ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Premio Nobel de Economía del año 2002, Daniel Kahneman

Premio Nobel de Economía del año 2002, Daniel Kahneman

1. INTRODUCCIÓN

Daniel Kahneman es un psicólogo social que recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2002 “por tener ideas integradas desde la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente sobre el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre” (NobelPrize.org). 
El premio fue compartido con Vernon Smith, economista, experto en el análisis económico empírico de la toma de decisiones en el mercado. 

Kahneman aborda el estudio de la Economía desde un punto de vista experimental, analizando así el origen y las causas de las decisiones económicas de las personas. Hasta entonces, el estudio de la adopción de elecciones en Economía se realizaba desde una óptica no experimental porque se consideraba que el homo oeconomicus era absolutamente racional en la toma de decisiones. 

La influencia de D. Kahneman resulta decisiva en el estudio del comportamiento de las personas ante los hechos económicos. 

El impacto de la obra de D. Kahneman en la Ciencia Económica ha sido y es muy importante debido a los dos aspectos fundamentales de su contribución a la Psicología: los estudios sobre la toma de decisiones y los trabajos en los ámbitos socioeconómicos. 

La concesión del Premio Nobel de Economía a un psicólogo es un buen motivo de meditación científica y consideración profesional ya que la Psicología ha estado demasiado tiempo alejada de la conducta social. Sin embargo, son muchas las predicciones que se establecen en Economía que dependen de las hipótesis que se formulan respecto del comportamiento humano. 

Este trabajo es de especial interés ya que une dos disciplinas científicas, la Psicología y la Economía.

En este trabajo podemos diferenciar dos grandes bloques: en el primero describo el contexto general de los Premios Nobel de Economía sobre el cual voy a desarrollar el trabajo. 
Para ello, primero hablaré de Alfred Nobel y el origen e historia de dichos premios, y a continuación me centraré en los Premios Nobel de Economía del año 2002, V. Smith y D. Kahneman, de los cuales citaré los detalles más relevantes de sus vidas y obras más destacadas. 
En el segundo bloque desarrollo la obra propuesta por D. Kahneman, gracias a la cual se le otorgó el Premio Nobel de Economía en el año 2002. Comienzo por una breve presentación sobre su trayectoria académica y profesional para terminar centrándome en su aportación principal que fue la teoría que hizo que ganara dicho premio, La Teoría Prospectiva.

2. PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA 

2.1. ALFRED NOBEL 

Destacamos a continuación en unas breves líneas la vida de Alfred Nobel, creador bajo su nombre de unos premios de alcance universal. 

Alfred Nobel nació en Estocolmo (Suecia) el 21 de octubre de 1833. Fue un químico eminente que estudió a partir de 1863 los desarrollos posibles de la nitroglicerina, descubierta por Ascanio Sobrero en 1847. En 1864, una explosión destruyó el taller en que trabajaba, matando a varios de sus colaboradores y, entre ellos, a su hermano Emil. A pesar del accidente y sus consecuencias, Nobel siguió con su trabajo y construyó varias fábricas de nitroglicerina y sus derivados en Suecia, Hamburgo e Italia. Era un especialista en explosivos y realizó y colaboró con diversos gobiernos en proyectos importantes de carácter industrial y militar. Se hizo célebre por el descubrimiento de la dinamita en 1866, por la dinamita-goma en 1877, y por el de la balistita en 1887. Nobel no sólo fue un gran inventor sino también un destacado hombre de empresa que supo rentabilizar sus negocios de manera muy eficaz, aunque no por ello dejó de tener controversias de carácter moral y judicial. Murió el 10 de diciembre de 1896. 

En su herencia y legado dejó establecido que la totalidad de los bienes se aplicaría a la constitución de un fondo cuyo producto anual debería ser distribuido, bajo la forma de premios, a las personas que durante el año anterior hubieran sobresalido por los trabajos o estudios específicos que reportaran un mayor beneficio a la humanidad. Este interés debería ser dividido en cinco partes iguales entre los premios de Física, Química, Fisiología o Medicina y Literatura, otorgándolos a quienes hubiesen realizado el descubrimiento o aportación más importante en cada especialidad. Y el quinto premio, el de la Paz, a quién hubiese trabajado más duro y profundamente en favor y beneficio de la fraternidad de los pueblos. Ésta fue su voluntad, 4 haciendo expresa constancia de que no se tuviera en cuenta la nacionalidad de los galardonados a la hora de su elección. 

Cabe señalar que, desde el primer año, una de las cláusulas del testamento de Nobel no fue respetada. Los laureados fueron recompensados no por una contribución efectuada en el año precedente, sino por obras bastantes anteriores. Desde entonces, esta actitud se ha convertido en una tradición (Roux, 2006, p. 14). 

2.2. ORIGEN DE LOS PREMIOS NOBEL 

La Fundación Alfred Nobel otorga los premios anualmente desde el año 1901 (fueron creados en 1895). El día 10 de diciembre de cada año, aniversario de la muerte del fundador, se entregan los premios en las ciudades de Estocolmo y Oslo (en ésta únicamente el de la Paz). La cuantía económica de los premios la determina periódicamente la propia Fundación, que es la encargada de la administración del legado de Alfred Nobel (Roux, 2006, p. 11). 

A diferencia de los demás premios Nobel, el de Economía (“Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”) no fue instituido por Alfred Nobel en su testamento sino creado en el año 1968 con ocasión de la celebración del tricentenario de la constitución del Banco Real de Suecia. Hay que decir que por primera vez se otorgó el Premio Nobel de Economía en 1969. Su financiación no depende de los fondos gestionados por la Fundación Nobel sino que se nutre de fondos procedentes del propio Banco Real de Suecia que los pone a disposición de la Fundación en cuantía similar a los otros premios. 

2.3. HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA 

Los premios Nobel de Economía tienen algunas características externas que los diferencia del resto (Roux, 2006, p. 16). Así, hasta el año 2009 no figuró ninguna mujer entre los premiados (la primera fue Elinor Ostrom) lo que refleja la escasa presencia de la misma en el mundo de la ciencia económica. También es de señalar el predominio de EE.UU. en los premios, sin duda por 5 las más atractivas condiciones de trabajo en sus universidades. La edad media de los premiados es superior a los 65 años, lo cual probablemente se explica porque los jurados han querido distinguir a los investigadores que contribuyeron en los años treinta y cuarenta a la renovación del pensamiento económico. 

Los premiados tienen ciertos puntos en común: La mayor parte de ellos vivieron la crisis de 1929, se conocen casi todos entre sí dada la movilidad geográfica de sus carreras profesionales y, en gran parte de ellos, las Matemáticas han tenido una gran importancia en la formación de sus carreras y postulados. 

2.4. PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA, AÑO 2002 

El Premio Nobel de Economía se otorgó de manera conjunta al Profesor Daniel Kahneman, “por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en el comportamiento económico de las personas, especialmente en relación con el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre” y al Profesor Vernon L. Smith “por haber establecido experimentos de laboratorio como una herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio de los mecanismos alternativos de mercado” (NobelPrize.org). Señalo a continuación un breve resumen de su biografía. 

2.4.1. Smith, Vernon L. Nació el 1 de enero de 1927 en Wichita (Kansas, EEUU). Comenzó su formación universitaria en el Instituto de Tecnología de California, aunque más tarde se trasladó a Harvard para obtener un doctorado en temas referentes a la economía (que era lo que a él le interesaba realmente). 
Posteriormente fue profesor en la Purdue University en Stanford, en la Brown University, en Yale, etc., participando en un gran número de programas de investigación y proyectos. 6 Vernon L. Smith ha realizado más de 200 aportaciones entre artículos o libros y está considerado como padre de la economía experimental (Roux, 2006, p. 382). 
Su principal contribución se ha basado en el desarrollo de métodos para realizar experimentos de laboratorio en materia económica, lo que ha ayudado a nuestra comprensión del comportamiento económico (NobelPrize.org). 

2.4.2. Kahneman, Daniel 
Nació el 5 de marzo de 1934 en Tel Aviv (Israel). Está especializado en el campo de la psicología económica y experimental, y su principal contribución ha consistido en proponer un análisis económico integrado con conocimientos fundamentales de la psicología cognitiva, en particular en relación con el comportamiento del ser humano en condiciones de incertidumbre, sentando así las bases de un nuevo campo de investigación. 

En el siguiente bloque me voy a centrar en la figura de Daniel Kahneman, hablando; en primer lugar, sobre su trayectoria académica y profesional y, posteriormente, de sus aportaciones a la economía. 

 3. D. KAHNEMAN, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2002 

3.1. TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL 

D. Kahneman y A. Tversky, este último ya fallecido, compañeros durante años y con muchos trabajos y artículos de investigación en común, ponen en íntima relación la Psicología y la Economía (ambos eran psicólogos y matemáticos, no economistas) para adentrarse en el ámbito del comportamiento humano en situaciones de elección con riesgo e incertidumbre, incorporando un cuerpo analítico de estudio que se inició en los años setenta del siglo pasado. 

D. Kahneman estudió Psicología y Matemáticas en la Universidad de Jerusalén y se doctoró en Psicología en la de California (1961) (Neves, 2006, pp. 254- 255). Entre 1961 y 1978 fue profesor en Jerusalén, aunque visitando las Universidades de Harvard (EE.UU.) y Cambridge (Reino Unido). Ha construido una carrera profesional muy dilatada en tiempo y espacio durante más de cuarenta años y en varios continentes (recorrido universitario por Jerusalén, Harvard, Cambridge, British Columbia, Berkeley, Princeton) y siempre en los departamentos de Psicología, lo que podría parecer paradógico ya que su Premio Nobel lo fue en Economía. 

Sus principales obras publicadas, además de otros trabajos de colaboración, discursos y lecciones magistrales, son (Neves, 2006, pp. 255-256): 

1971: “Belief in Law of Small Numbers”, publicado en Psychological Bulletin, vol. 76, pp. 105-110. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1972: “Subjective Probability: A Judgment of Representativeness”, en Cognitive Psycology, vol. 3, pp. 430-454. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1973: “On the Psychology of Prediction”, en Psychological Review, vol. 80, pp. 237-251. Realizado en colaboración con A. Tversky. 
1973: “Availabilit: A heuristic for Judging Frequency and Probability”, en Cognitive Psychology, vol. 5, pp. 207-232. Realizado en colaboración con A. Tversky.  

1979: “Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk”, en Econometrica, vol. 47, pp. 263-291. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1982: “Judgment of and by representativeness”, en: D. Kahneman, D.P. Slovic, A. Tversky (eds.), Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 84-98. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1986: “Rational Choice and Framing of Decisions”, en Journal of Business, vol. 59, pp. 252-278. Realizado en colaboración con J. KIenetsch y R. Thaler. 
1986: “Fairness and the Asumptions of Economics”, en Journal of Business, vol. 59, pp. 285-300. Realizado en colaboración con J. KIenetsch y R. Thaler. 

1990: “Experimental Tests of the Endowment Effect and the Coase Theorem”, en Journal of Political Economy, vol. 98, pp. 1325-1348. Realizado en colaboración con J. Kenetsch y R. Thaler. 

1991: “Loss Aversion in Riskless Choice: A Reference-Dependent Model”, en Quarterly Journal of Economics, vol. 106, pp. 1039-1061. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1992: “Advances in Prospect Theory: Cumulative Representation Under Uncertainty”, En Journal of Risk and Uncertainty, vol. 5, pp. 297-323. Realizado en colaboración con A. Tversky. 

1993: “Timid Choices and Bold Forecasts: A Cognitive Perspective on Risk Taking”. En Management Science, vol. 39, pp. 17-31. Realizado en colaboración con D. Lovallo. 

2003: “Maps of Bounded Rationality”, en American Economic Review, vol. 93, pp. 1449-1475. [Lectura realizada en la entrega del Premio Nobel]. 

2011: Thinking, Fast and Slow. Farrar, Strauss and Giroux, New York. [Traducido de la edición en inglés: Pensar Rápido, Pensar Despacio. Debate, Barcelona, 2012]. 

9 3.2. CONTRIBUCIÓN DE D. KAHNEMAN A LA ECONOMÍA 

En 2002, Daniel Kahneman se convirtió en el primer no economista en recibir el Premio Nobel de Economía gracias a sus estudios sobre la toma de decisiones en ambientes de riesgo e incertidumbre. Su libro, Pensar Rápido, Pensar Despacio, (Kahneman, 2012, pp. 27-29) se divide en seis partes:
 ̶ La primera parte presenta los elementos básicos de un tratamiento de los juicios y las elecciones basado en dos sistemas. 
̶ La segunda actualiza el estudio de la heurística de los juicios y examina un problema mayor: “¿por qué nos resulta tan difícil pensar estadísticamente?”.
 ̶ La tercera parte trata de describir una desconcertante limitación de nuestra mente: nuestra excesiva confianza en lo que creemos saber y nuestra aparente incapacidad de reconocer la ignorancia e incertidumbre del mundo en el que vivimos.
 ̶ En la cuarta parte encontramos los capítulos que tratan de las distintas formas de elección humana que se apartan de las reglas de la racionalidad.
 ̶ La quinta parte expone distintas investigaciones que han introducido una distinción entre dos yo. 
̶ Y por último, un capítulo de conclusiones desarrolladas por el autor y dos apéndices con distintos artículos escritos por Kahneman y Tversky. 

En la citada obra, Pensar Rápido, Pensar Despacio, Kahneman sintetiza cinco décadas de estudio sobre el comportamiento intuitivo y racional de las personas. 

En este trabajo me voy a centrar en dicha obra, y más concretamente en las partes que tratan de los dos sistemas o vías de pensamiento y en lo que se refiere a la toma de decisiones; a la Teoría de la Utilidad Esperada y Teoría Prospectiva. Finalizaré con una serie de conclusiones extraídas por D. Kahneman y su compañero y amigo, Amos Tversky.

3.2.1. Dos sistemas (1 y 2), como vías de pensamiento 

Sus teorías han influido en la llamada “economía conductual”, que es la combinación de la Economía con la Psicología, para estudiar lo que ocurre en los mercados, analizando el comportamiento del hombre, sus limitaciones humanas y las problemáticas que se originan desde estas limitaciones (Vieira Cano, 2015). 
Kahneman sostiene que hay dos vías de pensamiento (Kahneman, 2013, p. 35):

 ̶ Sistema 1  rápido, intuitivo y emocional
 ̶ Sistema 2  más lento, esforzado y racional. 

Todos los procesos mentales que se corresponden al Sistema 1 conllevan una reacción intuitiva y automática, como por ejemplo (Kahneman, 2013, p. 36):
 ̶  Responde a 2 + 2 =? ̶ Percibe que un objeto está más lejos que otro.
 ̶ Entiende frases sencillas. Todo este tipo de preguntas o actividades de la vida real se corresponden a una simple respuesta involuntaria y que apenas acarrea algún tipo de esfuerzo. También sabemos que hay muchos hechos que, debido a su repetición se convierten en actividades inconscientes y fáciles de ejercer. Es decir, que pasarían de estar contenidas en el Sistema 2 para pasar a estarlo en el Sistema 1. 

Con respecto al Sistema 2, un rasgo que tienen en común todas las actividades es que requieren de atención, y si ésta es inexistente, entonces las actividades se encuentran perturbadas. Por ejemplo (Kahneman, 2012, p. 37):

 ̶ Buscar una mujer con el pelo blanco.
 ̶ Rellenar el impreso de declaración de la renta.
 ̶ Dar a alguien un número de teléfono.

Con estos ejemplos lo que pretende explicar Kahneman es que si no se pone atención en ciertas actividades, entonces la respuesta a dicha actividad no será la adecuada y se complicará su solución. 

La gran mayoría de nuestros juicios pertenecen al Sistema 1, ya que nos permite desenvolvernos de forma lógica en nuestra conducta. A pesar de ello, el Sistema 1 contiene una serie de errores que pueden tener consecuencias devastadoras a lo largo de nuestra vida. 

Introduciendo el Sistema 2 podemos corregir con esfuerzo y atención esos errores señalados por el Sistema 1. 

En este epígrafe, Daniel Kahneman trata de llegar a un nuevo concepto de “racionalidad”, recomendando que estudiemos este concepto a través de los errores en vez de hacerlo a través de los aciertos, de los triunfos. Por ejemplo, el efecto Halo surge cuando tenemos que asignar características positivas o negativas a una persona basándonos sólo en el atractivo. 

El Sistema 1 tiene incertidumbre y desconcierto, y por ello las decisiones se toman de manera precipitada e intuitiva, con respuestas a veces erróneas pero que sin embargo, en ocasiones resultan favorables. Por lo que una persona “racional”, es aquella persona apta para comprobar sus prejuicios y asumir sus errores (Vasconcellos, 2012). 

3.2.2. Teoría de la Utilidad Esperada 

Los primeros modelos normativos (referidos a la toma de decisiones) son estadísticos, y combinan la probabilidad y el valor de la alternativa en un modelo lineal obteniéndose un valor esperado que debería ser el más alto de la alternativa. 

La primera vez que se revisó el valor objetivo de la alternativa, se cambió por la utilidad esperada (Daniel Bernouilli) ya que esa misma ganancia puede ser diferente para personas distintas o incluso, contrarias para la misma persona en situaciones diferentes. Este planteamiento se explica muy bien en la Paradoja de San Petersburgo. 

Esta idea integra los objetivos y preferencias de las personas. Según la Teoría de la Utilidad Esperada, las personas, ante diferentes alternativas, evalúan la probabilidad de que ocurra cada una de ellas, y se les asigna una puntación en función de su utilidad en una situación en concreto. Aquella que maximice la utilidad esperada será la elección (Psicología del Pensamiento, 2011). 

La Teoría de la Utilidad Esperada afirma que la utilidad esperada por la alternativa A se obtiene mediante la expresión: 

𝑢(𝐴) = ∑ 𝑝𝑖𝑢(𝑥𝑖) 𝑛 𝑖=1 , 

siendo 𝑥𝑖 un resultado de dicha alternativa y 𝑝𝑖 su probabilidad de ocurrencia. Surge un problema con esta teoría el cual se explica muy bien con la Paradoja de Allais. 

La Paradoja de Allais Tiene su origen en 1952, en un congreso sobre Economía de Riesgo, en el que Maurice Allais era uno de los organizadores. En ese congreso participaron investigadores tan conocidos como Samuelson o Barrow entre otros, los cuales con posterioridad fueron Premios Nobel. 

Allais realizó un experimento entre los participantes de dicho congreso en el que pretendía comprobar si se cumplían o no los preceptos de la Teoría de la Utilidad Esperada y pudo demostrar cómo se incumplían en la toma de decisiones, y que incurrían en un efecto de certeza. 

Voy a utilizar el ejemplo que utilizó Daniel Kahneman para explicar la Paradoja de Allais.
[...]


No hay comentarios:

Publicar un comentario