las pruebas empíricas indican que la incertidumbre es perjudicial para el crecimiento, en especial cuando alcanza niveles elevados. Agregan que una mayor inflación y una volatilidad de la producción y de la inflación promueven una atmósfera de incertidumbre que desincentiva inversiones productivas a largo plazo y reduce el crecimiento económico. Concluyen que los responsables de la elaboración de políticas en la región podrían reducir la inestabilidad y mejorar el desempeño económico mediante la adopción de políticas anticíclicas más estrictas para así lograr una mayor estabilización de los precios y las fluctuaciones de la producción.

Por su parte, en el artículo “Los precios de los productos básicos y los fenómenos de movimiento de capital en las economías emergentes”, los investigadores del Departamento de Economía Rural (DER) y del Departamento de Economía (DEE) de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), Eliene de Sá Farias, Leonardo Bornacki de Mattos y Fabrício de Assis Campos Vieira, analizan la relación entre los precios de los productos básicos y algunos fenómenos observados en los movimientos de capital en un grupo de economías emergentes seleccionadas.

Sus resultados evidencian que las economías emergentes sufren un mayor número de episodios de fenómenos que reducen las entradas o salidas de capital con respecto a las economías desarrolladas. Estas economías son más susceptibles de presentar una reducción del financiamiento, depreciación de la cuenta corriente de la balanza de pagos e impactos negativos en su crecimiento. El análisis realizado para todos los países de la muestra (15 en total) permite concluir que hay, efectivamente, una relación entre el precio de los productos básicos y los episodios de los fenómenos relativos al movimiento de capital de los residentes. Los resultados también muestran que esa relación se vuelve significativa para el capital de los no residentes cuando el estudio se concentra en países con grandes volúmenes de exportación de productos básicos, como la soja, los minerales y el petróleo.

En tanto, en el artículo “Innovación a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías latinoamericanas”, los profesores de Economía en la Universidad Mount Holyoke (Estados Unidos), Eva Paus y Michael Robinson, afirman que potenciar la innovación y asegurarse de que sea de base amplia es fundamental para escapar de la trampa del ingreso medio. Promoverla a nivel nacional es un proceso complejo y multidimensional, en el cual las empresas desempeñan un papel esencial.

Los autores  indican que las conclusiones empíricas de su estudio respaldan la aplicación de políticas públicas activas para fomentar la innovación en América Latina. En primer lugar, los resultados demuestran que las políticas referidas a la innovación y a la competitividad están interrelacionadas. Explican que las características que aumentan las probabilidades de que las empresas utilicen insumos para la innovación son las exportaciones, el uso de conexiones virtuales para interactuar con los clientes y la obtención de certificaciones reconocidas internacionalmente en materia de normas de producción. De allí que brindar a las empresas una infraestructura de banda ancha de calidad que les permita acceder a Internet y apoyarlas para que obtengan estas certificaciones internacionales es importante para aumentar su competitividad y mejorar las probabilidades de que participen en actividades de innovación.

En esta nueva edición, Revista CEPAL incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la situación económica y social de una serie de países de América Latina. Además de los estudios ya mencionados, se publican también investigaciones sobre la complejidad económica y el desarrollo humano; el carácter sistémico del desarrollo tecnológico; la producción y rentabilidad del sector agrícola de Ecuador; las desigualdades en la participación en la sociedad digital en Brasil y Chile; y un análisis de la cadena automotriz argentina a partir de la crisis de la convertibilidad, entre otros temas.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario