ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

jueves, 29 de septiembre de 2022

¿Qué pasa si hablamos de marxismo en psicología? Matar al padre

 

¿Qué pasa si hablamos de marxismo en psicología? Matar al padre

Esta pequeña aportación al marxismo dentro de la psicología —o introducción velada— tenía un título interesante que me parece importante mencionar en los desvíos y los puntos ciegos de la psicología actual: ¿Que pasa si hablamos de Marx en psicología? Como introducción a Klaus Holzkamp, recuerdo constantemente una conversación que oí ‘’Algunos psicólogos parece que pretenden cargarse la psicología’’, a lo que otro psicólogo de corte marxista respondió severamente ‘’Sí’’. Extrapolar la retórica de Marx y una de sus citas a la propia psicología se hace cada vez más necesario: Solo aliándose con la política, la psicología puede ser verdadera. Marx y el marxismo no son solo un complemento que agregar a la psicología, son la condición necesaria para la superación de la disciplina por la propia disciplina: esa es la necesidad de Holzkamp, del psicólogo marxista.

Hablar de la psicología de Holzkamp —Ciencia marxista del sujeto o psicología crítica— supone entrar a exponer algunos puntos que se correlacionan constantemente y que vamos a aderezar con otros autores marxistas a fin de explicar algunos  de los puntos importantes de su crítica basándonos en los puntos básicos que él mismo da para hablar, precisamente, de psicología con Marx. Klaus Holzkamp nos muestra, llevándonos de la mano por un camino que de primeras resulta sorprendente: cómo el ser humano es un ser social, un ser profundamente dialéctico, desvela figuras alienantes en nuestra propia sociedad y la importancia de la acción, del obrar en el humano mismo. Hemos hablado del primer título de este texto pero el título en su totalidad nos muestra profusamente los objetivos de este texto. Obviamente no pretendo matar al padre ni a la psicología más clásica pero sí advertir que hay un camino que realizar en ese sentido. Ver como Holzkamp construye sus conceptos superando los conceptos dados.

Quizá el ser social -que en realidad no es un término de Holzkamp, pero se expone mucho más explicativo- supone el más extendido y el que nos puede servir de ejemplo: la ontología marxista que se introduce de esta manera en psicología rompe con aquello que le oí a José María Ripalda en una presentación de su libro y que parafrasearé aquí: supone romper con la ostentosa victoria de la burguesía en la que ha conseguido que el sentido común de la humanidad sea el sentido común de la burguesía. Victoria que en muchas ocasiones se muestra sin ningún pudor y que debería ser objetivo de todo marxista enterrarla en lo más profundo de la historia. Holzkamp se propone superar ese momento a través de la propia disciplina, caminando, como decía Politzer que debía hacer cualquier ciencia, sobre las esquirlas de sus propias ruinas (Politzer, 2017). La figuración del humano que construye rompe con la tradición psicológica pero no se construye sobre el vacío, abraza toda una tradición Marxista que es absolutamente necesaria. Es hora de entrar en los porqués.

Romper con quién habita el capitalismo
La construcción de la mente, de la conciencia, puede derivarse de Marx en sus fragmentos más cercanos a la ontología, o al menos de lo que hay repartido de ello  entre sus fragmentos sobre crítica de la economía política y sus manuscritos de juventud —o manuscritos económico-filosóficos—. Marx comprende algo que hoy podría sonar marciano para cualquier psicólogo que use asiduamente el DSM o para psiquiatras que siguen teniendo una concepción biologicista de nuestro comportamiento. A fin de cuentas, Marx entiende de sus derivaciones ontológicas que la sustancia de la mente y la conciencia humanas provienen específicamente de la actividad de la vida; es inútil explicar lo que a la mente corresponde a través del cerebro y su química, de la misma forma que es inútil comprender la forma-valor del dinero a través del material del que está hecho: plata, oro, papel (Ilienkov, 2022).

Tomarnos nuestro tiempo para explicar qué somos es un paso previo para explicar qué hacer. Décadas de un ascenso fulgurante de la psicología han creado en el ser que habita esta jungla una caricatura divorciada del mundo que habita: si tienes una mente depresiva, a la luz de algunas teorías psicológicas será concebida como un fenómeno abstracto, determinado exclusivamente por un desajuste neuroquímico, quizás por cogniciones distorsionadas, o por las pocas estrategias de afrontamiento que un individuo posea. Las otras condiciones de posibilidad de la depresión se pulverizan y se reducen a la simplicidad y unilateralidad de una especie de  idealismo psicológico (Lopez-Ríos, 2022) que ignora un mundo abiertamente desolador y coloca las ideas como el motor de la construcción del mundo y no estas como verdaderas inversiones de la realidad y los objetos reales.

Para esto es importante conocer qué piensa la tradición marxista de la conciencia, cómo se construye aquello que se ha dado en llamar —tramposamente incluso diría yo— nuestro mundo interior. A través de un ejemplo que parece peregrino, pero que ayuda a la comprensión, Evald V. Ilienkov nos habla de cómo todo ello pertenece a la actividad: Si estuviera asfixiándose en una sala cerrada nuestra primera reacción, casi inmediata, no sería intentar respirar constantemente, sino que nuestra acción consciente consistiría en encender la ventilación de la sala. De aquí Ilienkov saca una conclusión crucial que nos sirve de introducción al propio Marx que aduce Lukács: la sustancia de los fenómenos mentales es la actividad humana, la actividad entendida como el movimiento de un organismo vivo en un espacio lleno de objetos y condiciones externas. Es decir, su conclusión es que la mente es una función derivada de principio a fin de la relación dinámica constante con ese espacio (Ilienkov, 2022) pero no nos apresuremos, esto es solo una guía que desemboca en el viejo Marx.

Para hablar de Marx en psicología estaría bien tener presente la fórmula del materialismo, esto es, el ser precede a la conciencia con lo que podemos asumir que se puede ser sin conciencia pero toda conciencia necesita de forma inexorable algo que es (Lukács, 2018). Por esto, la conciencia parece ser solo posible en un momento elevado de la materia. Aparecen constantemente más significativas formas de conciencia, que pueden tener sin duda su cumplimiento en el ser social. Lo mismo ocurre con la prioridad de la producción y reproducción del ser humano respecto a otras funciones. Cuando Engels en su elogio a Marx menciona ‘’que los hombres deben ante todo primero comer, beber, alojarse, vestirse antes de poder ocuparse de política, de ciencia, de arte, de religión, etc.’’, refiere a una prioridad ontológica. Esto lo dice claramente Marx en  uno de los prefacios a la Crítica de la economía política. Además es importante que en Marx ''el conjunto de las relaciones de producción'' lo considere como la base real, desde la que se despliega el conjunto de las formas de conciencia, por las que ellas están condicionadas en tanto que proceso de vida social, política y espiritual. En resumen: ''no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino al contrario, su ser lo que determina su conciencia" (Marx, 2013).

Marx pone conjuntamente el mundo de las formas y contenidos de conciencia, no en la relación inmediata de un ser directamente producido por la estructura económica, sino con la totalidad del ser social. La determinación de la conciencia por el ser social se mantiene. Sólo el marxismo vulgar ha convertido esto en una relación causal unívoca entre la economía, o algunos de sus momentos singulares, y la ideología, mientras que Marx mismo, inmediatamente antes del pasaje citado, habla por un lado de que a la superestructura, corresponden "determinadas formas de conciencia social’’, y más lejos, que ‘’el modo de producción de la vida material es el que determina en general el proceso de la vida social, política y espiritual".  (Lukács, 2018)

La concepción de que la conciencia del ser social no es algo así como un constructor del mundo, algo independiente de los objetos reales que construyen nuestro mundo y de las relaciones motrices que se dan en nuestro día a día,  rompe de pleno con la concepción de la psicología en la época neoliberal sobre que debemos hacer de nosotros constantemente un proyecto libre, asumir que en gran medida nuestra conciencia y su construcción se derivan de la producción y la reproducción de la vida, es decir, que es este proceso en buena medida el que nos determina nos debería hacer comprender que esa conciencia depresiva, esa depresión de la que hablábamos antes, no solo no es una producción artificialmente separada del mundo real y totalmente abstracta —lo que incluso puede devenir en pensar que es una desgracia  individual—, sino que nos llevará a pensar que es producto del mundo real, de lo que hoy podríamos llamar los condicionantes sociales e incluso, hablando de que esa base es la producción y la reproducción de la vida, nos llevaría a pensar de forma imparable que es también, sin duda, una cuestión de clase. Llevando incluso a reconocer aquello que ya advertían psicólogos en la Unión Soviética: la falsedad de que cuanto más desclasada está nuestra esencia más nos acercamos a nosotros mismos (Voloshinov, 2017), cuando es la propia producción y reproducción de nuestra vida, proceso profusamente marcado por la clase, lo que nos construye de forma constante y profunda.

Vamos a expresarlo de una forma más contundente y de la mano de Lenin, ¿Por qué es importante combatir la psicología idealista hablando de Marx? ¿Por qué es de imperante necesidad el avance de la propia disciplina en la superación de sus conceptos por la propia psicología —si se la puede llamar así—?  En una conferencia de Bogdánov Lenin pregunta constantemente ‘’¿Admite el conferenciante que la filosofía del marxismo es el materialismo dialéctico?’’ y esto tiene un sentido: sólo el materialismo dialéctico ha sabido dar una visión necesaria y en conjunto tanto del humano, como de lo real y las relaciones que mantienen, es decir, una visión incluso dinámica (Ilienkov, 2022).

Lenin tuvo clara su actitud hacia el idealismo y que nos sirve hoy para determinar nuestra posición para esa psicología idealista que divorcia artificialmente a la persona y los determinantes que condicionan su actividad, aquella que pide a gritos la creación de lo que René Crevel llamaría una psicología dialéctica, aunque no sea necesariamente su ‘’psico-dialéctica’’ (Crevel, 2017). La actitud de Lenin nos explica que el idealismo es un enemigo mortal de la revolución y el progreso científico. Incluso llega a advertir que se hace mucho más peligroso cuanto más insidiosamente amable es esta posición, ya tenga que ver con el espíritu absoluto o con el ‘’conjunto de sentimientos y emociones’’. Tras ese simpático idealismo que aparenta buenas intenciones se esconde la muda opresión de la humanidad, son ideas que fortalecen esa opresión y adormecen la lucha de clases. (Lenin, Cisterna, 2015). Lenin siempre colocó  cualquier tipo de idealismo en el mismo estercolero repugnante fundado en la opresión y la explotación de los seres humanos por otros seres humanos. La poética forma de llamarlo —’’el opio del pueblo’’ o ‘’el aguardiente del espíritu’’— nos muestra una vívida y palpable realidad: como el opio y el aguardiente corrientes y montantes, es decir, materiales, son sustancias que adormecen y enturbian la sobria claridad, provocando que el ser humano se adapte a cualquier situación, incluso a las más inhumanas (Ilienkov, 2022).

Es por eso que hay una muda y desapercibida necesidad —quizá por la amabilidad con la que se presenta en los ‘’a priori’’— en el desarrollo de lo que Holzkamp comenzó: una psicología que dedique su tiempo a desvelar las estructuras de alienación que se dan en nuestro día a día, una psicología que se base en el materialismo, pero no simplemente en el materialismo porque este sin dialéctica es más que vencedor, vencido (Ilienkov, 2022), esa debería ser, según  Klaus Holzkamp, la función de una verdadera psicología marxista dentro de las amplias redes del capitalismo: el desvelamiento de las estructuras de alienación que comporta nuestra sociedad, la construcción de ‘’un sujeto’’ para ‘’un marxismo’’, sus modificaciones y su estudio, no hablamos tanto de liberar de las cadenas a la gente que habita la ciudad neoliberal, como de mostrarles esas mismas cadenas.

Klaus Holzkamp: ¿Qué hacer?
Solemos considerar esta una disciplina vencida más que vencedora, es decir, materialista pero no dialéctica. El marxismo habla del trabajo como la esencia del ser humano, es decir, el trabajo entendido como el proceso de transformación de la  naturaleza. Es a través de un proceso teleológico en el que el sujeto se transforma a sí mismo, cambia la naturaleza y cambia la suya misma. Es el proceso a través del cual se desarrollan las potencias que duermen en la naturaleza y las someten a su poder (Lukács, 2018). A través de esta esencia se marca el proceso en el cual el humano interactúa con su entorno. Si volvemos a prestar atención a la psicología y al sujeto que construye para habitar nuestra era, resultaría imposible no darse cuenta de un detalle: Si el humano fuera algo parecido al sujeto que plantea la psicología se habría extinguido mucho antes de siquiera ingresar a la historia natural. La psicología actual cree que el humano es productor de sus condiciones de vida pero a la vez se encuentra impotente ante ellas —en el mejor de los casos diría yo—. Sin embargo, defiende Holzkamp, el ser humano produce sus condiciones de vida, a la vez que dispone de las mismas para afrontar la propia vida, esto es, al producir las condiciones en las cuales vivimos de alguna manera también somos partícipes en su transformación, producción, reproducción y aprobación. (Holzkamp, 2015).

La psicología, tal y como decía Lenin, aborda al sujeto e interviene en él haciendo que se adapte a las condiciones sociales como si fuera algo dado. Esta disciplina toma decididamente partido por las instancias dominantes en el momento en el que trata de solucionar nuestros problemas en el campo absolutamente psíquico (Sánchez-Crespo, 2022). No solo Holzkamp es consciente de esto, es una historia que se susurra en los movimientos sociales como el de vivienda: aún me acuerdo de acudir a un acto de un sindicato de barrio en el que comprendí que había un rumor sobre que los problemas no se arreglan en el terreno psíquico, sino que hay una serie de contradicciones que no se resuelven sino en el tablero del mundo real. El sujeto no solo necesita, sino que también puede luchar por unas condiciones de vida digna donde se resuelven los conflictos diarios que asfixian su paso por la vida diaria. Quizá la mejor explicación que a esto se le puede dar ya la da Holzkamp en La ciencia marxista del sujeto:


‘En la psicología tradicional las contradicciones existen solo en el pensar y se hace como si también fueran solucionables tan solo en el pensar, a través de procesos exclusivamente psíquicos, nosotros mostramos que el pensar es en realidad la posibilidad de una representación no-contradictoria de las contradicciones reales, con lo cual es posible reconocerlas como aspectos de la realidad misma y superarlas en la práctica.’(Holzkamp, 2015)

Asumimos que tenemos cierta influencia sobre nuestras condiciones de vida, pero asumir que en nuestro actual sistema es posible escapar de la injusticia y el sufrimiento no es otra cosa que esa deformación capitalista que se da en la psicología tradicional en la cual lo psíquico se soluciona en lo psíquico, es decir, caeríamos en las anteriores contradicciones. ‘’Aunque no sea posible escapar de las relaciones existentes, sí que es posible luchar por otras relaciones bajo las que conducir conjuntamente y de forma humanamente digna la existencia. Esta lucha no es otra que la lucha organizada de la clase obrera por superar la explotación capitalista.’’ (Sanchez-Crespo, 2022).

En una entrevista a tenor de esto, el psicólogo marxista dice ante la pregunta o, más bien, la negativa de que es imposible articular una respuesta que mejore las relaciones capitalistas: ‘’Hay límites de clase pero el capitalismo no es algo tan hermético. El capitalismo no es una jaula’’, a lo que más tarde añade que ellos —los psicólogos marxistas— no pueden forzar los cambios en la vida de la gente pero pueden ayudar a esclarecer su situación (Holzkamp, 2022). Se trata, a fin de cuentas, de la posibilidad de organizar la rabia y el descontento a través de la posibilidad de hacer que la gente tome conciencia de que esto de ceder, callarse y adaptarse es contradictorio a la larga. ‘’La experiencia de la insatisfacción es lo que hay que articular, pero si no hay experiencia de insatisfacción no hay nada que articular’’ (Holzkamp, 2022).

A modo de conclusión y para organizar la munición
Recuerdo cuando empecé a elucubrar un artículo sobre el que empezar a escribir, aquel se llamaba ‘’Municiones marxistas en caso de consulta’’. Aquel artículo era lo que hoy es este, es decir, tenía las mismas pretensiones. ¿Por qué ‘’Municiones marxistas’’? Una especie de ‘bolchevización’ del lenguaje con el que uno se refiere a la psicología es importante para desarrollar las potencialidades que tiene el marxismo dentro de la psicología o la psicología marxista. Las tensiones que se desarrollan entre este tipo de artículos y la disciplina que engarza sus garras en la vida diaria, o incluso entre la ciencia marxista del sujeto de Holzkamp y cualquier otro sector dentro de la disciplina, no es simplemente una cuestión metodológica; como en todo, bajo su forma se soterra un profundo proceso de lucha de clases. La superación de la propia disciplina tiene que ver con ese proceso de lucha de clases y con la estrategia que el capitalismo le tiene reservada y la que nosotros proyectamos.

Me refiero, precisamente, a que este tipo de construcciones no son una simple elucubración de mundos posibles; la psicología que tenemos determina en gran parte nuestro proyecto a nivel estratégico porque, obviamente, la forma en la que la insatisfacción, el dolor y el descontento se tratan generalmente en la consulta confronta de manera casi directa con nuestros proyectos y acciones sobre las desigualdades, la injusticia, el sometimiento, la explotación y la opresión. La psicología dominante, a fin de cuentas y como cualquier otra disciplina en realidad, intercede de forma directa en esa lucha de clases, toma partido.

Ese es el objetivo de nuestra munición, de esta munición: tomar partido, defender la trinchera.

Alberto Cordero, militante de Anticapitalistas

Referencias

Holzkamp, Klaus & Vollmer, Santiago (2015) Ciencia Marxista del Sujeto: una introducción a la psicología crítica. Editorial La Oveja Roja.

Ilienkov, Evald (2022) Obras escogidas Tomo III. Editorial Dos Cuadrados.

Lopez-Ríos, Luis Pablo (2022, junio). Ser marxista en psicología: Cuatro Contradicciones. Universidad Michioacana de San Nicolás. Critique of psychologyhttps://www.researchgate.net/publication/362289773_Ser_marxista_en_psicologia_cuatro_contradicciones

Gyorgy, Lukács. & Ballestero, Manolo. (2020,. Marx, ontología del ser social. Madrid:  Akal.

Marx, Karl & Llorente, Rubio Francisco (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

VVAA (2017) Marxismo, psicología y psicoanálisis, Paradiso Editores.

Sanchez-Crespo, Pablo (2022, 16 septiembre). La Psicología Burguesa y la Ciencia Marxista del Sujeto. Contracultura. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://contracultura.cc/2022/09/16/la-psicologia-burguesa-y-la-ciencia-marxista-del-sujeto/

Lenin, Vladimir. & Cisterna, Rodrigo. (2015). Materialismo y Empirio-criticismo. Marxist.org:  https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm

VER MÁS AQUÍ

Cuando la "descolonización" crea más problemas de los que supuestamente resuelve

 

Cuando la "descolonización" crea más problemas de los que supuestamente resuelve

ETIQUETAS Historia Mundial

16/09/2022 
Escuche la versión Audio Mises Wire de este artículo.

Personas de todo el mundo exigen que los gobiernos repudien los legados del colonialismo . Algunos piensan que la verdadera independencia requiere la liberación de las instituciones coloniales , mientras que para muchos, preservar las leyes coloniales es indicativo de esclavitud mental. Tales argumentos son emocionalmente atractivos pero intelectualmente poco sólidos. Si bien no se puede culpar a los políticos por revocar las leyes coloniales engendradas por el racismo, el origen legal es una justificación insuficiente para el despido.

Las leyes deben aplicarse por su utilidad. Como tal, es irrelevante que algunas leyes e instituciones sean un remanente del colonialismo. Pero el colonialismo evoca desprecio, y esto ha dado lugar a una obsesión por la cultura local, lo que hace que las críticas al colonialismo sean problemáticas. Si el movimiento de descolonización hubiera estado proponiendo alternativas sensatas a los fracasos coloniales, habría sido elogiado con razón como un movimiento progresista.

Sin embargo, los activistas están más dedicados a usurpar los legados coloniales que a construir reemplazos adecuados. Quizás cambiar el nombre de las calles locales sea terapéutico, pero hacerlo no puede mejorar el nivel de vida en los países pobres . Los estados soberanos son libres de derogar las leyes contra la sodomía y los actos de vagancia promulgados para vigilar las actividades de la clase trabajadora si así lo desean. Los críticos de la descolonización se oponen a su ethos antioccidental más que al principio del movimiento.

No podemos evitar que los países soberanos cambien sus leyes, pero cuando tales cambios están contaminados por la política, es probable que los resultados sean infructuosos. La hostilidad hacia Occidente dificulta que los activistas aprecien que uno puede aprender de un enemigo. La mayoría de los países en algún momento de la historia estuvieron bajo el dominio imperial o proporcionaron tributo a las potencias hegemónicas. Aunque los imperios suelen tener mala reputación, los estudiosos argumentan que, en varios casos, los imperios fueron de hecho precursores de la modernidad.

La razón para decir esto no es para defender la moralidad del imperialismo, sino para mostrar que incluso los arreglos sin escrúpulos pueden producir beneficios positivos que pueden aprovecharse. Por ejemplo, los estudios del imperialismo romano argumentan que los antiguos dominios del Imperio Romano se beneficiaron de una mayor densidad de carreteras modernas y una mayor actividad económica en 2010 debido al legado de las carreteras romanas. Por lo tanto, los activistas deberían condicionar la cultura como un proceso evolutivo que puede enriquecerse cuando se combina con ideas extranjeras, en lugar de proteger la cultura local de las influencias occidentales.

La historia registra numerosos ejemplos de personas que adoptaron culturas extranjeras más avanzadas para mejorar sus perspectivas. El historiador Albert van Dantzig señala que el imperio precolonial de África Occidental de Dahomey fue receptivo a la importación de costumbres extranjeras, y gran parte de su civilización provino de Whydah. Curiosamente, aunque los japoneses son conocidos por preservar una civilización antigua, copiaron las instituciones de estilo occidental durante la Restauración Meiji sobre la base de que esto conduciría a la prosperidad económica, ya que los países occidentales tuvieron éxito.

Naturalmente, las personas socialmente ambiciosas adoptarían prácticas extranjeras cuando al hacerlo condujeran a una mejora material y al acceso a una mejor educación, como demuestra Nicolette D. Manglos-Weber en su perfil de las élites africanas :

La pertenencia compartida a una clase mercantil globalmente conectada se convirtió para este grupo en una base de confianza más poderosa que la pertenencia a agrupaciones etnolingüísticas o basadas en clanes. Juntos asistieron a escuelas misioneras administradas por europeos, aprendieron a hablar inglés entre ellos en lugar de los idiomas tradicionales twi, ewe o ga, vivieron en vecindarios costeros cosmopolitas y comieron y bebieron con sus compañeros comerciantes ricos de Europa, América del Norte. , y otros centros urbanos de África.

Como animales sociales, los humanos se imitan unos a otros, por lo que los casos de copia institucional en la historia no sorprenden. Sin embargo, el espíritu del movimiento de descolonización desalienta nuestra tendencia natural a la cooperación y el aprendizaje cultural. A menos que el movimiento de descolonización desarrolle un proyecto positivo para elevar a las personas en el mundo en desarrollo, seguirá siendo un viaje de placer para los intelectuales nihilistas de clase media.

Autor:

Póngase en contacto con Lipton Matthews

Lipton Matthews es investigador, analista de negocios y colaborador de Merion West , The Federalist , American Thinker , Intellectual Takeout, mises.org e Imaginative Conservative . Visite su canal de YouTube, con numerosas entrevistas con una variedad de académicos, aquí . Se le puede contactar en  lo_matthews@yahoo.com  o en Twitter (@matthewslipton).


VER MÁS AQUÍ

domingo, 25 de septiembre de 2022

La cuarta revolución industrial En la intersección entre preparación y responsabilidad

La cuarta revolución industrial En la intersección entre preparación y responsabilidad

Introducción: Gran despertar 

“Las compañías están comenzando a entender el impacto masivo de Industria 4.0 y el rol de la tecnología en la transformación fundamental de los modelos y procesos de negocio. El desafío está en descubrir los pasos intermedios que necesitan dar para aprovechar y realizar los beneficios del futuro de Industry 4.0. No se trata solo de crear una hoja de ruta de tecnología, sino también una hoja de ruta de negocios e inversión para el largo plazo.” — Ram Jambunathan, SVP of corporate strategy and managing director, SAP.iO

DESDE HACE TIEMPO algunos han argumentado que las corporaciones se deben esforzar por lograr utilidades por encima de todo, que hacer dinero para los accionistas es la única razón se ser de una compañía.1 Pero como la transformación hacia Industria 4.0 continúa, más líderes de negocios están comenzando a ver el cuadro más grande – y una mayor responsabilidad. 

Construyéndose a partir del movimiento de responsabilidad social corporativa de última generación, una nueva forma de capitalismo parece que está surgiendo, uno que considera un grupo más amplio de stakeholders y mide el impacto social junto con el desempeño financiero. En agosto de 2019, los CEO de casi 200 corporaciones multinacionales firmaron una declaración emitida por Business Roundtable que públicamente se comprometen a liderar a sus compañías para el beneficio de clientes, empleados, proveedores, y comunidades además de para los accionistas. 2 Este sentimiento recibió eco en The Universal Purpose of a Company in the Fourth Industrial Revolution, [El propósito universal de la compañía en la cuarta revolución industrial], una declaración ofrecida por el World Economic Forum en diciembre de 2019. 

Trabajando para mantenerse al ritmo del cambio tecnológico, los líderes de negocios también están comenzando a apreciar la necesidad de nutrir una cultura de aprendizaje para toda la vida, equipando a sus fuerzas de trabajo con las habilidades necesarias para tener éxito en el futuro. Y en parte gracias a la presión de clientes y empleados, los ejecutivos están expresando preocupaciones profundas acerca de cambio climático y escasez de recursos, temas que hace un par de años estaban en pocas agendas de la sala directiva. 

En la tercera encuesta anual realizada por Deloitte Global a más de 2,000 ejecutivos de la sala directiva a través de 19 países, examinamos la intersección entre preparación y responsabilidad para ver cómo los líderes están balanceando esta transición hacia Industria 4.0 – capitalizando las tecnologías avanzadas para ayudar a impulsar sus negocios hacia adelante, particularmente en el área de administración ambiental. 

Siete de cada 10 ejecutivos de la sala directiva consideran que el éxito de los negocios en el largo plazo requiere la integración de tecnologías de Industria 4.0 en sus operaciones. Pero aún más – nueve de cada diez – esperan que el cambio climático tenga un impacto negativo en sus organizaciones. Esto es un recordatorio de que la Cuarta Revolución Industrial no es el único desafío enorme que está en las mentes de los líderes de negocios del mundo – y esas otras preocupaciones inminentes podrían alterar de manera radical cómo los negocios adaptan sus estrategias y actividades para seguir adelante.

Resumen ejecutivo 

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIA también conocida como Industria 4.0, se refiere a la unión de activos físicos y tecnologías digitales avanzadas – el internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), robótica, drones, vehículos autónomos, impresión 3D, computación en la nube, nanotecnología, y más – que comunican, analizan, y actúan a partir de información, permitiéndoles a organizaciones, consumidores, y la sociedad ser más flexibles y sensibles y tomar decisiones más inteligentes, orientadas-por-datos. 3 

Algunos asocian esas tecnologías avanzadas principalmente con eficiencia, reducción de costos, y maximización de utilidades. Pero las compañías que están teniendo éxito en esta área son las que entienden que las tecnologías pueden ayudar en todas las áreas de sus negocios, incluyendo estrategia general del negocio, fuerza de trabajo y estrategias de talento, impacto social, y, por supuesto, operaciones tecnológicas. Nosotros encontramos que algunas compañías, particularmente las que tienen estrategias comprensivas de Industria 4.0, se están desempeñando bien, mientras que otras se están quedando rezagadas. El reporte de este año resalta las siguientes tres principales tendencias y perspectivas. Cuando la estrategia lidera, el éxito sigue El “corto placismo” y la dificultad para desarrollar estrategias efectivas, holísticas, que tomen ventaja de las tecnologías de Industria 4.0 – identificados en el reporte del año anterior4 - continúan, para desventaja de muchas organizaciones. Este año, dos tercios de los CXO dijeron que sus compañías ya sea no tienen estrategias formales o están tomando enfoques ad hoc para Industria 4.0. Inversamente, solo el 10 por ciento de los líderes dijo que tienen estrategias de rango más largo para aprovechar las nuevas tecnologías que alcanzan a sus organizaciones. 

Eso es desafortunado, porque los datos de la encuesta sugieren que los negocios con estrategias comprensivas de Industria 4.0 de lejos son las más exitosas a través de la mesa. Están innovando y creciendo más rápido, integrando de manera exitosa las tecnologías de Industria 4.0, y haciendo un mejor trabajo para atraer y entrenar las personas que necesitarán en el futuro. Sus ejecutivos también tienen más confianza en liderar en la era de Industria 4.0. 

Reconocimiento de la responsabilidad social de los negocios 

Hay amplia evidencia de que la mayoría de los negocios está comenzando a encontrar balance entre utilidad y propósito, gracias ampliamente a la presión incrementada proveniente de clientes, empleados, y otros stakeholders. De hecho, cerca de cuatro de cada 10 CXO encuestados dijo que se centran en los problemas sociales porque es una prioridad de los stakeholders externos. 

Casi el 70 por ciento de las que tienen estrategias comprensivas de Industria 4.0 han hecho el gran negocio de progresar contra sus metas, versus el 10 por ciento que no tiene estrategias. 

Ello está diciendo que casi todos los líderes de negocio que encuestamos sienten que los efectos del cambio climático podrían afectar negativamente sus organizaciones; la mitad citó que enfrentar el cambio climático es la prioridad más alta de su generación. Los líderes de los negocios están aceptando la responsabilidad para actuar, y muchos están desenrollando programas que abordan la escasez de recursos y la sostenibilidad ambiental. Para ese fin, más del 90 por ciento de los ejecutivos dijo que sus compañías tienen en funcionamiento iniciativas de sostenibilidad o en la mesa de dibujo.

Compromiso con entrenamiento y desarrollo 

Las organizaciones continúan esforzándose para asegurar que sus fuerzas de trabajo poseen las habilidades que necesitan para tener éxito en un entorno de Industria 4.0: solo un quinto de los ejecutivos está completamente de acuerdo con que sus organizaciones actualmente están preparadas, y solo el 10 por ciento dijo que están haciendo mucho progreso en identificar, atraer, y retener el talento correcto. 

Sin embargo, de manera interesante, la responsabilidad por el desarrollo de esas habilidades parece que ha cambiado. Un creciente número de líderes acepta ahora responsabilidad por el desarrollo de sus fuerzas de trabajo, con menos ejecutivos que en año anterior poniendo la responsabilidad en el individuo. Más del 80 por ciento de los CXO dijo que han creado o están creando una cultura de aprendizaje durante toda la vida, mientras otro 17 por ciento planea hacerlo, y el entrenamiento se ha convertido en una prioridad alta de inversión. 

Parte del desafío: los ejecutivos todavía no entienden plenamente las habilidades necesarias para tener éxito en el mundo siempre cambiante de Industria 4.0. Seis de 10 reportaron que invierten de manera importante para entender cuáles habilidades serán necesarias para tener éxito. 

Batiéndose en retirada contra la disrupción 

Si bien las tecnologías de Industria 4.0 tienen el potencial para generar disrupción en y transformar muchas áreas diferentes los negocios para mejor, los ejecutivos no parece que las estén aprovechando tan ampliamente a través de sus organizaciones como podrían. 

Solo el 17 por ciento de los CXO identificaron que hacer inversiones efectivas en tecnología de Industria 4.0 es una prioridad organizacional, calificándola más bajo entre 12 prioridades de inversión. Y si bien los líderes parece que entienden los méritos de tomar un enfoque conectado, integrado, para la implementación de tecnologías de Industria 4.0, solo el 5 por ciento de todos los ejecutivos señalan progreso importante en esta área. 

Dado el creciente centro de atención de la organización puesto en el impacto social positivo, se sigue que los ejecutivos explorarían cómo las tecnologías de Industria 4.0 podrían ayudar a impulsar esas iniciativas hacia adelante. Sin embargo, los ejecutivos todavía no reconocen o acogen el potencial de las tecnologías de Industria 4.0 para avanzar iniciativas sociales y ambientales; solo uno de cinco líderes dijo que están priorizando la inversión en tecnologías avanzadas que tengan un impacto social positivo. 

Dado que los ejecutivos todavía no están usando plenamente la tecnología para generar disrupción en y transformar sus propias organizaciones, quizás no sorprende que tampoco la estén usando para generar disrupción en los competidores. Cuando se les presentó 10 posibles resultados que los ejecutivos pueden lograr con sus inversiones futuras en Industria 4.0, solo el 3 por ciento mencionó generar disrupción en los competidores como uno de los cinco principales resultados deseados. 

Estrategia: Cuando la estrategia lidera, el éxito sigue 

“La tecnología es principalmente una herramienta sin valor si no está alineada con nuestra estrategia o si no mejora nuestras operaciones en su conjunto. Las oportunidades que la tecnología proporciona son abrumadoras, y el ritmo con el cual evolucionan hace difícil decidir sobre oportunidad y dirección. La única manera para ver beneficios de largo plazo y estratégicos provenientes de la tecnología es anclarla en nuestra estrategia, lo cual hacemos en todos los niveles – desde las operaciones de nuestro negocio hasta inventar soluciones de servicio con y para nuestros clientes.” 

— Jeff Gravenhorst, CEO, ISS

El “corto placismo” perdura en detrimento del crecimiento En esta era de constante cambio y disrupción, es crítico para las organizaciones desarrollar e implementar estrategias efectivas, holísticas, que tomen ventaja de las tecnologías de Industria 4.0 a través de sus organizaciones. 5 Mediante aprovechar ampliamente esas tecnologías a través de sus operaciones, las organizaciones pueden evitar la trampa de centrarse en las ganancias de corto plazo a costa de oportunidades de crecimiento de más largo plazo. 

Pero los líderes tienen un camino largo por delante: en la encuesta de este año, solo el 10 por ciento dijo que sus organizaciones tienen estrategias comprensivas de Industria 4.0. Inversamente, dos tercios de los CXO dijo que sus compañías ya sea no tienen estrategias formales de Industria 4.0 o están tomando enfoques ad hoc para la implementación. 

Este enfoque para la estrategia – la carencia de uno – sugiere que algunos líderes todavía no pueden apreciar las implicaciones de Industria 4.0 o sus potenciales beneficios, al menos para sus propios negocios. Casi un tercio de los ejecutivos dijo que integrar tecnologías de Industria 4.0 en sus operaciones “no era importante”; solo el 4 por ciento sintió que era “muy importante.” Los datos señalan que las compañías con estrategias comprensivas para tomar ventaja de las tecnologías de Industria 4.0 están generando éxito a través de múltiples áreas del negocio, desde innovación de producto hasta preparación de la fuerza de trabajo para el impacto social. Esto es consistente con la investigación del año pasado, la cual encontró que quienes dijeron que siguen un enfoque disciplinado para establecer estrategias lo estaban haciendo mejor en varias áreas de Industria 4.0.

Prioridades de Industria 4.0 en las cuales las organizaciones han tenido progreso 

En este momento no hay estrategia formal Estamos tomando un enfoque ad hoc en áreas específicas según se necesite 

Tenemos una estrategia comprensiva, holística, que va a través de nuestra organización 

Proteger nuestra organización ante la disrupción  

>>>>>>>>>>>>>>>>13 %  

>>>>>>>>>>>>>>12 %  

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>61 %

Desarrollar productos y servicios innovadores/diferenciados 

>>>>>>>>>>>9 %

Encontrar oportunidades de crecimiento para productos y servicios existentes  

>>>>>>>>>>8%

>>>>>>>>>>8 %

Hacer inversiones efectivas en tecnología de Industria 4.0   

>>>>>>>>>>>9%

>>>>>>>> 6 %

Enfoque conectado, integrado, para implementar tecnologías de Industria 4.0 

>>>>>>>>> 7 %

>>>>>>>>6 %

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 55 %

Atraer y retener el talento adecuado 

>>>>> 2 

>>>>>>>>4

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>56 

Entender cuáles habilidades se necesitará>n 

>>>>>>>>>>>>>11 %

>>>>>>>>8 %

Entrenar y desarrollar la fuerza de trabajo 

>>>>>>>>>>>>>>>15

>>>>>>>8 %

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 75

Utilizar nuevos modelos laborales 

0 %

Tener utilidades al tiempo que se contribuye positivamente a la sociedad 

>>>>>>>>10

>>>>>>>>>>>19

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>69

Invertir en tecnología de Industria 4.0 con un impacto social positivo 

>>>3% 

>1% 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>59%

Fuente: Análisis de Deloitte Global. 

Las organizaciones que tienen estrategias comprensivas y holísticas de Industria 4.0 también están creciendo más financieramente, y haciendo más progreso en invertir en tecnologías que tengan un impacto social positivo. Aproximadamente el 90 por ciento de las que tienen estrategias comprensivas generaron al menos 5 por ciento de crecimiento anual de los ingresos ordinarios en el año más reciente; en comparación, solo el 72 por ciento de las organizaciones que tenían estrategias ad hoc o que no tenían estrategias, o que estaban comenzando a desarrollar estrategias más amplias, podrían reclamar crecimiento de al menos 5 por ciento. 

Por otra parte, las que tienen estrategias comprensivas tienen más confianza acerca de sus habilidades y sus futuros. Casi tres cuartos de los CXO que dijeron tienen estrategias holísticas para integrar tecnologías de Industria 4.0 también dijo que se sienten preparadas para liderar sus organizaciones en la capitalización de las oportunidades asociadas con Industria 4.0. Solo el 27 por ciento de las que tienen estrategias ad hoc o no tienen estrategias expresaron la misma confianza. 

Conexión entre estrategia y tecnologías de Industria 4.0 

Sin causar extrañeza, hay una correlación clara en tener tejidos de Industria 4.0 a través de la estrategia de uno y la creencia de que IoT, IA, nube, y grandes datos/analíticas en últimas tendrá un impacto profundo en la organización. 

La investigación ha mostrado que muchas de las organizaciones que están implementando una estrategia orientada a Industria 4.0 tienden a recurrir a tecnologías tales como IoT, IA, nube, y analíticas como los fundamentos para conectar sus organizaciones y comenzar a generar datos para analizarlos, actuar a partir de ellos, y comenzar a anticiparse de mejor manera a los futuros escenarios y cambios. 6 

Por ejemplo, ISS usa tecnología de IoT para ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones acerca de administración de desechos y sostenibilidad ambiental. Esto incluye proporcionarles a los clientes mejores perspectivas sobre cómo optimizar espacio, tomar decisiones más amigables con el medio ambiente, reducir desperdicios de alimentos, y predecir necesidades de mantenimiento y servicio. 

“Nosotros colocamos sensores en cosas tales como la puerta del baño para entender qué tantas veces las personas están entrando y saliendo y cuándo nuestros limpiadores necesitan cambiar los dispensadores de jabón,” dice ISS CEO Jeff Gravenhorst. “Con el tiempo, esto nos da tendencias para predecir mejor cuándo necesitamos reabastecer. También usamos sensores para determinar qué tanto se está sacudiendo cierto generador. De manera que si la sacudida es más que normal, entonces usted recibe un mensaje y puede verificarlo antes que se descomponga. Que podamos hacer seguimiento al desempeño del sistema en todo momento les ahorra a los clientes una cantidad de dinero en mantenimiento preventivo.” 

La búsqueda de ingresos orienta la estrategia de inversión 

No hay que entender mal que el orientador de ingresos ordinarios más alto informa, por encima de todo, las estrategias de inversión de Industria 4.0 de las organizaciones. En general, el 59 de los ejecutivos la calificó como el principal resultado (primero o segundo entre 10 elecciones) que esperan lograr con las inversiones en Industria 4.0, el doble que los siguientes resultados más altos de reducir costos operacionales y mejorar el compromiso del cliente. 

Por supuesto, la intención de incrementar ingresos ordinarios y disminuir costos no necesariamente señala pensamiento de corto plazo de la misma que no tener una estrategia de Industria 4.0. Después de todo, las compañías necesitan ser rentables para invertir en personas, tecnología, y las búsquedas de impacto social. Pero ello parece confirmar el hallazgo del año anterior de que los líderes están más enfocados en usar tecnología de Industria 4.0 y hacer inversiones para maximizar utilidades y reducir costos que en verdad realizar cambio transformacional de largo plazo.

VER MÁS AQUÍ

Cuarta Revolución Industrial: las universidades y el papel de los investigadores

 

Cuarta Revolución Industrial: las universidades y el papel de los investigadores

doi: 10.52749/fh.v2i4.2

 

Resumen.

La Cuarta Revolución Industrial (4RI) es una revolución con toda una gestión masiva de datos, marcada por la digitalización de la información sobre las poblaciones y sus historias. El presente artículoofrece elementos al debate en lo que respecta a la CRI, su vínculo con las universidades y el papel de los investigadores. Poner el conocimiento, innovación y tecnología en función de generar grandes beneficios es una oportunidad que no se debe desaprovechar. Los tiempos actuales demandan el fortalecimiento dehabilidades. Permitámonos descubrir un mundo nuevo, crear redes globales con esencia en lo humano. ¿Apuestas por las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial (4RI)?

Palabras clave: Cuarta Revolución Industrial, investigadores, universidades 

Pinceladas  acerca  de  la  Cuarta  RevoluciónIndustrial (4RI)

Desde hace algún tiempo se habla de Inteligencia Artificial  (IA),  Datos  en  la  nube,  Big  Data, digitalización  y  otros  términos  que  nos  refieren  y ubican  -en  mayor  o  menor  medida-  en  la  Cuarta Revolución Industrial (4RI); una revolución con toda una  gestión  masiva  de  datos,  marcada  por  la digitalización  de  la  información  sobre  las poblaciones y sus historias. Alguna vez Ud. se ha preguntado ¿quésignificael  término  dato?  El  dato  -según  la  Real  AcademiaEspañola-  es la información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducirlas  consecuencias  derivadas  de  un  hecho.  Es también, aquella información dispuesta de maneraadecuada   para   su   tratamiento   por   una computadora. De ahí que los datos sean poderosos, pues permiten conocer: ¿quiénes somos?, ¿qué noscaracteriza?,  ¿cuáles  son  las  necesidades  sentidas, los deseos, las oportunidades?, ¿dónde estamos y hacia dónde queremos ir? por solo enunciar algunas interrogantes.

El presente artículo ofrece elementos al debateen  lo  que  respecta  a  la  4RI,  su  vínculo  con  las universidades  y  el  papel  de  los  investigadores. Destáquese que, si bien los cuestionamientos como: ¿quiénes  colectan  esos  datos?,  ¿qué  métodos  ytécnicas  de  investigación  se  emplean  para  surecolección?, ¿se respetan los códigos éticos?, ¿quétipo de gestión se hace con ese dato?, no son los únicos;  son  las  interrogantes  que  motivaron  a  la autora a escribirlo. Quede claro, que se parte desde la  perspectiva  de  que  la  4RI  es  una  oportunidad, más  allá  de  los  criterios  que  apuestan/avalan  lo contrario. Siendo así, y en aras de adentrarnos en el tema, leamos la siguiente analogía.

Si nos enmarcamos en una investigación -desde las  ciencias  sociales-,  los  pasos  serían:  1)contextualizar la situación problémica, 

2) revisar elestado del arte, 

3) identificar los métodos y técnicasa implementar -sea para un estudio exploratorio opara  el  desarrollo  integral  de  la  indagacióncientífica-, 

4) definir la muestra -seleccionar quiénesserían parte del estudio-, 

5) aplicar las herramientaselegidas -cumpliendo con el código ético desde cadadisciplina  científica-,  

6)  procesar  los  datoslevantados, y 

7) elaborar el informe que expondrálos resultados, así como una serie de propuestas deacciones, cuyo fin es la disminución o erradicaciónde  la  situación  problémica  que  dio  lugar  aldesarrollo de la investigación.

Lo mismo ocurre en cada uno de los procesos/e-tapas de la 4RI:  ̈La Era de la Información ̈. Es un conocimiento  científico,  desde  la  ética  humanista  y fundamentada en valores. Esa información, ese dato levantado  y  gestionado  -a  través  de  diferentesmetodologías  y  herramientas-  para  visualizar nuevos  escenarios  desde  la  digitalización  y  la secuencia  cíclica:  analizo-visualizo-acciono.  Luego,surgen las diferentes propuestas. 

Lo interesante de los datos es saber para qué lo preciso, cómo lo levanto, y qué hago con él. No es recolectar datos desaforadamente, todo debe tener sus  porqués,  e  incluso  se  deben  rediseñar  las herramientas  para  un  mejor  levantamiento  de  lo que se desea -en caso que sea preciso-. 

Poner el conocimiento, innovación y tecnologíaen  función  de  generar  grandes  beneficios  es  una oportunidad que no se debe desaprovechar, solo sedebe  saber  hacia  dónde  vamos  y  cuáles  son  losvalores éticos que como científicos nos acompañan. 

Transferencia de conocimientos, fortalecimientode habilidades, acción y responsabilidad 

Desde  las  universidades  se  genera  y  transfiere  elconocimiento. Son las universidades el centro de la 4RI, desde ellas se educa y forma el talento humano que registra y hace uso de los datos. Sin embargo, se precisa de nuevos estilos de formación, nuevas formas  de  ver  los  cambios  que  circundan  a  la humanidad y en el cual los procesos de socialización juegan un papel esencial en cuanto a la educación,formación,  transmisión  de  valores  y  al  ejercicio pleno  de  la  ética  profesional.  Entiéndase,  este último  como  las  normas  éticas  que  regulan  las conductas morales del profesional, cualquiera sea la disciplina científica en la que se desempeñe.

Según Crovetto (2021) todo avance científico y tecnológico debe pasar por el filtro de la revisión ética para valorar sus efectos en la vida de los seres conscientes y el mundo en general, pero debemos reflexionar si el tener un colegio de profesionales y un curso de ética en la malla curricular de cualquier carrera  garantizará  que  los  egresados  de  dichas profesiones  apliquen  criterios  éticos  en  su desempeño.  Esta  es  una  aspiración  bastante ambiciosa, sin embargo, la opción de no desarrollar contenidos específicos relacionados a la ética en las propuestas  educativas  profesionales  sería  un camino  mucho  peor.  Debemos  de  garantizar  un mínimo de condiciones básicas de calidad educativa que  aspire  a  la  formación  integral  de  los estudiantes. 

En otro orden de ideas, es válido plantear que los  tiempos  actuales  demandan  el  fortalecimiento de habilidades, la tecnología crece de forma exponencial;  mientras  que,  el  crecimiento  en  los  seres humanos es lineal. Según Oppenheimer (2018, como se  citó  en  Mori,  2021)  las  10  áreas  de  trabajo  del futuro serán: los asistentes de salud, los analistas de datos,  ingenieros  de  datos  y  programadores,  los policías  digitales,  los  asesores  de  ventas,  los cuidadores  y  programadores  de  robots,  los profesores y maestros, los especialistas en energías alternativas, los artistas, deportistas y creadores de entretenimiento,  los  creadores  y  diseñadores  de contenidos comerciales, y por último los consejeros espirituales. 

Ahora bien, nos estará provocando Oppenheimer a reflexionar sobre si se está educando a la nueva generación de manera correcta para el mercado de las  siguientes  décadas  o  para  los  trabajos  futuros que podrían surgir. Dado lo anterior, ¿qué cambios desde  el  plano  personal  te  podrías  estar proponiendo?, ¿qué habilidades deseas desarrollar?, son  dos  de  las  interrogantes  que  pudieras  estar planteándote. Recuérdese, que antes de pretender un cambio colectivo, se debe iniciar por el..... 

....

VER MÁS AQUÍ


Máster en Estudios de Población (Universidad de La Habana, Cuba). 

Licenciada en Sociología  (Universidad  de  Oriente,  Cuba).  

Directora  Académica  en  AsociaciónIberoamericana  de  Sociología  (AIS).  

Colaboradora  en  Organizaciones  NoGubernamentales  (ONGs).  

Docente  e  Investigadora.  

Escritora.  

Asesoraindependiente  de  tesis,  monografías,  metodologías  y  revisión  de  artículoscientíficos.

CRISTIÁ LARA

scristialara@gmail.com