TESIS DOCTORAL
Fundamentos teóricos de la
controversia entre Hayek y Keynes.
Dos visiones acerca del orden
económico y la historia
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA
POR Pablo Losoviz Adaui Director Fernando Méndez Ibisate
Madrid, 2017
Índice
Abstract...................................................................................................... 4
Abstract. (English). ................................................................................... 9
Introducción General................................................................................ 14
Parte I
| Fundamentos analíticos y teóricos de la disputa económica entre Hayek y Keynes en la Historia del Pensamiento Económico..... 26
Capítulo 1 |Introducción acerca de los principios y las leyes generales. ... 27
Capítulo 2 |
El movimiento de los precios en Keynes y Hayek. Orden espontáneo vs. Orden deliberado. ..32
Capítulo 3 | La revisión marginalista: la vertiente austríaca. 37
3.1 El legado clásico y sus defectos. ............................................................ 38
3.2 La crítica austriaca a la teoría del valor clásica. ................................... 43
3.3 Conclusión sobre el legado clásico, marginalista y austriaco en Hayek. .. 46
Capítulo 4 | El análisis de agregados y la teoría monetaria........................ 47
4.1. Nociones preclásicas y clásicas sobre efectos amplificadores, multiplicadores y la conexión con la teoría monetaria. ... 48
4.2. Conclusiones ............................................................... 56
Capítulo 5 |
Marshall y Cambridge: evolución de la teoría sobre el dinero, el ciclo del crédito y la inflexibilidad de precios.............. 58
5.1. Alfred Marshall: dilucidaciones sobre la teoría del valor clásica y marginalista. .. 59
5.2. Alfred Marshall: aportaciones a la teoría monetaria. ................................ 61
5.3. Marshall, Cambridge y la inflexibilidad de precios. .................................. 67
5.4. Conclusiones sobre las aportaciones de Marshall (Escuela de Cambridge) e influencia en el debate entre Hayek y Keynes. .................... 72
Capítulo 6 |
El problema del ahorro y la naturaleza del capital....................... 75
6.1 La “virtud” del ahorro. ................................................................................. 79
6.2 Conclusiones sobre la teoría del capital. ....................................................... 84
Capítulo 7 |
Dilucidaciones en torno a la Ley de Say. ......................................... 86
7.1 Antecedentes sobre el debate. ........................................................................ 87
7.2. La Ley de Say frente a las teorías del subconsumo. .................................... 93
7.3. Conclusión respecto a las aclaraciones de la Ley de Say. .......................... 104
Capítulo 8 | La Ley de Say y el debate en torno al paro involuntario...... 106
8.1 La noción hayekiana del empleo: la influencia de Mises. .............. 108
8.2 La reelaboración de F. A. Hayek y la crítica al keynesianismo. ...... 111
8.3 El estado de la economía prekeynesiana. ........................................ 116
8.4 El camino de Keynes hacia la teoría sobre el paro involuntario. ..... 119
8.5 El paro involuntario y los salarios en la T.G. .......................... 131
8.6 El papel de las expectativas: distorsiones y estímulo. Revisión y conclusiones del debate sobre el empleo y el paro involuntario. .......... 136
Capítulo 9 |Interés y beneficio: su papel en la coordinación de la actividad económica.. 139
9.1 La noción del interés y su desarrollo en la escuela austríaca. ............................ 139
9.2 La teoría del interés y la eficiencia marginal del capital en Keynes. .................. 143
9.3 La crítica de Hayek a la teoría del interés y la economía de la abundancia de Keynes. ... 154
Capítulo 10 |
Incertidumbre y expectativas, de nuevo. El funcionamiento de los mercados financieros.. 161
Capítulo 11 |
Conclusiones acerca de los fundamentos analíticos y teóricos en la controversia entre Hayek y Keynes. ................ 171
Parte II |
Papel de la Metodología y de la Historia en el debate económico entre Hayek y Keynes. . 174
Capítulo 12 |
Introducción: la influencia del pensamiento Ilustrado sobre el método de Hayek y Keynes. . 175
Capítulo 13
La Filosofía Moral Escocesa y la Escuela Austriaca como fuentes de inspiración del pensamiento de Hayek.. 187
13.1 La influencia de la Ilustración clásica en Hayek...................... 187
13.2 La influencia de Carl Menger y su disputa con el historicismo alemán... 192
13.3 Las aportaciones filosóficas de Mises en el pensamiento de Hayek y su crítica a los filósofos de la historia. .............................. 200
13.4 Conclusiones. ......................................................................
El otro camino de la Ilustración, aclaraciones y su papel en el debate entre Hayek y Keynes. . 208
14.1 Puntos a aclarar sobre el materialismo histórico y las leyes hegelianas................... 209
14.2 Hegel y los fundamentos filosóficos de Hume y Smith. Del orden espontáneo a los abusos de la razón. . 211
14.3 La historicidad o especificidad histórica.................. 214
14.4 La falsa idea de predestinación. ............................ 217
14.5 Conclusiones. ......................................................... 219
Capítulo 15 |
La cuestión del método en Alfred Marshall y su vínculo con la Escuela Histórica. 222
15.1 La Escuela Histórica de las Islas Británicas................................. 223
15.2 Alfred Marshall y el papel del historicismo en su pensamiento y en su método...... 226
15.3 Conclusiones. ............................................ 232
Capítulo 16 |
La concepción de la Historia en el análisis económico de J. M. Keynes. ............ 234
Capítulo 17 |
La visión de Hayek sobre la generación del orden espontáneo y el papel de las ideas..253
Capítulo 18 |
Conclusiones.
La controversia de Hayek y Keynes desde la filosofía, el método y el papel de la Historia. .. 268
Resumen y Conclusiones Finales....................................................... 274
Bibliografía............................................................................................... 292
Abstract.
TÍTULO
Fundamentos teóricos de la controversia entre Hayek y Keynes. Dos visiones acerca del orden económico y la Historia.
OBJETIVO
El presente trabajo pretende investigar la controversia entre Hayek y Keynes desde la concepción que cada uno tiene sobre la Historia. Para ello ha sido necesario, en primer lugar, precisar el debate conceptual en el marco de la Historia del Pensamiento Económico donde se tratan problemas teóricos como el funcionamiento del sistema de precios, la teoría del valor, la teoría sobre el interés y el capital, la Ley de Say, el papel de las expectativas y el funcionamiento de los mercados organizados, por destacar los elementos más relevantes. Dichos conceptos ayudan a comprender la aportación teórica de Hayek y Keynes acerca de las causas y remedios de las crisis económicas iluminando a su vez sobre la disyuntiva moderna entre sociedad civil e intervención gubernamental. En segundo término he ahondado en las influencias filosóficas y metodológicas que nutren dos visiones diferentes de la Historia —aunque con puntos de encuentro—, la de Hayek predominantemente praxeológica, mientras que en Keynes aparece más específica y concreta. Concluyo que esta visión o idea de la Historia tiene una influencia significativa en la postura que asume cada autor en cuanto al papel desempeñado por las reglas de conducta y la capacidad de autorregulación de un orden moderno y complejo.
INTRODUCCIÓN
El marco histórico fundamental es el período de entreguerras (1919-1938) caracterizado por la inestabilidad institucional, el desorden monetario, la Gran Depresión y la pérdida de hegemonía del Reino Unido. La disputa propiamente dicha entre Hayek y Keynes fue muy breve, ocurrió entre los años 1931 y 1932, cuando se suceden una serie de réplicas y correspondencia entre ambos que Keynes zanjó delegando en Piero Sraffa y R.F. Kahn la continuación de la batalla frente a Hayek. Keynes prefirió centrarse en los conceptos que emplearía en la Teoría General “en lugar de perder el tiempo en controversias”1 . Para Keynes la posición de Hayek a grandes rasgos era la de otro exponente de lo que él denominaba la “ortodoxia” que asumía tácitamente el cumplimiento de la Ley de Say.
La intención de Hayek era demostrar que no se podía obviar en el análisis económico la influencia ejercida por la dinámica monetaria sobre el tipo de interés y la estructura económica real. Hayek integraba así el análisis clásico —efecto Cantillon y Ricardo— con la teoría del capital y el interés de la escuela austriaca — Menger, Böhn Bawerk y Mises—. A través de este análisis las crisis eran una manifestación de un direccionamiento erróneo de la inversión, el cual debía depurarse de forma natural — salvo en circunstancias excepcionales para Hayek— sin la necesidad de una actuación artificial de los entes públicos. Según Hayek el cálculo socialista podía provocar desajustes aún mayores y un falseamiento de las expectativas, ya que ningún organismo centralizado podía contar con toda la información relevante, generándose ésta de manera fragmentada y dinámica en el mercado. Hayek se erige por tanto en un defensor moderno contra los abusos de la razón y desarrolla a lo largo de su carrera académica una cruzada contra el constructivismo, que va más allá del propio Keynes y sus discípulos.
Keynes, en cambio, enfoca otro problema que considera esencial para cualquier época histórica, que es la inducción a la inversión. La especificidad histórica consiste en que los mercados financieros y de activos ejercen una influencia considerable sobre las motivaciones a invertir sujetas a comportamientos gregarios o psicología de masas. En este sentido, la consideración sobre los efectos en la estructura económica real pasa a un segundo plano siendo la cuestión esencial el papel jugado por las instituciones públicas para reconducir las expectativas y de esta forma impulsar el ánimo inversor, la actividad económica y el empleo agregado.
1 Caldwell B., 1996, p. 46.
Su actitud es menos reverente frente a la tradición y las reglas heredadas de conducta otorgando un mayor protagonismo al papel asumido por los hombres instruidos en la conformación del orden social.
Aunque existen varias coincidencias entre Hayek y Keynes acerca de cómo abordar la problemática económica, uno de los puntos que más les diferencia es el modo en que cada uno integra la visión o filosofía sobre la Historia en el análisis económico. Este enfoque puede ser relevante no solo para el periodo histórico en el que tanto Hayek como Keynes compartieron sus impresiones sino también para recapacitar sobre los problemas económicos de la actualidad.
SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
Coincidencias en el enfoque económico de Keynes y Hayek: ambos comparten la visión de la economía como una ciencia no estricta, pero no por ello menos científica2 , cuya realidad que intentan abordar dista de comportarse como un universo en competencia perfecta y un equilibrio estático. En consonancia con los desarrollos teóricos de la época, la incertidumbre y las expectativas de los agentes juegan un papel esencial en la comprensión para Hayek y Keynes de los procesos de coordinación de un orden moderno. Ninguno de los dos asume una posición extrema —ni socialista ni anarco capitalista—; al contrario, ambos se consideran guardianes, aunque con distintas armas, de la sociedad libre.
La disputa no es simplemente entre micro y macro economía: la controversia entre Hayek y Keynes no obedece simplemente al individualismo metodológico vs. el empleo de “agregados”, existiendo en ambos macro y micro fundamentos en su análisis. La cuestión es cómo a través de una serie de ideas y desarrollos ―el mecanismo de precios, la teoría del capital e interés y el cumplimiento o no de la Ley de Say― interpretan la formación de expectativas y los procesos acumulativos en un orden moderno.
2 Carl Menger (1985, p.214) señalaba que las ciencias pueden tener diversos grados de rigor, lo cual no invalida su carácter científico.
La concepción de Hayek sobre la Historia es esencialmente praxeológica: en el marco de la tradición del pensamiento clásico y austriaco basado en el orden espontáneo. Para Hayek, el hombre en el camino de la evolución y adaptación, en su lucha por la supervivencia, se ha ido alejando de órdenes gregarios hacia órdenes cada vez más individuales y complejos, los cuales para que puedan funcionar adecuadamente requieren del cumplimiento de reglas abstractas y universales que en muchas ocasiones no se han formalizado o plasmado en palabras o leyes. La tradición y las reglas de conducta que guían nuestra vida presente no son algo constante para Hayek, sino que son el resultado de un proceso espontáneo de selección que ha ido superando las pruebas del tiempo al ser efectivas al hombre. La razón —a la manera que la concebía Hume— no crea la tradición; siendo por el contrario un fruto de la misma. A Hayek le preocupaba el empleo mítico de la Historia para orientar y transformar el orden social, lo que le lleva a asumir una posición de enfrentamiento intelectual respecto al constructivismo.
Keynes, en cambio, considera más relevante el papel de la especificidad para el análisis económico: detrás del esquema general de Keynes se observa que sus variables tienen en cuenta hábitos, factores institucionales, historicidad, factores geográficos, propensiones psicológicas, etc. —a la manera que lo realiza también Alfred Marshall—. Por ello Keynes se muestra poco partidario de emplear argumentos sumamente abstractos que lo alejen demasiado de los hechos reales. Este papel que Keynes da en su análisis a la especificidad histórica explica la relevancia otorgada a los eventos únicos e irrepetibles que existen en el mismo. Por tanto, la crítica de Maynard implica que una nueva idea verdadera o revolucionaria es más probable que pueda traer aparejados mejores resultados a largo plazo que aferrarse a una doctrina falsa por apego a una regla, tradición o norma.
La postura de Carl Menger y Alfred Marshall reafirma la hipótesis sobre la distinta concepción de la economía y la Historia en Hayek y Keynes: Menger indaga las causas acerca del origen no intencionado de las instituciones humanas. Su pensamiento histórico se basa esencialmente en la acción humana individual. Alfred Marshall, si bien comparte a grandes rasgos dicho modo de investigación, incorpora también el problema de la especificidad histórica que toma principalmente de sus lecturas de Hegel, Comte y Goethe.
CONCLUSIÓN
La disputa teórica entre Hayek y Keynes puede ser también una cuestión de matiz. En este sentido, el énfasis en un aspecto u otro puede propiciar un tipo de análisis u otro sobre las causas y consecuencias de un problema económico. El matiz que aquí se resalta versa acerca de la distinta visión sobre la Historia que tienen tanto Hayek como Keynes. Se estudia, por tanto, de dónde proviene esta concepción diferente y qué consecuencias ejerce sobre el análisis llevado a cabo por cada uno. Probablemente la mayor sensibilidad de Keynes por el momento histórico puede explicar en cierta medida la mayor influencia ejercida por su obra tanto en el período de entreguerras como en las primeras décadas de la posguerra donde el nihilismo político de Hayek nadaba a contracorriente. Sin embargo, la visión más universal y praxeológica de Hayek es útil para alertarnos sobre los errores que, al parecer, estamos condenados a repetir una y otra vez en la Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario