Torres, Alfredo
Aguilar-Santillana
Lima, 2010 226pp.
Por Fernando Huamán Flores fernando.huaman@udep.p
 Los capítulos tres a cinco son los más 
cercanos a las teorías sobre economía 
conductual. Ellos exponen los sesgos 
cognitivos –imperfecciones en el 
procesamiento de información y juicio 
del sujeto– más comunes. De hecho en 
ellos se encuentran citados Kahneman 
y Tversky, así como la presentación de 
algunos de los sesgos más importantes 
descritos por ambos: la aversión a la 
pérdida y el efecto de framing (el 
influjo que ejerce el modo en que la 
información es presentada).
Otros estudiosos de la economía 
conductual, como D. Ariely, también 
son citados junto con algunas de sus 
experimentaciones y propuestas. Hacia 
el final, el autor aborda también ciertos 
factores en torno a la toma de decisión 
en circunstancias donde el número de 
alternativas es muy amplio, campo 
relacionado a los estudios en psicología 
sobre la paradoja de la elección.
 Como se sostuvo en algunos párrafos 
previos, Lehrer ofrece una muy buena 
introducción al campo de la economía 
conductual, y las dinámicas psicológicas 
que subyacen en la toma de decisiones. 
El autor lo logra de modo ágil, 
haciendo uso exhaustivo de ejemplos 
oportunos, así como experimentos 
reales. Juega a su favor la omisión de 
tecnicismos psicológicos y la ausencia 
de requerir formación psicológica 
previa para seguir el hilo del libro.
En los sistemas democráticos los estudios de opinión pública se han convertido en importantes termómetros del clima social y político. 
Se podría decir que no son simples mediciones anecdóticas sino instrumentos para la toma de decisiones que buscan legitimidad pública. Por ello, ningún estudioso del marketing político puede reflexionar sobre su contexto sin incluir entre sus indicadores a los datos de la demoscopia. En este escenario, el libro de Alfredo Torres1 , “Opinión pública 1921-2021”, se convierte en un aporte importante a la biografía peruana sobre el tema. Y es así porque, al hilo de la historia republicana, el autor analiza cómo el sentir social es un 
elemento clave para comprender el pasado, presente y futuro de un país que camina hacia el bicentenario de su independencia.
1 Director general de IPSOS-APOYO, una encuestadora importante en el Perú.

No hay comentarios:
Publicar un comentario