ESCRIBA LO QUE DESEA LEER EN ESTE BLOG

martes, 24 de enero de 2017

LA CUESTIÓN DEL REALISMO EN TEORÍA ECONÓMICA

LA CUESTIÓN DEL REALISMO EN TEORÍA ECONÓMICA 
JESÚS P. ZAMORA BONILLA 
Universidad Carlos III, Departamento de Economía 

l. INTRODUCCIÓN 

En las siguientes páginas1 ofreceré una breve discusión sobre uno de los últimos trabajos publicados del profesor Daniel Hausman, en concreto su artículo ·Problems with realism in economics-, aparecido en 1998 en la prestigiosa revista Economics and Pbi/osophy. 

El mensaje principal de dicho artículo es que la vieja discusión sobre el realismo de los supuestos de la teoría económica, iniciada por Milton Friedman a principios de los años cincuenta en su clásico estudio sobre 
·La Metodología de la Economía positiva•2, es básicamente irrelevante desde el punto de vista de la Metodología y Epistemología de la ciencia económica, pues en dicha ciencia no se postulan entidades inobservables como las que sí pueblan las teorías y modelos de otras ciencias (en especial la Física). 

En particular, Hausman critica en el citado artículo dos enfoques autodenominados realistas más recientes en la Filosofía de la Economía, como son los desarrollados por Tony Lawson y Uskali Maki. 
En la sección siguiente, tras exponer sucintamente el tema de la discusión tal como fue planteado por Friedman, examinaré los argumentos críticos presentados por Hausman en contra de la relevancia del realismo, mientras que en las secciones tercera y cuarta presentaré brevemente las teorías de Lawson y Maki, respectivamente, y argumentaré que, aunque pueden ser criticadas en varios aspectos, Hausman yerra en un punto fundamental de su crítica, a saber, el de presuponer que la cuestión básica a propósito del realismo en la teoría económica es la de si las entidades a las que dicha teoría se refieren existen objetivamente o no; más bien, la cuestión realmente importante es la de si los modelos económicos deben ofrecer una descripción lo más •realista• posible de la Economía. 

ll. REALISMO Y ANTI-REALISMO EN LA TEORíA ECONÓMICA 

Posiblemente, la tesis metodológica más conocida entre los economistas es la postulada por Milton Friedman, de acuerdo con la cual, no tiene importancia el hecho de que los supuestos habituales de los modelos económicos (competencia perfecta, información completa, divisibilidad infinita de los bienes, etcétera) sean obviamente falsos como descripciones de la realidad a la que se refieren; lo único importante es que que dichos supuestos puedan elaborarse de tal manera que a partir de ellos se obtengan predicciones exitosas (por ejemplo, predicciones sobre los movimientos de los precios y las cantidades que prevalecerán en un mercado, o sobre las variables objetivo de la política económica). El hecho de que los supuestos sean ·irrealistas· es, simplemente, un precio que hay que pagar para que los modelos san manejables desde el punto de vista de su análisis matemático, y para que, así, sean capaces de generar predicciones precisas. 
Pese a que la tesis de Friedman fue atacada durante los años cincuenta y sesenta por muchos economistas preocupados por asuntos metodológicos, en realidad su éxito entre los practicantes del análisis económico ha sido tan grande que es raro el autor (especialmente en la corriente neoclásica) que no la utiliza para defender los supuestos empleados en sus propios modelos cuando a éstos se los acusa de ·irrealistas•, de tal manera que el ·instrumentalismo de Friedman• se ha convertido prácticamente en la Metodología oficial de la Nueva Economía Clásica3• En cambio, a partir de los años setenta la discusión sobre ...
..................
1 Agradezco a Wenceslao J. González la posibilidad de participar en las Jornadas sobre Daniel Hausman organizadas en Ferro! en marzo de 1999, y en este volumen. Quiero dar asimismo las gracias a Uskali Maki por permitirme leer su artículo inédito ·Reclaiming realism, reclaiming Hausman•, que en parte ha motivado algunas de las tesis defendidas a continuación. 
2 Friedman 0953). Hausman expone también la postura de Friedman en Hausman (1992), pgs. 162 y ss. 
3 La aceptación generalizada de la tesis de Friedman entre los economistas neoclásicos es vista como un ejemplo paradigmático de ·fallo del mercado científico· por Wible (1998), cap. 7, aunque, independientemente de que uno esté o no de acuerdo con Friedman, cabe dudar de un argumento que ve, en la aceptación generalizada de una tesis por parte de los miembros de una disciplina científica, un .fallo· en general (por ejemplo, ¿sería también un ·fallo· de la ciencia la aceptación universal de la tabla periódica de los elementos por parte de los químicos?). También es instructiva la lectura del artículo de Boland (1979), quien da una lectura de la tesis de Friedman como una postura particularmente difícil de contestar. 


VER MÁS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario