LA FILOSOFÍA MORAL DE ADAM SMITH:
SENTIMIENTOS MORALES NATURALES-PROVIDENCIALES E
IRRACIONALIDAD MORAL DEL SER HUMANO
Andrés Manares Universidad de Chile
Presentación
LA FILOSOFÍA MORAL DE ADAM SMITH: SENTIMIENTOS MORALES NATURALES-PROVIDENCIALES E IRRACIONALIDAD MORAL DEL SER HUMANO
Andrés Manares Universidad de Chile
Adam Smith (1723-1790) expone su pensamiento moral en el libro La teoría de los sentimientos morales (TSM) editado en 1759. Cabe señalar que este texto le dio gran fama en su época, más allá de que actualmente se le reconozca como el fundador de la moderna Economía de Mercado por su Riqueza de las naciones (RN), editada posteriormente en 1776. Pero, este último libro simplemente "puede verse como un trabajo de moral aplicada[ ... ] porque Smith jamás concibió la economía separada totalmente de la moral" 1. Estas afirmaciones resultan lógicas si se tiene en cuenta que siempre fue considerado por sus contemporáneos como filósofo moral; y él mismo sostenía que esa rama de la Filosofía era la más importante. Justamente sobre esas materias dictó cátedra durante toda su vida académica. Se puede entender así la importancia principal que tiene su TSM para conocer cabal y enteramente su pensamiento.
No obstante, es necesario aclarar otro punto fundamental para la adecuada comprensión de la obra del moralista escocés. Es preciso tomar en cuenta su religiosidad, y no solo como un mero dato biográfico, sino en virtud de las claras influencias que sobre su obra tuvieron ciertas ideas religiosas. El autor era cristiano, pero específicamente presbiteriano; o sea, sus creencias eran calvinistas 2.
En virtud de lo anterior, es extraño que en los estudios preliminares tanto de la TSM como de la RN, ni siquiera se dice que Smith haya profesado la fe presbiteriana; que hiciera clases de moral (obviamente calvinista) y llegara a ser rector en una universidad confesional calvinista, la de Glasgow; que visitara Ginebra (la "Jerusalén" calvinista); que en sus obras loara tanto los países reformados como criticara los católicos; o, que perteneciera a la Royal Society ( agrupación científica reconocidamente calvinista).
1 La cita es de Carlos Rodríguez, autor del Estudio preliminar y encargado de la edición de la TSM aquí utilizada. Una exposición parcial acerca de las influencias de la TSM en la econonúa de Smith se puede encontrar en Dussel ( 1997).
2 Aquí no se hará una exposición detallada de la teología del reformador Juan Calvino (1509- 1564), simplemente se la señalará cuando sea necesario. En su libro La institución de la religión cristiana se encuentra en extenso su pensamiento. Si se quisiera acceder a autores más modernos, se puede revisar a Loraine Boettner (laico de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa) y sobre todo al teólogo Luis Berkhof que tiene un texto bastante simplificado. Que el lector tenga la seguridad que aún hoy los reformados son extremadamente fieles a la letra y espíritu de su "profeta".
En aquellos ensayos, que introducen los textos de Smith, sus autores coinciden, de manera errónea (como se demostrará en este trabajo) en su "deísmo"3. Rodríguez, en su estudio de la TSM, se adentra en el pensamiento religioso del autor, pero sus comentarios son lamentables: solo insiste en su deísmo; en que su moral es laica; en que prefiere la religión natural de los estoicos al cristianismo; en que, de hecho, sus concepciones no son cristianas. Afirma que Smith fue cauto en expresar sus sentimientos religiosos y que su idea del autocontrol proviene de los estoicos.
Como Smith fue notoriamente explícito no hay una explicación para tales interpretaciones, que ignoran sus dichos y sus fundamentos absolutamente claros, y que desfiguran sus teorías. Igualmente, por más que sea imposible separar a cualquier persona de la época y lugar en que vivió, desconsideran el contexto histórico y sociocultural de la persona y de la obra. Todo individuo, con mayor razón un intelectual del calibre del autor, rechaza, acata o introduce modificaciones en la tradición cultural y en las corrientes de ideas de su sociedad. Una vez conocido el contexto en que vivió Smith, es imposible separar a un escocés presbiteriano del siglo XVIII, de la fanáticamente presbiteriana Escocia.
El presbiterianismo es una confesión de origen calvinista que desde el siglo XVI, por la acción de John Knox (¿1505 o 1515?-1572), teólogo y discípulo de Calvino, arraigó con mucha fuerza en Escocia. George Trevelyan, historiador británico, describe la decisiva importancia e influencia política y social de la Iglesia Presbiteriana en aquella nación, donde se organizó la sociedad en tomo a la idea, traída de Ginebra por Knox, del pacto o Covenant entre Escocia y Dios. Un ejemplo de ese fervor sectario se encuentra en David Hume (1711-1776), considerado uno de los más grandes filósofos británicos, que nunca pudo hacer clases en ninguna universidad escocesa por su heterodoxia religiosa (desde el punto de vista del dogma calvinista). Otro caso citable es que recién en 1813 se deroga en Escocia la ley que condenaba a muerte a quien negara la Trinidad, es decir, a los llamados "Unitarios" (Royston 1991).
Como se verá en este trabajo, Smith elaboró su sistema filosófico-moral basándose en las doctrinas religiosas de Calvino. No obstante, hay que advertir que no se debe esperar encontrar en la TSM un tratado de teología sistemática, o sea, un texto en que se exponen ordenada y sumariamente los dogmas de su religión. Aquí se sostiene que tales ideas, a pesar de o justamente por la distancia cronológica con el reformador, están totalmente asimiladas en su época y en su país (en realidad en toda 144 Gran Bretaña). Como se podrá ver, el calvinismo es la premisa básica de la filosofía de Smith, ella se ha convertido en el supuesto a priori de sus argumentaciones. Al considerar la decisiva variable teológica, se debe tener en cuenta en primer lugar que no se está en presencia de un teólogo sistemático, sino de un intelectual que aplicó específicas ideas religiosas en sus trabajos. Luego, en segundo lugar, se ha de considerar que Smith realiza una de las posibles aplicaciones del calvinismo, basado en una de sus tantas interpretaciones, el presbiterianismo 4.
Antes de concluir este apartado, se aclara que no es el interés de este artículo examinar determinados escritos que plantean erróneamente el ateísmo, deísmo o secularismo de los intelectuales ilustrados, pues la exposición de los mismos es más que clara al respecto. Tal como ocurre con otros autores del período, Smith es el mejor defensor de los argumentos que aquí se exponen. Por lo que, más que centrar este trabajo en datos sobre las características de su fe o a qué Iglesia asistía y con cuánta frecuencia, son sus textos los principales testimonios de su pensamiento religioso y de cómo éste determinó su filosofía 5.
La relevancia de clarificar la teoría moral de Smith radica en que, tal como los sistemas de otros filósofos ilustrados, las ideas del autor se mantienen vigentes hasta hoy. De esa forma inciden, de una u otra manera, en la vida de millones de personas de las sociedades modernas y/o modernizadas. En particular, es preciso tener en cuenta la influencia de la TSM sobre la Economía actual, disciplina que guía la organización de la mayoría de las naciones del planeta.
La teoría de los sentimientos morales
La línea argumental del autor para exponer su teoría es sencilla. El ser humano, aun siendo egoísta, se interesa por otros, mas no puede ponerse en el lugar de ellos salvo por medio de su imaginación y sus emociones. Puntualmente, lo hará a través de la "simpatía", que es "nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión". Esta actitud nace del interior de cada individuo. Incluso se podrá agregar que de manera autónoma, pues siempre se juzgará según una comparación con las propias facultades: "No tengo ni puedo tener otra forma de juzgarlos". En el caso en que el interés personal choque con el de otro u otros, cada uno deberá intentar observar su conducta como si perteneciera a un tercero: el "espectador imparcial e informado".
3 Creencia religiosa que sostiene la existencia de un dios creador, que una vez finalizada su obra deja que ella funcione sin su intervención, al modo de un mecanismo. A su vez, desde esta postura se rechaza toda revelación o autoridad teológica, como Jesús o la Biblia, proponiendo una religión natural (Royston, 1991).
4 En todo caso existen ciertos consensos acerca de la teología de Calvino, son los llamados "Cinco puntos del calvinismo": inhabilidad total, elección incondicional, expiación limitada, gracia eficaz, perseverancia de los creyentes. Aunque también se encuentran interpretaciones heterodoxas del calvinismo, como la de Jacobus Arminius (1560-1609) y sus seguidores, que no suscriben los cinco puntos señalados (Boettner, 1994; Royston, 1991).
5 Además de Srnith, en Isaac Newton (1642-1727), John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) e Immanuel Kant (1724-1804) se pueden encontrar relaciones entre sus filosofías y la teología de Calvino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario