DOCUMENTOS DE TRABAJO
Los documentos de trabajo del Banco Central de Reserva del Perú son investigaciones preliminares difundidas con el objetivo de incentivar la discusión y el análisis. Las conclusiones y recomendaciones de estos documentos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Banco Central de Reserva del Perú o de sus directores.
Los documentos de trabajo son publicados únicamente en el idioma original, con resúmenes en español e ingles. Si desea recibir la lista de los últimos documentos de trabajo vía correo electrónico por favor contactarse con los editores a la siguiente dirección doc_trab@bcrp.gob.pe
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2013
- DT N° 2013-09: El sistema de predicción desagregada - Una evaluación de las proyecciones de inflación 2006-2011
- Autor: Carlos R. Barrera Chaupis
- Lenguaje: Español
- Fecha: Julio 2013
- Resumen: El presente estudio describe las características del Sistema de Predicción Desagregada (SPD) en el marco de la literatura y presenta los resultados de una evaluación de sus capacidades predictivas en términos de las variaciones del índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana (IPC), del índice de precios subyacente y de su complemento, el índice de precios no subyacente para el periodo julio 2006 - mayo 2011. La evaluación ex post considera las diferencias no sólo entre las principales especificaciones multi-ecuacionales en el SPD sino también respecto a un modelo auto-regresivo uni-ecuacional para el (sub-)agregado que corresponda. Esta evaluación se realiza en dos versiones: (1) la versión estática de la evaluación, que calcula la raíz del error cuadrático medio (RECM) sobre la base de la muestra completa de errores de predicción para cada horizonte h, RECM(h), y (2) la versión dinámica de la evaluación, que la calcula sobre la base de sub-muestras de errores para un horizonte h prefijado en ventanas móviles de ancho fijo con el periodo τ como cota superior, RECM(τ; h prefijado). En línea con la literatura, la evaluación ex post estática muestra la conveniencia de desagregar y predecir con modelos multi-ecuacionales frente a la alternativa de no desagregar y predecir con modelos uni-ecuacionales. El principal resultado de la evaluación ex post dinámica es la presencia de cruces en su evolución temporal, en los que un grupo de modelos con un buen [no tan buen] desempeño previo pasa luego a tener uno no tan bueno [bueno] (Aiolfi & Timmermann (2006)), lo que justifica el uso de proyecciones combinadas.
- Descargar documento
- DT N° 2013-08: Términos de intercambio y las fluctuaciones de la cuenta corriente: Un enfoque de vectores autorregresivos
- Autores: Juan Carlos Aquino y Freddy Espino
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Junio 2013
- Resumen: Este trabajo proporciona evidencia sobre el efecto Harberger-Laursen-Metzler (HLM) para el caso del Perú. El efecto HLM señala que ante un deterioro de los términos de intercambio, se produce uno similar en el nivel de ahorro en una economía, dado un nivel dado de inversión. Este deterioro se debe a los menores ingresos que empeoran la cuenta corriente. Estimamos distintos modelos VAR que coinciden con las siguientes variables: los términos de intercambio, los precios de exportación, los precios de importación, la cuenta corriente, la inversión y el ahorro. Los resultados muestran que un aumento inesperado permanente en los términos de intercambio (o los precios de exportación) el ahorro aumenta y mejora de la cuenta corriente. Sin embargo, este efecto desaparece conforme la inversión crece más rápido que el ahorro. Por otro lado, un aumento en el precio de importaciones afecta negativamente a la cuenta corriente.
- Descargar documento
- DT N° 2013-07: ¿Cómo afecta los términos de intercambio a la productividad? El papel de los mercados monopolísticos
- Autor: Luis-Gonzalo Llosa
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Mayo 2013
- Resumen: El presente documento presenta un modelo de ciclos económicos de dos países donde existen choques tecnológicos específicos a cada país en un entorno de mercados monopolísticos y mercados de capitales incompletos. Usando este modelo, el autor analiza como los términos de intercambio afectan la productividad agregada de factores (TFP). Debido a la ineficiencia del equilibrio, la productividad agregada de cada país es sensible a los términos de intercambio, introduciendo un nuevo mecanismo de sincronización en los ciclos económicos. Además, para cada país, choques en la tecnología extranjera tienen casi los mismos efectos que choques de tecnología domésticos. Asimismo, movimientos de términos de intercambio pueden generar un exceso de volatilidad en el consumo con respecto al producto y un comportamiento persistente de TFP. Cuantitativamente el modelo puede generar un nivel de sincronización de los ciclos económicos similares al co-movimiento de la economía americana con el resto del mundo. Para economías pequeñas y abiertas, especialmente países emergentes, el análisis cuantitativo sugiere que choques externos explican una mayor proporción de los ciclos económicos que choques domésticos. Finalmente, el trabajo cuantifica la influencia de los términos de intercambio en TFP de los países emergentes y encuentra que esta podría ser alta.
- Descargar documento
- DT N° 2013-06: Regímenes Cambiarios y Desempeño Macroeconómico: Una Evaluación de la Literatura
- Autores: Erick Lahura y Marco Vega
- Lenguaje: Español
- Fecha: Abril 2013
- Resumen: En este documento se realiza una evaluación de la literatura teórica y empírica sobre la relación entre los regímenes cambiarios y el desempeño macroeconómico. La principal conclusión es que la distinción entre regímenes cambiarios fijos y flexibles parece ser importante para economías en desarrollo, mas no así para economías desarrolladas. En particular, los regímenes cambiarios flexibles parecen ser más favorables para una economía emergente, tanto a nivel teórico como empírico. Sin embargo, la evidencia actual no es totalmente robusta al método de clasificación de los regímenes cambiarios.
- Descargar documento
- DT N° 2013-05: Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano
- Autor: Freddy Espino
- Lenguaje: Español
- Fecha: Abril 2013
- Resumen: Este trabajo tiene por objetivo identificar el tipo de relación que existe entre un conjunto de variables del sistema bancario y un grupo de variables macroeconómicas; así como describir las características estadísticas de los principales indicadores financieros a nivel de bancos y la interrelación entre estos. A través de estos, podemos recoger evidencia sobre qué factores básicos, tanto como variables y tipo de relación, deben tenerse en cuenta para la elaboración de modelos de proyección y pruebas de estrés en el sistema bancario. Los resultados nos ayudan a establecer patrones básicos sobre qué debe considerarse para elaborar modelos relacionados al sistema bancario tanto a nivel agregado como desagregado.
- Descargar documento
- DT N° 2013-04: El índice de confianza del consumidor y las proyecciones de corto plazo del consumo
- Autores: Leonidas Cuenca, Julio Flores y Daniel Morales
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2013
- Resumen: El Índice de Confianza del Consumidor de Apoyo Consultoría (INDICCA) se calcula sobre la base de respuestas a diez preguntas de una encuesta mensual realizada en la ciudad de Lima. La encuesta busca reflejar las intensiones de gasto de los consumidores. El documento evalúa algunos sub-componentes del INDICCA en términos de su habilidad para predecir o estimar el consumo privado. En el proceso también se evalúa la desagregación del índice en términos de niveles socio económicos y, a su vez, se evalúa un indicador sintético de confianza del consumidor basado en modelos de factores dinámicos sugeridos por Jonsson y Lindén (2009) como una forma alternativa de combinar la información contenida en los sub-componentes del índice. Se encuentra que el poder explicativo y predictivo de modelos de consumo privado en el Perú pueden ser mejorados cuando se incluyen índices de confianza del consumidor. Sin embargo, esta mejora resulta marginal cuando otras variables de control como el desempleo o la inflación son incluidas también. En particular, el indicador óptimo de confianza del consumidor es el indicador sintético construido con el procedimiento de factores dinámicos. Los resultados presentados en este documento, aunque validos para algunos sub-componentes, son aún inconclusos para todo el INDICCA.
- Descargar documento
- DT N° 2013-03: ¿Son útiles las encuestas de confianza empresarial para proyectar la inversión privada en el Perú? Una aproximación no lineal
- Autores: Paúl Arenas y Daniel Morales
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2013
- Resumen: Se evalúan proyecciones de inversión privada utilizando las encuestas de confianza empresarial publicados tanto por el Banco Central como Apoyo. En el estudio primero se modela el crecimiento de la inversión con técnicas econométricas lineales, utilizando diversos conjuntos de variables de control. Dentro de las variables de control, están los índices que resumen el resultado de las encuestas. Luego, los autores re-estiman los modelos pero con técnicas no lineales. Finalmente, se utilizan pruebas que permitan comparar el poder predictivo de los diferentes modelos. Se concluye que los resultados de las encuestas llevadas a cabo por el BCR son útiles para proyectar la inflación y que las estimaciones no-lineales no otorgan mayores ventajas sobre las técnicas lineales.
- Descargar documento
- DT N° 2013-02: Política responsable en la crisis financiera global: ¿Qué hicieron distinto las economías emergentes?
- Autores: Francisco Ceballos, Tatiana Didier, Constantino Hevia y Sergio Schmukler
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2013
- Resumen: A diferencia del pasado, muchos países emergentes enfrentaron la crisis financiera mundial del 2008-2009 con solidas posiciones financieras y la credibilidad y capacidad requerida para conducir políticas contra-cíclicas. Esto les permitió enfrentar mejor la caída mundial y así comportarse de manera similar a países desarrollados. Este estudio documenta las respuestas de política y discute otros factores que permitieron a otros países absorber parcialmente los choques externos negativos. En particular se caracterizan (i) las políticas monetarias y cambiarias, (ii) las políticas fiscales y (iii) las posiciones financieras domésticas y externas.
- Descargar documento
- DT N° 2013-01: Firmas restringidas, actividades de no subsistencia: Evidencia de retornos de capital y acumulación en microempresas peruanas
- Autores: Kristin Göbel, Michael Grimm y Jann Lay
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2013
- Resumen: Se estudian los retornos al capital y la acumulación de capital en micro empresas del Perú. Se utilizan datos provenientes de un modulo panel especial de la Encuesta Nacional de Hogares para identificar la producción y la acumulación de los factores de producción de microempresas. Se encuentra que los retornos marginales son altos en aquellas empresas con bajo stock de capital. Asimismo, las restricciones de crédito son el principal limitante del crecimiento de las firmas. Existe un efecto positivo de la riqueza de los hogares sobre el stock de capital de las pequeñas empresas. Asimismo, existe un efecto positivo importante del riesgo de las empresas sobre la acumulación de capital. El riesgo se mide por indicadores proxy como la variación de las ventas, mediante el componente residual que varía en el tiempo de la función de producción, o utilizando la proporción de emprendedores que están desempleados, están como trabajadores familiares no remunerados o aquellos que dejan el mercado laboral el siguiente periodo. Estos resultados son consistentes con la existencia de emprendedores con baja dotación de capital que operan en un mercado de capitales imperfecto y en un ambiente muy riesgoso.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2012
- DT N° 2012-23: Predicción de variables trimestrales con indicadores mensuales
- Autor: Diego Winkelried
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2012
- Resumen: Muchas variables macroeconómicas que describen el estado de la economía están disponibles trimestralmente y su publicación está típicamente sujeta a rezagos. Por otro lado, indicadores relacionadas son observados en frecuencia mensual y casi en tiempo real. El reto, luego, es cómo utilizar la información mensual disponible para inferir sobre el estado de la economía. Este documento explora las ventajas del enfoque Mixed Data Sampling (MIDAS) al predecir agregados trimestrales peruanos con información de indicadores mensuales. Asimismo, se discute un esquema de combinación de proyecciones diseñado para resumir las predicciones de muchos indicadores en una sola predicción. Se encuentra que el enfoque MIDAS es capaz de identificar señales importantes sobre la evolución de los agregados trimestrales, a partir de la información mensual. Así, el enfoque ofrece mejoras en capacidad predictiva, en comparación con modelos de proyección que utilizan exclusivamente datos trimestrales.
- Descargar documento
- DT N° 2012-22: Consideraciones de política fiscal en el diseño de la política monetaria en el Perú
- Autores: Renzo Rossini, Zenón Quispe y Jorge Loyola
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Noviembre 2012
- Resumen: Se evalúa los vínculos financieros y reales que existen entre las políticas fiscal y monetaria en el Perú y se muestra que durante el reciente auge en el precio de exportación de commodities, las finanzas públicas respaldaron la implementación de la política monetaria. En particular, la reducción de la deuda pública neta se ha traducido en una mayor capacidad del Banco Central de realizar intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario. Asimismo, una política activa para mejorar el desarrollo de los mercados de capitales locales, usando la emisión de bonos públicos denominados en moneda local como referente, ha creado el incentivo para desdolarizar el crédito bancario. Por otro lado, la dificultad de ajustes de la inversión pública que calcen adecuadamente al ciclo económico en los últimos años, ha dado lugar a periodos en los cuales la posición de la política fiscal no contrarresta el ciclo económico real. Esto plantea la interrogante sobre la posibilidad de adoptar una regla estructural para el balance del sector público que esté basada en fundamentos estructurales.
- Descargar documento
- DT N° 2012-21: Interrelación entre los mercados de derivados y el mercado de bonos soberanos del Perú y su impacto en las tasas de interés
- Autores: Marylin Choy y Jorge Cerna
- Lenguaje: Español
- Fecha: Noviembre 2012
- Resumen: Una de las consecuencias de las políticas monetarias expansivas aplicadas en los países desarrollados es el crecimiento de los mercados financieros en países emergentes como el Perú. No solo se observa una evolución de los mercados domésticos, sino que su integración a los mercados internacionales es cada vez mayor. Por ello es importante analizar la interrelación entre los mercados financieros y sus implicancias en la formación de precios de los activos locales. Especial atención merece el mercado de derivados de monedas por ser el que mayor impacto puede tener en los otros mercados locales, ante condiciones de arbitraje. Este documento tiene como objetivo evaluar el funcionamiento de los mercados monetarios y de derivados peruanos y su implicancia en los rendimientos de los bonos soberanos y en las tasas de interés domésticas en general.
- Descargar documento
- DT N° 2012-20: Construyendo un índice de recesión coincidente en tiempo real: una aplicación para la economía peruana
- Autores: Liu Mendoza y Daniel Morales
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Noviembre 2012
- Resumen: En el análisis macroeconómico cotidiano, empresarios y hacedores de política monitorean muchas variables con el objetivo de evaluar la situación del ciclo económico de un país. Sin embargo, llevar a cabo esta evaluación resulta extremadamente difícil, especialmente cuando estamos ad portas de una recesión: ¿una caída en uno o varios de estos indicadores revela el inicio de una recesión? ¿o es acaso una señal de una desaceleración temporal? Para responder estas preguntas, hemos construido un índice probabilístico coincidente mensual para detectar recesiones en la economía peruana usando un modelo no lineal del tipo Markov-switching. En la construcción de este índice hemos explorado con especial énfasis el contenido informativo de encuestas a consumidores y empresarios, así como variables reales y financieras internacionales. Encontramos que el índice final detectó con prontitud y confiabilidad el reciente período recesivo asociado con la crisis internacional incluso en un análisis en tiempo real. Sin embargo, debido a que este índice ha sido elaborado con información que comprende ocho años producto de la poca disponibilidad de datos, su capacidad futura de detección de recesiones aún debe sobrepasar la prueba del tiempo.
- Descargar documento
- DT N° 2012-19: El rol del dinero en modelos Neo Keynesianos
- Autor: Bennett T. McCallum
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Octubre 2012
- Resumen: En este documento el profesor Bennett McCallum hace una revisión de las diferentes formas que los investigadores han utilizado para incluir la cantidad de dinero en los modelos Neo Keynesianos que se utilizan en los bancos centrales para analizar política monetaria. Se concluye diciendo que a la fecha, no existe evidencia suficiente que justifique incorporar el dinero en la estructura de los modelos Neo Keynesianos actuales.
- Descargar documento
- DT N° 2012-18: Dinámica inflacionaria regional y metas de inflación en el Perú
- Autores: Diego Winkelried y José Enrique Gutierrez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Octubre 2012
- Resumen: La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se ha basado en un esquema de metas de inflación por más de una década, utilizando la inflación de Lima Metropolitana como medida operacional. Un indicador alternativo es la inflación nacional, cuya calidad estadística y disponibilidad en tiempo real han mejorado sustancialmente en los últimos años. Dados estos indicadores alternativos cabe preguntarse: ¿Cuáles han sido las implicancias para la inflación nacional de haber monitoreado la inflación de Lima? ¿Monitorear la inflación nacional afectaría significativamente la potencia de la política monetaria en el Perú? Para responder a estas preguntas, se estima un modelo de corrección de errores entre las inflaciones regionales y se investiga cómo se propagan choques inflacionarios a lo largo del país. El modelo incorpora (i) restricciones de agregación, donde cada inflación regional es afectada por un agregado de inflaciones en regiones vecinas y (ii) restricciones de largo plazo que permiten identificar una tendencia común en el sistema. Los resultados indican que un choque en la inflación de Lima se transmite rápidamente a las inflaciones en provincias, y explica gran parte de la variabilidad de las inflaciones regionales. Con ello, se concluye que al monitorear la inflación en Lima, el BCRP ha contribuido con la estabilidad de la inflación nacional.
- Descargar documento
- DT N° 2012-17: La elasticidad de oferta laboral de Frisch en economías con alta movilidad laboral
- Autores: Nikita Céspedes y Silvio Rendón
- Lenguaje: Español
- Fecha: Octubre 2012
- Resumen: En este documento estimamos la elasticidad de oferta laboral de Frisch en un mercado laboral con significativa movilidad laboral. Lo hacemos usando el estimador de efectos fijos de MaCurdy(1981) con corrección por sesgo de selección a-la-Heckman. La pendiente de oferta laboral queda identificada utilizando variables instrumentales relacionadas con los cambios a lo largo del tiempo de los rendimientos a la educación y con la experiencia, y considerando al tamaño de la empresa como una variable cercana a la demanda de trabajo. Utilizando datos del módulo panel de la Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana hallamos que la elasticidad de Frisch es aproximadamente 0.38, valor que se relaciona con un mercado laboral donde los salarios son relativamente flexibles. Asimismo, esta elasticidad resulta creciente durante la década del 2000.
- Descargar documento
- DT N° 2012-16: Demanda de dinero de largo plazo en países latinoamericanos: Una aproximación de paneles no estacionarios
- Autor: César Carrera
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2012
- Resumen: Los bancos centrales están interesados en obtener estimaciones precisas de la demanda de dinero dado que su evolución tiene un rol importante en la evolución de otras variables monetarias. En este documento de trabajo se emplea la técnica Fully Modified Ordinary Least Square (FMOLS), desarrollada en Pedroni (2002), para estimar los coeficientes de la demanda de dinero de largo plazo para 15 países Latinoamericanos. La ventaja de la técnica FMOLS es que permite agrupar la información de las relaciones de largo plazo que son comunes a todas estas economías, y a la vez permite que las dinámicas de corto plazo sean heterogéneas para cada economía. He encontrado evidencia de un vector de co-integración que representa las demandas de dinero de este grupo de países. Dicha demanda tiene las siguientes características: una elasticidad con respecto al ingreso de 0.94 y una semi-elasticidad con respecto a la tasa de interés de -0.01.
- Descargar documento
- DT N° 2012-15: Un Índice de Estabilidad Bancaria para Perú
- Autor: Freddy Espino
- Lenguaje: Español
- Fecha: Agosto 2012
- Resumen: En este trabajo se elabora un Indicador de Estabilidad Bancaria (IEB) para el sistema bancario peruano, con el objetivo de contribuir a la construcción de una medida operativa de “estabilidad financiera”. De esta manera, las autoridades pueden contar con un instrumento adicional para el diseño de políticas dirigidas a preservar la estabilidad financiera. A partir de los balances de los bancos se mide el IEB de cada banco para luego obtener el IEB del sistema bancario. Los resultados están acorde con lo observado, en tanto el IEB del sistema bancario registró una evolución estable durante la crisis financiera internacional 2007 – 2009, choque que fue absorbido adecuadamente por los bancos.
- Descargar documento
- DT N° 2012-14: Mercado Interbancario y Herramientas Macroprudenciales en un Modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico
- Autores: César Carrera y Hugo Vega
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Junio 2012
- Resumen: El mercado interbancario ayuda a regular la liquidez en el sector bancario. Bancos con exceso de recursos usualmente prestan a aquellos bancos con necesidades de liquidez. Regular el mercado interbancario podría ser beneficioso para la política monetaria. Introducir un mercado interbancario en un modelo de equilibrio general podría mejorar la identificación de los efectos de aquellos instrumentos de política monetaria que son no-convencionales, como por ejemplo, los encajes bancarios. Se presenta un modelo dinámico y estocástico de equilibrio general (DSGE) que cuenta con un mercado interbancario en el cual participan dos tipos de bancos y un banco central con la capacidad de emitir. Luego, usamos el modelo para evaluar los efectos de cambios en el encaje (el instrumento macroprudencial) cuando el banco central sigue una regla de Taylor. Se encuentra que cambios en el encaje tiene efectos similares que movimientos en la tasa de interés y que los dos instrumentos de política monetaria se pueden usar conjuntamente para evitar cambios bruscos en la tasa de interés de política (lo cual podría generar cambios no deseados en las expectativas del sector privado) o en casos de poca efectividad de la tasa de interés (es decir, trampas de liquidez).
- Descargar documento
- DT N° 2012-13: Los costos reales de las crisis financieras: Un enfoque basado en la distribución probabilística de las pérdidas
- Autores: Daniel Kapp y Marco Vega
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Mayo 2012
- Resumen: Se estudian las pérdidas de producto originadas por crisis financieras en términos de frecuencia (número de eventos por periodo) y severidad (pérdida de producto por cada ocurrencia). El estudio utiliza el enfoque LDA (Loss Distribution Approach) para estimar las función de densidad de probabilidad de las pérdidas agregadas de PBI a través de países y los percentiles asociados a eventos extremos.
Se encuentra que las pérdidas de producto originadas por crisis financieras son fuertemente heterogéneas, que las crisis de tipo de cambio llevan a tener menores pérdidas que las crisis de deuda y las crisis bancarias. Episodios de crisis financiera global de carácter extremo, que ocurren con una probabilidad menor a 1 por ciento en cada 5 años, llevan a pérdidas entre 2,95 y 4,54 por ciento de PBI mundial. - Descargar documento
- DT N° 2012-12: Los efectos de la infraestructura de telefonía móvil: Evidencia para Perú rural
- Autores: Diether W. Beuermann, Christopher McKelvey y Carlos Sotelo Lopez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2012
- Resumen: Se explota diferencias en el timing de la cobertura de telefonía móvil en Perú para investigar sus efectos sobre desarrollo económico en zonas rurales del país. Se utiliza información de la ubicación, fecha de instalación y características tecnológicas de las torres de telefonía móvil para determinar los patrones de cobertura a nivel de centros poblados desde 2001 hasta 2007. Esta información es cruzada con información de las Encuestas Nacionales de Hogares correspondientes al mismo periodo temporal. Las estimaciones sugieren un incremento de 7 puntos porcentuales en la probabilidad de tener teléfono móvil (auto-reportado), un incremento de 7.5 por ciento en el gasto anual del hogar, y un incremento de 13.5 por ciento en el valor de los activos del hogar como consecuencia del acceso a la red móvil en zonas rurales.
- Descargar documento
- DT N° 2012-11: Intercambio comercial y crecimiento en América Latina: Un enfoque SVAR dinámico
- Autores: Diego Winkelried y Miguel Angel Saldarriaga
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2012
- Resumen: Este trabajo evalúa cómo choques originados en grandes economías alrededor del mundo se han trasmitido a las tasas de crecimiento de países latinoamericanos. Para ello se propone, estima, evalúa y simula un modelo VAR estructural bastante parsimonioso, identificado a través de los vínculos de comercio bilaterales. Dado que los pesos de comercio evolucionan a lo largo de la muestra, los efectos de los choques son cambiantes con el tiempo. Así, puede cuantificarse cómo el crecimiento de la región se ha visto afectado por vínculos de comercio más estrechos con economías emergentes de rápido crecimiento, y cómo ha respondido a la nueva estructura de comercio mundial, donde China es protagonista. Los resultados muestran que alrededor de la mitad del vigoroso crecimiento registrado en los países de América Latina a finales de la década del 2000 puede ser atribuida a multiplicadores (directos y principalmente indirectos) inducidos por el espectacular crecimiento de la economía China durante el mismo período.
- Descargar documento
- DT N° 2012-10: El ciclo común y los grupos homogéneos en la inflación
- Autor: Carlos R. Barrera Chaupis
- Lenguaje: Español
- Fecha: Abril 2012
- Resumen: Se cuantifica el grado de precisión al predecir la inflación del índice de precios al consumidor (IPC) mediante agrupaciones homogéneas de los rubros en la canasta del IPC. Dos conjuntos de agrupaciones homogéneas alternativos al conjunto de agrupaciones convencionales se obtienen al aplicar un método estadístico de agrupación a los rubros en el ciclo común de la inflación IPC y a los del agregado inflación IPC (conjunto de control). Los mismos modelos desagregados son estimados con estos tres conjuntos de datos para generar las proyecciones. Se encuentra que (1) los dos conjuntos de agrupaciones homogéneas brindan proyecciones más precisas que el conjunto de agrupaciones convencionales, y (2) el conjunto de control brinda las proyecciones más precisas. Se concluye que, para predecir la inflación IPC con la mayor precisión, se requiere utilizar datos agrupados homogéneamente, en particular los obtenidos con los rubros del agregado inflación IPC (además de utilizar modelos desagregados).
- Descargar documento
- DT N° 2012-09: Capital Controls with International Reserve Accumulation: Can this Be Optimal?
- Autores: Philippe Bacchetta, Kenza Benhima y Yannick Kalantzis
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2012
- Resumen: Motivado por la experiencia de China, analizamos una economía semi-abierta donde el banco central tiene acceso al mercado internacional de capitales, sin embargo el sector privado no lo tiene. Ello permite que, el banco central escoja una tasa de interés que es diferente a la tasa internacional. Se examina la política óptima del banco central al modelarlo como un planificador a lo Ramsey, el cual puede escoger el nivel de deuda pública doméstica y el nivel de reservas internacionales. El banco central puede mejorar las oportunidades de ahorro de los consumidores con restricciones crediticias a la Woodford (1990). Se encuentra que, en estado estacionario, es óptimo para el banco central replicar una economía abierta, es decir, para emitir deuda financiada por la acumulación de reservas de modo que la tasa de interés doméstica se iguale con la tasa extranjera. Cuando la economía está en transición, sin embargo, un rápido crecimiento de la economía tiene un beneficio mayor sin movilidad de capitales y la tasa de interés óptima difiere de la tasa internacional. Se argumenta que la tasa de interés doméstica debe estar temporalmente por encima de la tasa internacional. También se encuentra que los controles de capitales todavía pueden ayudar a alcanzar el “primer mejor” cuando el planificador tiene más instrumentos fiscales.
- Descargar documento
- DT N° 2012-08: Proyección de los Precios de Exportación Utilizando Tipos de Cambio: Caso Peruano
- Autores: Jesús Ferreyra y José Vásquez
- Lenguaje: Español
- Fecha: Febrero 2012
- Resumen: La proyección de los términos de intercambio es un insumo relevante para el diseño de políticas macroeconómicas y es de vital importancia en países como Perú, cuya economía es pequeña y exportadora principalmente de materias primas. En el presente documento se aplica la metodología utilizada por Chen, Rogoff y Rossi (2009) para predecir la variación de los precios de exportación de Perú utilizando las variaciones de un índice de tipos de cambio de países exportadores de materias primas. Los resultados muestran que los tipos de cambio tienen un elevado poder predictivo de los precios de exportación del Perú, incluso mayor al de otros modelos ampliamente utilizados como los procesos autorregresivos o paseos aleatorios.
- Descargar documento
- DT N° 2012-07: Utilizando datos de la encuesta de expectativas de inflación en la estimación de modelos de aprendizaje y expectativas racionales
- Autor: Arturo Ormeño
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Febrero 2012
- Resumen: ¿Es posible que los datos contenidos en las encuestas de expectativas de inflación contengan información útil para estimar modelos macroeconómicos? Se plantea una respuesta utilizando datos de encuestas de expectativas en el modelo Neo Keynesiano de Smets y Wouters (2007) para estimar y comparar su performance cuando se resuelve bajo el supuesto de expectativas racionales versus el supuesto de aprendizaje. La información sirve como una restricción de momentos adicional y ayuda a determinar el modelo de proyección de inflación que los agentes usan cuando aprenden. Los resultados revelan que el poder predictivo de este modelo se mejora cuando se usan datos de expectativas y reglas admisibles de aprendizaje en la formación de expectativas.
- Descargar documento
- DT N° 2012-06: Políticas de Encajes y Modelos Económicos
- Autor: César Carrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Febrero 2012
- Resumen: El rol de los encajes bancarios como instrumento de control monetario ha sido constantemente discutido y modelado. En este trabajo se revisan los modelos en donde las políticas de requerimiento de encaje cumplen diferentes roles. Debido a que dicho rol es cambiante, los investigadores difieren en su efectividad. La gran heterogeneidad en la aplicación de dichos encajes por parte de los diferentes bancos centrales en el mundo, sugiere que aún no existe un consenso acerca de cuál es la estrategia óptima a seguir. Esta observación sirve de motivación a la reciente literatura teórica pues los encajes podrían tener un rol estabilizador en el sistema bancario y ayudar a que los bancos centrales alcancen sus objetivos macroeconómicos.
- Descargar documento
- DT N° 2012-05: Midiendo los Efectos de la Política Monetaria usando Expectativas de Mercado
- Autor: Erick Lahura
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2012
- Resumen: Con la finalidad de cuantificar los efectos de la política monetaria, este documento emplea una medida alternativa empírica de choques de política monetaria basada en las expectativas del mercado, las cuales se obtienen a partir de información contenida en encuestas económicas y medios de comunicación en Perú. Usando datos mensuales para el período 2003-2011, usamos la medida propuesta como una variable que representa cambios exógenos de política monetaria y evaluamos su impacto dinámico sobre producto y precios. Los resultados son coherentes con los que se obtienen a partir de enfoques alternativos tradicionales en términos de la magnitud y evolución temporal de los efectos.
- Descargar documento
- DT N° 2012-04: Estimando la Rigidez de la Información usando las Encuestas de las Firmas
- Autor: César Carrera
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2012
- Resumen: La pendiente de la curva de Phillips propuesta por Mankiw y Reis (2002) se basa en el grado de rigidez de información de las empresas. Carroll (2003) emplea un modelo epidemiológico de la formación de expectativas y encuentra evidencia para los Estados Unidos de un año de rezago en la transmisión de información de los agentes especializados hacia los hogares. Con las respuestas de las encuestas a instituciones financieras y a empresas del Perú y en base al modelo propuesto por Carroll, se estima el grado de rigidez de información de la economía peruana. Además se considera las respuestas heterogéneas y se explora la dimensión de corte transversal de dichas respuestas. Se encuentra que el grado de rigidez de información se sitúa entre uno y tres trimestres, resultado que es robusto a diferentes especificaciones.
- Descargar documento
- DT N° 2012-03: Protección del Empleo y Ciclos Económicos en Economías Emergentes
- Autor: Ruy Lama y Carlos Urrutia
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2012
- Resumen: Construimos un modelo de ciclos reales para una economía pequeña y abierta que incorpora fricciones en el mercado de trabajo. El modelo se usa para evaluar el papel de la protección laboral en los ciclos económicos de economías emergentes. El modelo cuenta con fricciones al emparejamiento y un efecto de selección endógeno por el cual las recesiones generan destrucción de empleos ineficientes. En una versión cuantitativa del modelo calibrado para México se encuentra que la reducción de los costos de separación, a un nivel similar al de las economías desarrolladas, reduciría la volatilidad del producto en 15 por ciento. También utilizamos el modelo para analizar los efectos de la crisis mexicana de 2008, de este ejercicio se concluye que una economía con bajos costos de separación experimentaría una menor caída tanto de la producción como de la productividad total de los factores, sin tener efectos significativos en el empleo agregado.
- Descargar documento
- DT N° 2012-02: Fricciones Financieras y el Diferencial de Tasas de Interés en una Economía Dolarizada
- Autor: Hugo Vega
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2012
- Resumen: Este trabajo presenta un modelo de equilibrio parcial del mercado de crédito en una economía con dolarización financiera parcial. Fricciones financieras tales como costos de verificación y restricciones impuestas por regulación bancaria son incorporadas y se estudia su impacto en las tasas activas y pasivas denominadas en moneda nacional y extranjera. El análisis muestra que los requerimientos de encaje actúan como un impuesto que induce a los bancos a reducir las tasas pasivas mientras que la diferencia entre la tasa activa en moneda extranjera y moneda doméstica es decreciente en la volatilidad del tipo de cambio y creciente en el grado de correlación entre los retornos empresariales al capital y el tipo de cambio.
- Descargar documento
- DT N° 2012-01: Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana
- Autores: Alan Sánchez y Miguel Jaramillo Baanante
- Lenguaje: Español
- Fecha: Enero 2012
- Resumen: Una extensa literatura sugiere que inversiones en etapas tempranas del ciclo de vida tienen implicancias de largo plazo sobre el capital humano acumulado, lo que a su vez tiene efectos sobre el rendimiento de los individuos en el mercado laboral. En este trabajo se explora el impacto del programa de transferencias condicionadas Juntos sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años. Con dicho fin, se aplican dos metodologías: (a) emparejamiento de hogares en base a características observables y doble-diferencia con emparejamiento; y, (b) estimaciones con efectos fijos distritales y maternos. Los resultados hallados sugieren que el programa habría reducido la incidencia de desnutrición crónica extrema. Asimismo, condicionado a estar afiliado al programa, se detecta efectos positivos según el tiempo de exposición al programa para aquellos niños nacidos en hogares con madres relativamente bien educadas.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2011
- DT N° 2011-23: Decisiones de Inversión en Empresas con Dolarización Financiera
- Autor: Pablo J. Azabache
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto hoja de balance en la economía peruana. Para ello, se utilizó información contable, para el periodo 1998-2009, de 114 empresas del sector real. En una primera etapa, se estimaron diversas especificaciones sin incluir variables de control del efecto competitividad, lo que permitió determinar qué efecto es mayor: el efecto competitividad (positivo) o el efecto patrimonio (negativo). Se encontró un efecto hoja de balance negativo y estadísticamente significativo, lo que da evidencia que el efecto patrimonio fue mayor que el efecto competitividad. Es decir, después de una depreciación real las empresas que mantienen deuda en dólares invierten relativamente menos que las empresas que sólo mantienen deuda en moneda nacional. Estos resultados son robustos al método de estimación y a la inclusión de variables de control que miden el impacto de otros choques macroeconómicos, alternativos al tipo de cambio. En una segunda etapa, se incluyó controles del efecto competitividad, lo que permitió estimar el efecto patrimonio y el efecto competitividad por separado. Los resultados muestran un efecto patrimonio negativo y un efecto competitividad positivo, ambos estadísticamente significativos.
- Descargar documento
- DT N° 2011-22: Desdolarización y robustez financiera
- Autores: Rocio Gondo y Fabrizio Orrego
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: Este trabajo evalúa, utilizando un modelo de economía pequeña y abierta, las implicancias cualitativas y cuantitativas de la desdolarización financiera de los pasivos de las firmas en los agregados reales. Se extiende el modelo estándar de Céspedes, Chang y Velasco (2004) al permitir que los emprendedores se endeuden en moneda doméstica y extranjera para financiar las necesidades de capital de las firmas. Una depreciación real disminuye el valor del patrimonio de las firmas cuando existe un descalce de monedas en las hojas de balance. Bajo un tipo de cambio flexible, un menor grado de dolarización disminuye el efecto negativo sobre el producto y la inversión, debido a que hay un menor incremento en el costo del financiamiento externo. Los resultados cuantitativos muestran que el canal de hojas de balance explica cerca del 70 por ciento de la caída en producto e inversión en el Perú luego de la Crisis Rusa. Asimismo, una reducción de la dolarización de la deuda hubiese contribuido a reducir la caída del producto en 0.9 puntos porcentuales del PBI.
- Descargar documento
- DT N° 2011-21: Pobreza y crecimiento económico: tendencias durante la década del 2000
- Autores: Juan García y Nikita Céspedes
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: Se estudia la relación empírica entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria en el Perú durante la década que se inicia en el 2000. Se reportan evidencias que son consistentes con la hipótesis de que el crecimiento económico habría favorecido más a la población en situación de pobreza. La mayor contribución del crecimiento en la reducción de la pobreza y el carácter pro-pobre del crecimiento durante la mayor parte de la década sustentan estos resultados. Adicionalmente, se muestra evidencias del probable efecto adverso de la crisis financiera sobre la población en situación de pobreza, esto al registrarse un crecimiento económico no pro-pobre en el año 2009. La aplicación de diversas metodologías que permiten estimar la relación entre el crecimiento económico y cambios en la pobreza es consistente con estos resultados.
- Descargar documento
- DT N° 2011-20: Remesas, Desarrollo Económico y Bienestar en el Perú
- Autor: Nikita Céspedes
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: El documento evalúa los efectos de las remesas en un grupo de indicadores de desarrollo económico en el Perú. El crecimiento sostenido del flujo de estos recursos durante las últimas dos décadas justifica nuestro estudio. Se estudia la contribución de las remesas en tres aspectos: el crecimiento económico, la pobreza y las horas trabajadas. Se encuentra que la tendencia creciente de las remesas ha contribuido significativamente en el crecimiento económico. Asimismo, al ser los migrantes en su mayoría personas educadas en términos relativos, las remesas contribuyen marginalmente en la reducción de pobreza. Finalmente, se encuentra una reducción de las horas trabajadas por efectos de las remesas.
- Descargar documento
- DT N° 2011-19: Medidas de inflación subyacente basadas en wavelets: evidencia para Perú
- Autores: Erick Lahura y Marco Vega
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: En el esquema de metas explícitas de inflación, las proyecciones sobre inflación futura constituyen un ingrediente clave para tomar decisiones de política monetaria. Una forma de predicción utilizada comúnmente en los bancos centrales es el uso de medidas de inflación subyacente. Este documento construye medidas de inflación subyacente basadas en funciones wavelet y en análisis multiresolución (MRA) para luego evaluarlas econométricamente. La contribución puntual del documento radica en dos puntos: (1) aplicar criterios de evaluación de predicción comunes en la literatura de proyecciones y (2) utilizar criterios de largo plazo a través de sistemas VAR bivariados. Se obtiene que los indicadores de inflación basados en wavelets (WIMs) tienen una performance de largo plazo superior que la inflación subyacente comúnmente publicada por el banco central. Además, los WIMs mejoran las predicciones de corto plazo (hasta horizontes de 6 meses) pero son inferiores - en términos de predicción - para proyectar horizontes de 18 meses hacia adelante. Por tanto, se concluye que los WIMs pueden ser un buen complemento a las indicadores de inflación subyacente que publica el banco central.
- Descargar documento
- DT N° 2011-18: Un análisis empírico de la relación crédito-producto: Evidencia para Perú
- Autor: Erick Lahura
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: Este documento investiga la relación empírica entre crédito y producto en el Perú. El análisis empírico se basa en la estimación de un modelo estructural de corrección de errores que incluye la producción real, crecimiento del crédito y términos de intercambio. Usando datos trimestrales para el periodo 1994-2011, los resultados sugieren que el crecimiento del crédito real y cada uno de sus componentes (es decir, crecimiento real del crédito en moneda doméstica y extranjera), contienen información útil para comprender la evolución del componente no determinístico de la producción real. En particular, los resultados muestran que: (i) existe una relación estable de largo plazo entre crecimiento real del crédito, el producto y los términos de intercambio, (ii) el crecimiento del crédito real es útil para predecir el producto en el largo plazo y (iii) choques estructurales permanentes en el crédito real tiene efectos permanentes positivos en el producto. De esta forma, se concluye que los agregados crediticios pueden ser útiles como indicadores de política.
- Descargar documento
- DT N° 2011-17: Nutrición temprana y cognición en Perú: una investigación a nivel de hermanos
- Autores: Ingo Outes, Catherine Porter, Alan Sanchez y Javier Escobal
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2011
- Resumen: Una abultada literatura documenta la relación que hay entre las deficiencias nutricionales tempranas por un lado y habilidades cognitivas reducidas, logros educacionales y performance posterior en el mercado de trabajo por otro lado. Pocos de estos estudios, sin embargo, han mostrado que estas correlaciones sean genuinamente causales. Se re-examina aquí la relación entre nutrición y cognición, a través de variables instrumentales a una especificación que utiliza diferencias entre hermanos para una muestra de niños pre-escolares peruanos. Se utilizan choques a los hogares y de cambios en precios de alimentos como instrumentos. El análisis también cuantifica los costos nutricionales y cognoscitivos de la crisis de precios de alimentos observada en el mundo en 2006-08. Se encuentra que existen efectos negativos significativos cognoscitivos de la desinversión en la niñez temprana. Así, una caída en el score de estatura por edad lleva a una reducción en el score del test Peabody Picture Vocabulary de 17-21 por ciento. Los déficits acumulados son elevados considerando que estos niños tienen solo 3-6 años y aún no han sido matriculados formalmente en colegios. Estos déficits probablemente se ensanchen en edades posteriores.
- Descargar documento
- DT N° 2011-16: Incertidumbre Global sobre el Pacífico Sur
- Autores: Yan Carrière-Swallow y Carlos Medel Vera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Noviembre 2011
- Resumen: Literatura reciente ha establecido que aumentos repentinos en el nivel de incertidumbre global generan caídas de la actividad alrededor del mundo. Trabajos teóricos predicen que no todos los sectores de las economías deberían verse afectados de la misma manera. En este trabajo se estima el impacto de shocks de incertidumbre globales (i.e. un fuerte incremento en la volatilidad del mercado accionario estadounidense) sobre sectores de la economía chilena y peruana. Mediante vectores autorregresivos se encuentra que la caída del PIB alcanza 1,7 y 1,0% respecto al crecimiento de su tendencia, para Chile y Perú respectivamente, ambas cercanas a los 3 trimestres siguientes de ocurrido el shock. A nivel sectorial, en Chile la caída más pronunciada se observa en el sector construcción (cerca de -4,0 %), mientras que por el lado de la demanda es el consumo durable (alrededor de -7,0 %) y maquinarias y equipos (-10,0 %). Para el caso peruano, se destacan la caída de la inversión (-4,5 %) por el lado de la demanda, y del sector manufacturero (-4,0 %) por el lado de la oferta.
- Descargar documento
- DT N° 2011-15: No-linealidades y asimetrías en el crédito peruano
- Autor: Walter Bazán
- Lenguaje: Español
- Fecha: Setiembre 2011
- Resumen: En este trabajo se identifica las no-linealidades y asimetrías del ciclo del crédito bancario para Perú en el periodo 1994 - 2010. Estas características del crédito son importantes porque los lineamientos de política monetaria, la regulación financiera y el planeamiento estratégico de los bancos dependen del estado de la economía. Para tal fin, se utiliza dos modelos de cambio de régimen, LSTAR y Markov Switching. Tanto el modelo LSTAR como Markov Switching identifican el estado de contracción para los años 1999-2004. Para estos años, la probabilidad de transición hacia el estado de contracción aumenta, lo que guarda relación con el traspaso recesivo de las crisis financieras internacionales. Los resultados muestran que el crédito tiene una mayor severidad en el régimen expansivo que en el contractivo, no tiene una memoria larga y tiene un ajuste relativamente rápido frente a diversos tipos de choques.
- Descargar documento
- DT N° 2011-14: Mercados Secuenciales Incompletos y Suboptimalidad Dinámica en Economías Estocásticas de Generaciones Traslapadas con Producción
- Autor: Fabrizio Orrego
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2011
- Resumen: Se estudia una economía de generaciones traslapadas con incertidumbre y producción donde los agentes viven por tres periodos. Los agentes intercambian bonos y capital riesgoso. A diferencia del modelo de dos periodos, se demuestra que no existe un equilibrio estacionario en el que los precios y asignaciones dependen exclusivamente del capital agregado y el choque contemporáneo. En este contexto, el concepto relevante de equilibrio es el recursivo.
En la formulación recursiva del modelo, los mercados son incompletos y por lo tanto se demuestra que hay espacio para mejoras de Pareto en el sentido de una mejor distribución intergeneracional de riesgo. Finalmente, se examina si la introducción de impuestos a las ganancias de capital mejora la distribución de riesgo. - Descargar documento
- DT N° 2011-13: Hábitos de consumo y manchas solares en modelos de generaciones traslapadas
- Autor: Fabrizio Orrego
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2011
- Resumen: Se añaden hábitos de consumo a una economía de generaciones traslapadas e intercambio puro donde los agentes viven por tres periodos. Los hábitos se modelan de tal forma que el consumo presente incrementa la utilidad marginal del consumo futuro. Con una función de utilidad logarítmica, se demuestra que los hábitos de consumo pueden dar lugar a estados estacionarios monetarios estables en economías donde las dotaciones tienen la forma de u invertida y los factores de descuento son razonablemente altos. Intuitivamente, los hábitos implican que el consumo presente y el futuro son bienes complementarios, lo cual a su vez explica por qué los efectos ingreso son lo suficientemente fuertes a pesar de la utilidad logarítmica. El horizonte de tres periodos refuerza el efecto ingreso. Finalmente, se utiliza el método de bootstrap para construir los equilibrios estacionarios con incertidumbre exógena para aquellas economías en las que el estado estacionario es localmente estable.
- Descargar documento
- DT N° 2011-12: Efecto traspaso del tipo de cambio y metas de inflación en el Perú
- Autor: Diego Winkelried
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2011
- Resumen: La literatura documenta ampliamente que la influencia de variaciones en el tipo de cambio nominal sobre la inflación, el “efecto traspaso”, se ha reducido significativamente en economías industrializadas. Esta reducción ha sido tan generalizada que no puede ser explicada exclusivamente con factores microeconómicos. Una explicación macroeconómica popular es que el efecto traspaso se reduce cuando la inflación es baja y estable. Utilizando un enfoque de VAR estructural, este documento presenta evidencia de una reducción importante del efecto traspaso en el Perú. Se sostiene que este fenómeno está fuertemente vinculado con la adopción del esquema de metas de inflación por parte del BCRP en el año 2002.
- Descargar documento
- DT N° 2011-11: La Distribución del Tamaño de los Cambios en los Precios
- Autores: Alberto Cavallo y Roberto Rigobon
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Junio 2011
- Resumen: Diferentes teorías de rigidez de precios tienen diferentes implicancias con respecto al número de modos en la distribución de las variaciones en los precios. Llevamos a cabo pruebas estadísticas para determinar el número de modos en la distribución de variaciones de precios de 36 supermercados, cubriendo 22 países y 5 continentes. Presentamos los resultados para tres pruebas de modos: las dos pruebas más conocidas en la literatura estadística, la prueba "Dip" de Hartigan y el Ancho de Banda de Silverman, y una diseñada en este trabajo, llamada la prueba de Masa Proporcional (MP). Se hallan tres resultados principales. Primero, cuando se usan las pruebas tradicionales, la unimodalidad es rechazada en casi 90 por ciento de los establecimientos. Cuando usamos la prueba MP, que reduce el impacto de modos más pequeños en la distribución y puede ser aplicada para detectar modalidad alrededor del cero por ciento, todavía rechazamos la unimodalidad en dos tercios de los supermercados. Segundo, heterogeneidad a nivel de categorías puede explicar casi la mitad de los rechazos en la prueba de unimodalidad MP. Finalmente, una simulación del modelo de Alvarez, Lippi y Paciello (2010) muestra que los datos son consistentes con una combinación de fijación de precios dependiente del tiempo y el estado.
- Descargar documento
- DT N° 2011-10: Preferencias del Banco Central de Reserva del Perú y reglas óptimas de política monetaria en el régimen de metas de inflación
- Autores: Nilda Mercedes Cabrera Pasca, Edilean Kleber da Silva Bejarano Aragón y Marcelo Savino Portugal
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Junio 2011
- Resumen: Este estudio tiene como objetivo identificar las preferencias de la autoridad monetaria peruana en el régimen de metas de inflación a través de la derivación de reglas monetarias óptimas. Para tal fin, se utilizó una estrategia de calibración consistente en escoger, de una amplia clase de políticas alternativas, los valores de los parámetros de preferencia que minimicen el desvió cuadrático entre la verdadera y la óptima tasa de interés. Los resultados mostraron que la autoridad monetaria ha aplicado un sistema de metas de inflación flexible, priorizando la estabilización de la inflación y, en menor medida, manteniendo movimientos graduales de la tasa de interés. Por otro lado, la preocupación por la estabilización del producto ha sido mínima, revelando que el producto ha sido importante debido a que contiene información sobre la inflación futura y no porque sea considerada una variable meta en sí misma. Finalmente, cuando el suavizamiento de la tipo de cambio nominal es considerado en la función de pérdida de la autoridad monetaria, el orden de importancia de las preferencias se ha mantenido y el suavizamiento de la tasa de cambio resultó ser no significativa.
- Descargar documento
- DT N° 2011-09: Impacto amplificador del ajuste de inventarios ante choques de demanda según especificaciones flexibles
- Autores: Carlos R. Barrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2011
- Resumen: La presente investigación aproxima cuantitativamente las relaciones dinámicas potencialmente asimétricas entre el crecimiento del PBI, del acervo de inventarios y de tres componentes de la demanda agregada (la demanda interna pública, la demanda interna privada y, en particular, la demanda externa por exportaciones) durante la experiencia peruana de crecimiento basado en el mercado (1993-2010). Para capturar la potencial presencia de asimetrías en el vector de medias condicionales, se propone un modelo dinámico flexible (VAR neuronal), una distribución t de Student para el vector de perturbaciones asociado, así como un modelo de heteroscedásticidad dinámica (ARCH) para su matriz de co-varianzas condicionales. Los parámetros de ambos momentos condicionales son robustos ante la presencia de observaciones atípicas -outliers- debido a que los vectores de perturbaciones son realizaciones de una distribución t de Student multi-variada, lo que además reduce la presencia de asimetrías espurias en las medias condicionales. Al cubrir el costo computacional requerido, la aproximación de los parámetros logra develar la presencia de incentivos para mantener inventarios que son adicionales al tradicional suavizamiento de la producción. Un parámetro estadísticamente diferente de cero en la estructura contemporánea indica que un choque positivo en el ritmo de crecimiento de la demanda privada será absorbido principalmente por un aumento más que proporcional en el choque del ritmo de la producción. Este impacto amplificador ("des-moderador") de los choques de demanda sobre la evolución de la producción es consistente con los cálculos de la incidencia promedio del crecimiento de la inversión en inventarios en el crecimiento del producto real durante 4 recesiones recientes y se explicaría por el ciclo agregado de los inventarios (aunque no necesariamente de bienes finales).
- Descargar documento
- DT N° 2011-08: Flujos de capital, política monetaria e intervenciones cambiarias en Perú
- Autores: Renzo Rossini, Zenón Quispe y Donita Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Mayo 2011
- Resumen: Este artículo explica las principales características de la intervención esterilizada en el mercado cambiario y el uso de instrumentos de política no convencional aplicados por el Banco Central de Reserva del Perú para evitar auges o caídas extremas en el crédito en el contexto de un sistema financiero parcialmente dolarizado. Este marco de política monetaria está basado en un enfoque de manejo de riesgos que incluye como instrumento de política principal la tasa de interés de corto plazo en un régimen de metas explícitas de inflación. Este marco ayudó a reducir el impacto de la reciente crisis financiera internacional sobre la economía peruana y permitió reanudar la senda de crecimiento con baja inflación y evitó trastornos ligados a la incremento en la entrada de capitales externos.
- Descargar documento
- DT N° 2011-07: Un enfoque cuantitativo de Equilibrio General a la Migración, Remesas y fuga de talentos
- Autor: Nikita Cespedes
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Mayo 2011
- Resumen: La evidencia empírica muestra que en las últimas décadas se ha registrado una salida neta de migrantes calificados desde las económicas en desarrollo, término denominado fuga de talentos (braind drain). Asimismo, estos migrantes mantienen vínculos financieros con sus familiares en sus países de origen dado que el flujo de remesas que ellos envían es una proporción importante de sus ingresos. Similarmente, la migración no parece ser permanente en términos agregados dado que una proporción significativa de migrantes regresan a sus países de origen luego de un período de tiempo. En este documento se desarrolla un modelo de equilibrio general que genera resultados consistentes con los hechos empíricos anteriormente descritos. El modelo se una como un laboratorio para estudiar, desde una perspectiva teórica, algunas preguntas que de otro modo son difíciles de estudiar desde el punto de vista empírico. Estudiamos, por ejemplo, los efectos de equilibrio general de la fuga de talentos, sus efectos en el largo plazo, así como sus efectos sobre el bienestar de la población. Asimismo, se estudia si los efectos conjuntos de las remesas y del retorno de migrantes son suficientemente fuertes como para compensar los efectos negativos de la fuga de talentos. Finalmente, el modelo se usa para estudiar la efectividad de algunas medidas de política que busca atenuar los efectos económicos de la fuga de talentos.
- Descargar documento
- DT N° 2011-06: Un indicador líder para la economía Peruana utilizando las encuestas mensuales de expectativas del BCRP
- Autores: Richard Etter y Michael Graff
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2011
- Resumen: En este documento se sustenta y describe la construcción de un indicador adelantado para la economía peruana en base a la encuesta de expectativas que lleva a cabo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Primero se clasifica los potenciales componentes del indicador entre componentes "de percepción" y "de sofisticación". La primera parte del análisis se basa en el estudio del contenido de la información de la serie, en tanto que en la segunda parte, se realiza el análisis estadístico que relaciona las series bajo estudio. Se muestra que los datos de la encuesta del BCRP proveen una buena base para la construcción de un índice adelantado para la serie de crecimiento anual del PBI. Para la elección de los componentes del índice, se diseña un mecanismo de selección de cada una de las preguntas "de percepción" en las encuestas, sobre la base de análisis de correlación cruzada y de puntos de quiebre. Bajo este análisis se selecciona cinco indicadores, respecto a preguntas referentes a la empresa, al sector al que pertenecen y la economía en su conjunto. Se construye el indicador compuesto líder como el primer componente principal de las variables seleccionadas. En el análisis dentro del periodo muestral, se encuentra un adelanto de cuatro meses, lo que significa un adelanto de seis meses antes que se de algún anuncio oficial. Debido al limitado número de observaciones (las encuestas tienen sólo ocho años), no se realizaron pruebas fuera del periodo muestral. Por ello, el desempeño del indicador tiene aún que pasar por periodos de prueba más largos y su predicción de adelanto debe ser cuidadosamente monitoreado.
- Descargar documento
- DT N° 2011-05: Política Monetaria y bonanzas del Mercado de Valores
- Autores: Lawrence Christiano, Cosmin Ilut, Roberto Motto y Massimo Rostagno
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Marzo 2011
- Resumen: Datos históricos y simulaciones de modelos para los Estados Unidos apoyan la siguiente conclusión: la inflación es baja durante el auge del mercado de valores, por ello una regla de tasas de interés de política, que esté fuertemente asociada con la inflación, desestabiliza el mercado de activos y la economía en su conjunto. Algunas modificaciones a este tipo de regla de tasas de interés pueden eliminar esta fuente de inestabilidad, mejorando el bienestar de la economía. Por ejemplo, incorporar el crecimiento del crédito (más allá de ser usado para predecir la inflación futura) en una regla de tasa de interés reduciría la volatilidad del producto y del precio de los activos.
- Descargar documento
- DT N° 2011-04: El impacto de la inflación en la distribución del ingreso: la importancia del nivel de desigualdad del ingreso inicial
- Autores: Carlos Aparicio y Raquel Araujo
- Lenguaje: Español
- Fecha: Febrero 2011
- Resumen: Varios autores han enfocado sus investigaciones en analizar hasta qué punto la política monetaria sería importante para evitar distorsiones mayores en la distribución del ingreso. La evidencia empírica indica que una inflación baja y controlada resulta progresiva. Por otro lado, un choque inflacionario fuerte y no anticipado funciona como un impuesto regresivo. El presente estudio parte de la premisa que en los países menos equitativos, en términos de la distribución del ingreso, la inflación genera impactos más significativos sobre la desigualdad del ingreso que en los países más equitativos. Así, el rol de la política monetaria en un país con una elevada desigualdad del ingreso sería más importante dado que un choque inflacionario tendría consecuencias mayores en su economía que en las demás. Se desarrollan distintas especificaciones de modelos de panel estático y panel dinámico, controlando por otras variables encontradas al interior de la literatura y por la presencia de endogeneidad o exogeneidad débil entre algunas de ellas y el nivel de desigualdad. A partir de los resultados obtenidos, se verifica la presencia de un cambio de la relación entre la inflación y la desigualdad según el nivel de desigualdad del ingreso inicial de los países, así como la presencia de una relación no-lineal entre ambas variables. Asimismo, los resultados obtenidos respaldan que solo durante eventos hiperinflacionarios la relación entre la inflación y la desigualdad del ingreso se torna relevante.
- Descargar documento
- DT N° 2011-03: Pánicos de riesgo auto-cumplidos
- Autores: Philippe Bacchetta, Cédric Tille y Eric van Wincoop
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Febrero 2011
- Resumen: En las crisis recientes, se ha presenciado importantes movimientos en el riesgo del precio de los activos sin observar cambios significativos en sus fundamentos. Se propone una explicación a estos pánicos de riesgo, y se basa en los cambios de profecías auto-cumplidas en las creencias acerca del riesgo, que son determinados por la relación negativa entre los precios actuales de los activos y el riesgo de los precios futuros de dichos activos. Esta relación implica que el riesgo acerca del precio futuro de los activos depende de la incertidumbre acerca del riesgo futuro. Esta relación dinámica, del riesgo dependiente de ella misma, da lugar a la posibilidad de equilibrios múltiples y puede generar pánicos de riesgo. En un pánico, las creencias acerca del riesgo están coordinadas alrededor de una variable macroeconómica fundamental que rápidamente se convierte en un punto referencial del mercado. La magnitud del pánico es mayor cuanto más débil es este macro-fundamento. El incremento pronunciado en el riesgo conlleva a una caída pronunciada en el precio de los activos, reducción del endeudamiento y contracción de la liquidez del mercado. El modelo no está diseñado para modelar ninguna crisis financiera en particular, sin embargo, se muestra que las implicaciones del modelo son ampliamente consistentes con lo ocurrido durante la crisis del 2007 – 2008.
- Descargar documento
- DT N° 2011-02: Tecnologías de las Telecomunicaciones, Rentabilidad Agrícola y Trabajo Infantil en el Perú rural
- Autor: Diether W. Beuermann
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Febrero 2011
- Resumen: El presente estudio analiza una intervención cuasi-experimental en la que el Gobierno Peruano, a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), proporcionó al menos un teléfono público en 6,509 centros poblados rurales que no contaban con ningún tipo de comunicación. La intervención se dio principalmente entre los años 2001 y 2004. El estudio muestra que la secuencia temporal de la intervención fue esencialmente aleatoria y explota esta secuencia para identificar los impactos causales del programa en los niveles de productividad agrícola y la demanda laboral infantil. Los datos utilizados constituyen un panel único de centro poblados intervenidos que se extiende desde el año 1997 hasta el 2007 derivado de las encuestas ENNIV y ENAHO. Los principales hallazgos sugieren incrementos de 16 por ciento en el valor por kilogramo recibido por los agricultores por su producción agrícola y una reducción equivalente a 23.7 por ciento en los costos agrícolas. Asimismo, este efecto favorable en los ingresos se ha visto traducido en una reducción en la probabilidad de trabajo infantil general equivalente a 13.7 puntos porcentuales y una reducción en trabajo infantil agrícola de 9.2 puntos porcentuales. En suma, la evidencia sugiere la dominancia del efecto ingreso en el uso de trabajo infantil para el caso en análisis.
- Descargar documento
- DT N° 2011-01: El Impulso Crediticio y el PBI en el Perú: 1992–2009
- Autores: Erick Lahura y Hugo Vega
- Lenguaje: Español
- Fecha: Febrero 2011
- Resumen: El presente trabajo realiza una evaluación empírica recursiva de la relación entre el crédito y el producto usando datos trimestrales de la economía peruana para el período 1992 – 2009. Dada la naturaleza de las series, el análisis econométrico se basa en la estimación de un modelo vectorial de corrección de errores (modelo VEC o VECM) a partir del cual se establece la existencia de una relación dinámica entre la tasa de crecimiento del producto y el "impulso crediticio", este último definido como el cambio en la tasa de crecimiento del crédito. Los resultados muestran que el impulso crediticio en soles contiene información relevante para predecir la tasa de crecimiento del producto en el corto plazo.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2010
- DT N° 2010-22: Análisis del Efecto de la Oferta de Crédito sobre el Comercio: Evidencia de datos emparejados de exportaciones y crédito
- Autores: Daniel Paravisini, Veronica Rappoport, Philipp Schnabl and Daniel Wolfenzon
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: Este documento presenta evidencia del efecto que tiene la oferta de créditos sobre las exportaciones. La reversión en los flujos de capitales en el Perú durante la crisis financiera de 2008 indujo una caída en la oferta de créditos otorgados por bancos domésticos que tenían una proporción alta de pasivos en moneda extranjera. Se utiliza dicha variabilidad para estimar la elasticidad de las exportaciones respecto a los créditos bancarios. En particular, se utiliza datos de Aduanas emparejados a créditos bancarios a nivel de cada firma para controlar por factores no ligados a la oferta de créditos que potencialmente pueden afectar el nivel de exportaciones: se comparan los cambios en las exportaciones del mismo producto y al mismo destino por empresas que se prestan de diferentes bancos. En el margen intensivo, las exportaciones reaccionan fuertemente a cambios en la oferta de créditos, sin importar el volumen de exportaciones de las firmas. En el margen extensivo, el choque negativo en la oferta de créditos incrementa la probabilidad de abandonar un mercado de destino de exportaciones. Se estima la magnitud de las respectivas elasticidades, así como su heterogenidad a través de firmas y a través de características observables del flujo de exportaciones.
- Descargar documento
- DT N° 2010-21: El Canal de Crédito Bancario en el Perú: Evidencia y Mecanismo de Transmisión
- Autor: César Carrera
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: Se estudia el canal crediticio bancario para el Perú como parte del mecanismo de transmisión de la política monetaria hacia la actividad macroeconómica para el periodo 2002-2010. Para la identificación del canal se realiza estimaciones de paneles dinámicos y se utiliza como estrategia la respuesta heterogénea entre los bancos a shocks provenientes de la política monetaria. En línea con Bernanke, Gertler y Gilchrist (1996), se identifica el efecto flight-to-quality con estimaciones para dos subgrupos de créditos: comerciales y de consumo (al considerar que los créditos de consumo son de menor calidad respecto a los créditos comerciales). En línea con Gambacorta (2005), se considera un período en el cual es posible usar una variable que revele la posición de política del banco central. Para determinar la relevancia del canal para la transmisión de la política monetaria, se usa estimaciones de vectores auto-regresivos estructurales y se considera dos escenarios: con un canal crediticio bancario operando y sin el canal. Se encuentra que esté canal no es necesario para identificar los efectos de la política monetaria sobre actividad económica, resultado que es robusto diferentes indicadores de actividad económica de la economía peruana.
- Descargar documento
- DT N° 2010-20: hoques transitorios y acumulación de capital humano en el largo plazo: el impacto del conflicto sobre la salud física en el Perú
- Autor: Alan Sánchez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: La literatura reciente en capital humano subraya la importancia de las inversiones en salud y nutrición durante los primeros años de vida como determinantes de resultados económicos en etapas posteriores del ciclo de vida (por ejemplo, productividad laboral). Este documento analiza la relación entre exposición a conflicto –un choque agregado de naturaleza transitoria– y salud y nutrición temprana. La existencia de un vínculo causal entre ambas dimensiones puede ponerse en duda debido a la naturaleza endógena de los conflictos armados. Utilizando datos para Perú, el presente análisis explota la existencia de una base de datos que permite medir distintos grados de exposición a conflicto entre regiones y a lo largo del tiempo, con frecuencia mensual, durante un periodo de casi 20 años. Estos datos son utilizados para vincular exposición alrededor de la fecha de nacimiento con resultados de salud y nutrición para distintas cohortes nacidas entre 1980 y 2000. En particular, la identificación explota diferencias en la intensidad de la exposición a conflicto entre hermanos biológicos, a su vez determinada por diferencias en la fecha de nacimiento. Los resultados demuestran que, en promedio, el conflicto no tuvo efectos sobre mortalidad infantil pero tuvo efectos importantes sobre estado nutricional, particularmente para los pobres. Para el caso en cuestión, estos resultados sugieren que, a menos que inversiones compensatorias hayan tenido lugar, el conflicto armado que tuvo lugar en Perú podría haber tenido efectos de largo plazo sobre la acumulación de capital humano a través de un canal nutricional.
- Descargar documento
- DT N° 2010-19: Agregados monetarios y política monetaria: una evaluación empírica para el Perú
- Autor: Erick Lahura
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: En los últimos años, la literatura teórica y empírica sugiere que el dinero, medido a través de algún agregado monetario, no es relevante para la política monetaria. Este documento realiza un análisis empírico de la relevancia de los agregados monetarios para la política monetaria en el Perú, una economía pequeña y parcialmente dolarizada. El análisis empírico se basa en la estimación recursiva de modelos vectoriales de corrección de errores (VEC) y la posibilidad de quiebres estructurales. Los resultados muestran que sólo cuando el dinero se mide usando el agregado monetario M3 (liquidez total en nuevos soles), se puede concluir que el dinero ayuda a predecir la inflación - más no el producto nominal o real - y por lo tanto es útil para la política monetaria como "variable informativa". Sin embargo, para el caso de los agregados monetarios menos amplios, no se encuentra evidencia clara a favor de su utilidad para la política monetaria, ya sea como instrumentos de política o variables informativas.
- Descargar documento
- DT N° 2010-18: Estimación de la Tasa Natural de Interés para el Perú: Un Enfoque Financiero
- Autor: Javier Pereda
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: En el presente trabajo se estima la tasa natural de interés para el Perú en el periodo 2004-2010 mediante dos modelos dentro de un enfoque financiero: un modelo basado en la paridad de intereses y el otro basado en la tasa forward de la curva de rendimiento. La ventaja práctica de los modelos financieros es que son modelos de fácil aplicación y permiten estimados de alta frecuencia. Los estimados de la tasa natural de interés de ambos modelos indicarían una tendencia decreciente de la tasa natural de interés en el periodo analizado, en línea con la evidencia reportada para otros países, así como una posición de política monetaria expansiva durante dicho periodo.
- Descargar documento
- DT N° 2010-17: Algunas regularidades empíricas de los retornos en el mercado cambiario y en la bolsa de valores
- Autores: Alberto Humala y Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: Se exploran algunas regularidades empíricas de los retornos en el mercado de cambios y en la bolsa de valores a través del uso de métodos estadísticos. Se aplican estadísticos formales a estos retornos financieros para probar la presencia de autocorrelación, asimetría y otros desvíos del supuesto estándar de normalidad. Correlaciones dinámicas y estimaciones kernel diversas y aproximaciones a las distribuciones empíricas son puestas también bajo escrutinio. Adicionalmente, se realiza análisis dinámico de medias, desviación estándar, asimetría y curtosis con el fin de evaluar propiedades cambiantes en el tiempo en la distribución de los retornos. Colas anchas en la izquierda, exceso de curtosis, agrupamiento de retornos y momentos no condicionales cambiantes en el tiempo muestran importantes desvíos de normalidad. Ciclos de volatilidad identificables tanto en el mercado cambiario como en la bolsa están asociados a eventos de incertidumbre macro financiera comunes.
- Descargar documento
- DT N° 2010-16: ¿Respuesta asimétrica de precios domésticos de combustibles ante choques en el WTI?
- Autor: Carlos Barrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: La presente investigación aproxima cuantitativamente las relaciones dinámicas entre los componentes de los precios domésticos de los combustibles y el precio internacional del petróleo WTI, su principal determinante, para el caso peruano durante los años 2000-2009. Este periodo incluye uno más reciente, que se inicia en set. 2004, en el que estos precios domésticos se han formado bajo un sistema de bandas administrado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPCDP). Para capturar la potencial presencia de asimetrías en el vector de medias condicionales, se propone un modelo dinámico flexible (VAR neuronal), una distribución t de Student para el vector de perturbaciones asociado así como un modelo de heteroscedásticidad dinámica (ARCH) para su matriz de co-varianzas condicionales. Los parámetros de ambos momentos condicionales son robustos ante la presencia de observaciones atípicas -outliers- debido a que los vectores de perturbaciones son realizaciones de una distribución t de Student multi-variada, lo que además reduce la presencia de asimetrías espurias en las medias condicionales. Al cubrir el costo computacional requerido, la aproximación de los parámetros logra develar la operatividad del FEPCDP. Sin embargo, elevar la precisión de las proyecciones de inflación no subyacente (NS), cuyo componente más relevante a predecir es el sub-índice de precios de los combustibles de consumo final, puede resultar más costoso.
- Descargar documento
- DT N° 2010-15: La Evolución de los Sistemas de Pagos de Bajo Valor en el Perú
- Autores: Marylin Choy y Victor Roca
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2010
- Resumen: El trabajo describe el desarrollo de los sistemas interbancarios de pago de bajo valor en el Perú en el período 2005-2010. Se destaca que las transferencias de crédito han tenido una alta tasa de crecimiento en los últimos cinco años, aunque los valores y volúmenes alcanzados son aún más bajos que los obtenidos en la región. Los bajos niveles de bancarización, la elevada preferencia por circulante y la concentración de los depósitos transferibles limitan el nivel potencial de las transferencias interbancarias. Sin embargo, dichos factores limitantes vienen progresivamente revirtiéndose: la bancarización está incrementándose sostenidamente, la preferencia por circulante está disminuyendo y la concentración de los depósitos transferibles se ha reducido. En el país se viene implementando un conjunto de acciones que permitirían que en el mediano plazo las transferencias electrónicas alcancen niveles comparables a los de otras economías de la región. Entre estas acciones se destaca el rol promotor y regulador del Banco Central, así como el rol de la comunidad financiera de incentivar a los clientes del sistema financiero a la sustitución del efectivo y del cheque por instrumentos electrónicos, particularmente por transferencias de crédito. Asimismo, la creciente inclusión de entidades financieras no bancarias al proceso de compensación, el desarrollo de innovaciones y de la tecnología se constituyen en factores favorables al crecimiento del uso de transferencias electrónicas, incluso para los sectores de microempresas y rurales.
- Descargar documento
- DT N° 2010-14: Productividad total de factores y la volatilidad de la señal de ruido en un escenario de información incompleta
- Autor: Hugo Vega
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Noviembre 2010
- Resumen: Modelos de información imperfecta en que los agentes resuelven algún tipo de problema de extracción de señal se vienen multiplicando y desarrollando rápidamente. Han sido usados para estudiar el impacto del supuesto de información imperfecta en el ciclo real y la importancia relativa de choques de noticias y ruido. Este trabajo busca aplicar el marco analítico a una pregunta diferente: el efecto de la volatilidad (tanto en noticias como en ruido) en la economía desde una perspectiva de corto y largo plazo. Un modelo RBC donde el agente enfrenta información imperfecta con respecto a la productividad es desarrollado y calibrado para enfrentar la pregunta, llegando a la conclusión que el efecto de largo plazo es insignificante y el de corto plazo resulta inconcluso.
- Descargar documento
- DT N° 2010-13: Los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en Perú
- Autores: Paul Castillo, Fernando Peréz y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Español
- Fecha: Noviembre 2010
- Resumen: Se extiende el modelo propuesto por Bernanke y Mihov (1998) considerando características particulares de una economía con dolarización financiera para estimar los efectos de la política monetaria en el Peru entre 1995 y el 2009. Los resultados indican que la política monetaria en el Perú, a pesar de ser ésta una economía parcialmente dolarizada, tiene efectos similares a los que predice la teoría económica en economías sin dolarización. En particular ante un choque contractivo de política monetaria, las tasas de interés suben, los agregados monetarios se contraen, el tipo de cambio se aprecia, la demanda agregada se desacelera y finalmente la inflación cae. Sin embargo, los choques cambiarios resultan ser un importante determinante del mercado monetario. Asimismo, los resultados muestran que para el periodo posterior a la adopción de metas explicitas de inflación, el Banco Central responde con mayor intensidad a choques de demanda por dinero que a choques cambiarios.
- Descargar documento
- DT N° 2010-12: Demografía, Precio de las Acciones de Bolsa y la Tasa de Interés: Una Revisión de la Hipótesis de Easterlin
- Autor: Fabrizio Orrego
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Setiembre 2010
- Resumen: Durante el siglo 20, Estados Unidos tuvo una tasa cíclica de nacimientos que marcó la evolución del ratio de personas de mediana edad con respecto a jóvenes adultos, conocido como el ratio MY (por sus siglas en inglés). Este indicador captura el estado de la pirámide poblacional en cualquier momento del tiempo. En este documento de trabajo, se estudia los efectos de los cambios demográficos, medido por el ratio MY, sobre los precios de las acciones y la tasa de interés. Se construye un modelo de equilibrio general en línea con Geanakoplos et al. (2004). Este modelo relaciona la fortuna económica de una unidad familiar con su tamaño (hipótesis de Easterlin) para lograr un buen ajuste con los datos de las tendencias de largo plazo de la tasa de interés real y el precio de las acciones en los Estados Unidos de la era de post-guerra. La primera predicción del modelo es que el ratio precio-ganancias debería estar en la misma fase del ratio MY. La segunda predicción es que la tasa de interés real debería moverse inversamente con el ratio MY, excepto después de alcanzar su máximo valor. Contrario a Geanakoplos et al. (2004), este modelo no predice que los precios de las acciones debería moverse inversamente con la tasa de interés real. En este modelo se muestra que en un ciclo de equilibrio estacionario podría haber movimientos independientes en los precios de las acciones y de los bonos, que son necesarios para evitar oportunidades de arbitraje.
- Descargar documento
- DT N° 2010-11: Perú: Determinantes de la desdolarización
- Autor: Mercedes García-Escribano
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: El Perú ha impulsado satisfactoriamente una desdolarización financiera basada en las fuerzas del mercado durante la última década. La dolarización de créditos y depósitos bancarios – por sectores y plazos - ha caído, con descensos más fuertes para los créditos comerciales y depósitos vista y plazos. El análisis presentado en el documento confirma que la des-dolarización ha sido impulsada principalmente por la estabilidad macroeconómica, la introducción de políticas prudenciales que reflejan mejor los riesgos de tipo de cambio (requerimientos de encajes), y el desarrollo del mercado de capitales en soles. Los esfuerzos de profundizar la desdolarización podrían enfocarse en tres frentes. Dada la ya consolidad estabilidad macroeconómica, una mayor flexibilidad cambiaria podría impulsar una mayor desdolarización; medidas prudenciales adicionales podrían desmotivar la oferta y demanda de financiamiento en dólares; mientras que un mayor desarrollo del mercado de capitales en soles podrían ayudar a ahondar la desdolarización en general.
- Descargar documento
- DT N° 2010-10: Innovación en los Sistemas de Pagos: El caso del mercado de transferencias de crédito en el Perú
- Autores: Milton Vega, Roy Ayllón y Gonzalo Chavez
- Lenguaje: Español
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: El presente trabajo es una primera aproximación al análisis de los factores que explican el menor desarrollo del mercado de transferencias de crédito en el Perú, a pesar de las ventajas que tiene respecto al uso del efectivo y del cheque.
Siguiendo la literatura sobre el tema de innovación, el análisis parte de la concepción de que los sistemas de pago son una industria de red y en ese contexto se busca identificar incentivos y limitantes que tienen los agentes para el desarrollo del mercado.
Se concluye que entre los factores limitantes se tiene a: • La estructura de comisiones a nivel del servicio de compensación y de los clientes del sistema financiero. • El incentivo de los bancos por invertir en sus propias redes, en lugar de hacerlo en la red común. • La falta de cultura financiera. • Presencia de mecanismos de pago de obligaciones que limitan el desarrollo de los sistemas de pagos.
De esta forma, existe una tarea de difusión y de coordinación para que el mercado de transferencias de crédito se desarrolle, beneficiándose los agentes económicos por el menor riesgo y mayor eficiencia para el pago de sus transacciones. - Descargar documento
- DT N° 2010-09: Política Monetaria en la presencia de Mercados Informales de Trabajo
- Autores: Paul Castillo y Carlos Montoro
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: Se analizan los efectos de los mercados laborales informales sobre la dinámica de la inflación y la transmisión de los choques de oferta y demanda agregadas. Se incorpora el sector informal en un modelo Neo Keynesiano con fricciones laborales al estilo del modelo Diamond-Mortensen-Pisarides. Como resultado obtenemos que el sector informal genera un efecto colchón que disminuye los choques de presiones de demanda sobre los salarios agregados y la inflación. Este hallazgo es consistente con la literatura empírica sobre los efectos de los mercados laborales informales sobre las fluctuaciones económicas. Este resultado implica que en economías con un tamaño grande de mercados laborales informales, el canal de tasas de interés de la política monetaria es relativamente débil. Asimismo, el modelo produce flujos cíclicos desde los mercados informales hacia los formales que son consistentes con los hechos empíricos.
- Descargar documento
- DT N° 2010-08: Los efectos de los shocks de política monetaria en el Perú: Identificación semi-estructural usando un modelo de vector autorregresivo aumentado con factores
- Autor: Erick Lahura
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: El objetivo principal del trabajo es analizar los efectos de choques de política monetaria en el Perú, tomando en cuenta dos problemas importantes que han sido analizados por separado dentro de la literatura basada en modelos VAR. El primero es la dificultad de identificar el indicador de posición de política más apropiado, que usualmente se "asume" en vez de ser "determinado" a partir del modelo estimado. El segundo problema está relacionado al hecho que las decisiones de política monetaria se basan en el análisis de un número amplio de datos económicos y financieros, lo cual es inconsistente con el uso de un número reducido de variables en un modelo VAR tradicional. Para enfrentar estos dos problemas de manera simultánea, se propone una extensión del modelo FAVAR propuesto por Bernanke et al. (2005), el cual se identifica utilizando el enfoque semi-estructural (SS) propuesto por Bernanke y Mihov (2008). A esta extensión la denominamos modelo SS-FAVAR. Usando información reciente para el caso peruano, la estimación de este modelo proporciona funciones impulso-respuesta (IRFs) cuyas características son más cercanas a los efectos esperados de choques de política monetaria en comparación a las IRFs de modelos tradicionales. Además, se encuentra que los choques a la cuenta corriente que los bancos privados mantienen en el Banco Central de Reserva (nonborrowed reserves) pueden ser identificados como choques de política monetaria para el período 1995-2003.
- Descargar documento
- DT N° 2010-07: Estimación Bayesiana de un modelo macroeconómico simple para una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada
- Autor: Jorge Salas
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: Se describe un modelo neo-keynesiano simple para una pequeña economía abierta con dolarización parcial que se asemeja al Modelo de Proyección Trimestral (MPT) del Banco Central de Perú (Vega y otros, 2009). Luego se usan técnicas bayesianas y datos trimestrales para estimar un grupo importante de parámetros del modelo. Se encuentra que algunos de los parámetros originales del MPT son validados empíricamente y que otro grupo de parámetros como el peso de los componentes forward-looking de la demanda agregada y de la curva de Phillips deberían ser más elevados. Además los resultados validan la operatividad de diferentes canales de transmisión de política monetaria, como el canal tradicional de tasas de interés y del tipo de cambio. Se encuentra también evidencia de que en la muestra más reciente (2004 hacia adelante) el canal de expectativas se ha vuelto más prominente dados los valores elevados de los coeficientes forward-looking de la curva de demanda y la curva de Phillips.
- Descargar documento
- DT N° 2010-06: Propuesta metodológica para la focalización individual de los programas sociales
- Autores: Jose Valderrama y Juan Pichihua
- Lenguaje: Español
- Fecha: Julio 2010
- Resumen: Se propone una metodología de identificación individual de potenciales beneficiarios de programas sociales. Esta herramienta comprende dos etapas: en la primera se determina un índice de bienestar y en la segunda los puntos de corte que permiten distinguir a los hogares que califican como potenciales beneficiarios. La estimación del índice se basa en una práctica extendida en la literatura especializada: análisis de los componentes principales con escalamiento óptimo. El cálculo de los umbrales es lo novedoso de este trabajo, y se basa en la minimización de una función que depende de los errores de focalización a los que se enfrenta cualquier programa social: infiltración y subcobertura.
- Descargar documento
- DT N° 2010-05: Choques de Liquidez y el Ciclo Económico
- Autor: Saki Bigio
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Mayo 2010
- Resumen: Este documento estudia las propiedades de una economía sujeta a choques aleatorios de liquidez. Como en Kiyotaki y Moore (2008), los choques de liquidez afectan la facilidad que tienen los activos para pagar la cuota inicial de nuevos proyectos de inversión. Se obtiene una frontera de liquidez que separa el espacio de estados en dos regiones (zona restringida por liquidez y zona irrestricta). En la zona irrestricta, la economía se comporta de acuerdo a un modelo convencional de fluctuaciones reales. Por debajo de la frontera, los choques de liquidez tienen el mismo efecto que los choques de inversión. En esta región, la inversión es deficiente y hay una brecha entre el precio de los activos y el costo real del capital. Tal como con los choques de inversión, se argumenta que –en ausencia de otros choques que afecten el mercado de trabajo- los choques de liquidez no son importantes fuentes de fluctuaciones cíclicas.
- Descargar documento
- DT N° 2010-04: El Perfil del Trabajador Informal y el Retorno de la Educación
- Autores: Daniel Barco y Paola Vargas
- Lenguaje: Español
- Fecha: Mayo 2010
- Resumen: Este documento presenta un marco teórico que explica la segmentación del mercado laboral en dos sub-mercados: el formal y el informal. Sobre la base de los datos de la encuesta ENAHO 2007, se determinan los niveles de informalidad existentes de acuerdo con distintas definiciones. Asimismo, se determinan los principales factores que explicarían la inserción dentro del mercado laboral formal e informal, entre los que se encuentran el tamaño de la empresa por el lado de la demanda y los años de escolaridad, estado civil y edad, por el lado de la oferta. Finalmente, se calculan los retornos a la educación para formales e informales, los que se encuentran en niveles más bajos en comparación a medidas internacionales.
- Descargar documento
- DT N° 2010-03: Brechas Salariales entre Formales e Informales
- Autores: Daniel Barco y Paola Vargas
- Lenguaje: Español
- Fecha: Mayo 2010
- Resumen: Este documento utiliza una aproximación no paramétrica propuesta por Ñopo (2004) para calcular las brechas salariales entre trabajadores formales e informales en el Perú. Siguiendo esta metodología y utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2007, se descompone la brecha salarial en cuatro componentes, uno de los cuales representa las diferencias atribuibles a las características observables entre formales e informales y otra representa diferencias atribuibles a factores no observables. En el caso, de los salariados, estas diferencias explican el 55 y 18 por ciento de la brecha total, respectivamente. En el caso de los independientes, representan el 37 y 27 por ciento de la brecha. Este hallazgo se considera evidencia de que la brecha de los salarios no es atribuible únicamente a factores observables asociados a la oferta laboral, sino también a factores no observables asociados a algún tipo de segmentación en el mercado laboral.
- Descargar documento
- DT N° 2010-02: Inflación, Volatilidad del Precio del Petróleo y Política Monetaria
- Autores: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2010
- Resumen: En un modelo Neo Keynesiano con fundamentos microeconómicos, caracterizamos analíticamente la relación entre la inflación promedio y la volatilidad del precio del petróleo luego de resolver el equilibrio de expectativas racionales del modelo con precisión hasta de orden dos. Una mayor volatilidad del precio del petróleo induce a mayores niveles de inflación promedio. También mostramos que cuando el petróleo tiene poca sustituibilidad y el banco central responde a las fluctuaciones del producto, la volatilidad del precio de petróleo importa para el nivel de inflación promedio. El modelo demuestra que aumentos en la volatilidad del precio del petróleo, la inflación promedio se incrementa mientras que la producción promedio cae: esto implica también un trade-off entre la inflación promedio y la producción promedio. La solución analítica indica además que para un nivel dado de volatilidad en los precios del petróleo, la inflación promedio es mayor cuando los costos marginales son convexos en los precios del petróleo, la curva de Phillips es convexa, y el grado de dispersión de los precios relativos es también mayor. Llevamos a cabo un ejercicio numérico que indica que el modelo con una regla de Taylor empíricamente plausible puede replicar el nivel promedio de inflación observada en los EE.UU. en los años 2000.
- Descargar documento
- DT N° 2010-01: Redes neuronales para predecir el tipo de cambio diario
- Autor: Carlos R. Barrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Enero 2010
- Resumen: Un problema recurrente es que los modelos estructurales de determinación del tipo de cambio no logran predecirlo con mayor precisión que un camino aleatorio. El objetivo de la presente investigación es verificar si es posible obtener proyecciones relativamente precisas generadas por un grupo de modelos econométricos para el tipo de cambio diario sobre la base de la muestra disponible enero 2004 - setiembre 2008. Los modelos a compararse en términos predictivos son: (a) camino aleatorio en el nivel del tipo de cambio; (b) auto-regresión con p rezagos en la variación del tipo de cambio; (c) perceptrones con p rezagos en la variación del tipo de cambio y (d) auto-regresión fraccional con p rezagos en el nivel del tipo de cambio. Los resultados obtenidos confirman que los perceptrones poseen la capacidad para anticipar el patrón de los movimientos diarios en el tipo de cambio, especialmente cuando se utiliza el spread entre el tipo de cambio venta y compra como porcentaje del tipo de cambio promedio de estas dos cotizaciones, la depreciación diaria del yen contra el dólar americano y el diferencial de tasas domésticas de interés interbancarias en ambas monedas.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2009
- DT N° 2009-015: La Bendicion de los Recursos Naturales: La Evidencia de una Mina de Oro Peruana
- Autores: Fernando M. Aragón y Juan Pablo Rud
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2009
- Resumen: Se estudia el impacto de la mina Yanacocha sobre la población local. Utilizando datos anuales de hogares entre 1997 y 2006 se encuentra evidencia robusta de la existencia de un efecto positivo de la demanda local de insumos sobre los ingresos reales de la población local. El efecto positivo consiste en un crecimiento promedio de los ingresos de 1,7 por ciento por cada incremento en las compras locales de la mina de 10%. Ese efecto sólo se da en el mercado de proveedores locales y áreas aledañas. También se encuentra evidencia de mejoras de bienestar y reducción de la pobreza. Se examinó y se descartó que el resultado esté influenciado por el crecimiento en el gasto público asociado a los ingresos tributarios extraordinarios ligados a la mina. A la luz de un modelo de equilibrio general espacial se interpretan estos resultados como evidencia de ganancias netas de bienestar generadas por los encadenamientos hacia atrás que tiene la mina y sus efectos multiplicadores.
- Descargar documento
- DT N° 2009-014: El cambio climático y sus efectos en el Perú
- Autores: Paola Vargas
- Lenguaje: Español
- Fecha: Julio 2009
- Resumen: Existe extensa literatura que evidencia que el calentamiento del sistema climático es una realidad y que de no adoptar una política ambiental internacional rígida frente a este tema, se haría más inminente avanzar hacia escenarios extremos de más de 5° C de aumentos de temperatura para fin de siglo; lo que significaría pérdidas de hasta 20% del PBI mundial. Los impactos del cambio climático se distribuyen de manera heterogénea entre países siendo los menos afectados aquellos países con mayor participación en la acumulación de GEI, como China y USA. Entre las regiones más afectadas se encuentran las que tienen sistemas productivos más sensibles al clima como África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina. Para el caso peruano se estima, basado en el marco teórico propuesto por Dell, et al (2008), que un aumento de 2°C en la temperatura máxima y 20% en la variabilidad de las precipitaciones al 2050, generaría una pérdida de 6% respecto al PBI potencial en el año 2030, mientras que en el año 2050 estas pérdidas serían superiores al 20%; reduciéndose estas pérdidas a menos de la tercera parte en caso se adopten políticas globales que estabilicen la variables climáticas al 2030.
- Descargar documento
- DT N° 2009-013: Ciclos sectoriales de los negocios en el Perú e indicadores anticipados para el crecimiento del PBI no primario
- Autores: Carlos Barrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2009
- Resumen: En esta investigación se describe los hechos estilizados de los ciclos sectoriales de los negocios privados en el Perú desde inicios de los 90s. Las reformas estructurales deberían reflejarse en una mayor integración productiva generada por un proceso de formación de complementariedades entre los diferentes sectores bajo condiciones de mercado. La metodología del NBER es utilizada para determinar los puntos de inicio de las fases expansiva y contractiva en el ritmo de crecimiento de los negocios por sectores en el periodo 1994-2007. Se seleccionó el crecimiento promedio del PBI no primario como la variable referencial. Sin embargo, se encuentra que no existe un ciclo agregado común en la economía peruana (asincronía) en la muestra disponible, el que sin embargo podría estar en formación hacia el final de la muestra. Esta conjetura es apoyada por los datos de las duraciones de las fases en los ciclos individuales, pues se suceden de manera recurrente. Se encuentra además que la duración de las fases más recientes es mayor que las más alejadas en la muestra. Ambos resultados significan que las reformas estructurales mejoraron la estructura de relaciones económicas entre los diferentes sectores de la actividad productiva sectorial en el Perú al generar una mayor flexibilidad para enfrentar los diversos choques a la que está expuesta (resiliencia). Finalmente, se propone un criterio para construir un índice de indicadores anticipados cuando no se dispone de un ciclo agregado en formación. Al utilizarlo, se logra anticipar el inicio de una desaceleración en el II semestre del 2008, el cual puede ser el inicio del primer ciclo agregado común de los negocios en el Perú.
- Descargar documento
- DT N° 2009-012: Análisis de Focalización de la Política Social
- Autores: Marielle del Valle, Augusta Alfageme
- Lenguaje: Español
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: Este documento presenta un análisis de focalización en dos niveles: geográfico y por hogares o individuos. En el primero se muestran los resultados del Mapa de Pobreza Distrital 2007 y se realiza un análisis de asignación geográfica del gasto público en el Programa Vaso de Leche y el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun). En el segundo se realiza un estudio de focalización por hogares para analizar la efectividad de los programas de Comedores Populares, Desayuno Escolar, Vaso de Leche y Seguro Integral de Salud, utilizando la última información disponible de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística. Los resultados muestran que de los 1 834 distritos del país, 56 por ciento registran tasas de pobreza monetaria superiores a 50 por ciento. Se aprecia también que los recursos del Foncomun no se estarían distribuyendo acorde con las necesidades de infraestructura a nivel geográfico, a excepción de Lima Metropolitana. En el caso del Vaso de Leche se observa que sin considerar Lima, la asignación geográfica estaría más acorde con la pobreza monetaria, sin embargo, existen serios problemas en la focalización por hogares. En cuanto a la focalización por hogares se encuentra que entre 2005 y 2007 las filtraciones medidas por pobreza monetaria se incrementaron en 8, 6, 5 y 2 puntos porcentuales en Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Desayuno Escolar, respectivamente. Estos programas recibieron recursos ascendentes a S/. 985 millones en 2007; sin embargo por concepto de filtraciones, la pérdida de recursos ascendería a S/. 387 millones en este mismo año. La cobertura mejoró en los Desayunos Escolares y el Seguro Integral de Salud, no así en los Comedores Populares y el Vaso de Leche cuya subcobertura se mantuvo constante. También se realiza una medición de los errores de focalización considerando como pobre a aquellos con condiciones precarias de vivienda. Con ello, si bien los niveles de filtración se reducen, muestran una tendencia similar a la medición por pobreza monetaria.
- Descargar documento
- DT N° 2009-011: Estimación de Brecha de Producto, Inflación Subyacente y la NAIRU para Perú
- Autor: Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: Siguiendo el enfoque de Doménech y Gómez (2006) con datos trimestrales para el periodo 1979:1-2007:4, estimamos un modelo que explota la información contenida en la inflación, desempleo e inversión privada con el fin de estimar variables no observables como la brecha de producto, la NAIRU y la inflación subyacente. Los parámetros son estimaos por máximo verosimilitud utilizando el filtro de Kalman. Los resultados sugieren que sólo la inflación contiene información útil para estimar la brecha de producto. Las estimaciones sugieren muy pobre contribución de la tasa de desempleo y la inversión privada. Con fines de comparación, estimamos la brecha de producto utilizando otras alternativas metodológicas. Las correlaciones obtenidas son muy diferentes de aquellas obtenidas en el presente documento. Los resultados indican pobres aproximaciones de los filtros puramente estadísticos para estimar las variables no observables.
- Descargar documento
- Aceptado en Applied Econometrics and International Development.
- DT N° 2009-010: Usando una curva de Phillips previsora para estimar la brecha de producto en Perú
- Autor: Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: Este documento identifica la brecha de producto utilizando la definición teórica de la brecha dentro de la curva de Phillips. Los resultados muestran que la brecha de producto es grande y persistente. Asimismo, la brecha de producto no está correlacionada con la tendencia estocástica, lo cual es similar al supuesto usado en el modelo de componentes no observados. El modelo es ampliado para incluir información de la tasa de desempleo. Los resultados son muy similares a aquellos obtenidos sin esta variables indicando casi nula información adicional contenida en la tasa de desempleo con la finalidad de estimar la brecha de producto. Con fines de comparación, otras estimaciones de la brecha de producto son realizadas como el filtro de Hodrick y Prescott (1997), el filtro de Baxter y King (1999), la descomposición de Beveridge y Nelson (1981), Morley, Nelson y Zivot (2003), el modelo de componentes no observados de Clark (1987) y una tendencia cuadrática. Los resultados muestran fuertes diferencias entre nuestra medida de brecha de producto y las otras estimaciones. La más cercana e aquella obtenida usando el modelo de componentes no observados y la tendencia cuadrática.
- Descargar documento
- DT N° 2009-009: Estimación de una Tasa Natural de Interés para Perú
- Autores: Alberto Humala, Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: Siguiendo el enfoque de Mésonnier y Renne (2007), estimamos una tasa natural de interés utilizando datos trimestrales para el periodo 1996:3-2008:3. El modelo tiene seis ecuaciones y es estimado utilizando el filtro de Kalman donde la brecha de producto y la tasa natural de interés son las variables no observables. Las estimaciones indican una tasa natural de interés más estable en el periodo 2001:3-2008:3 que en el periodo 1996:3-2001:2 y también más estable que la tasa de interés real observada. La diferencia de tasas de interés, la cual mide la posición de la política monetaria, indica una política restrictiva para el periodo 1996-2001 y para 2003. Los resultados también sugieren una tasa de inter♪0s real más grande que la tasas natural de interés para 2002 y 2004-2008.
- Descargar documento
- DT N° 2009-008: Intervención Cambiaria y Volatilidad del Tipo de Cambio en Perú
- Autores: Alberto Humala, Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: La experiencia cambiaria en Perú ha estado acompañada por frecuentes intervenciones oficiales en la forma de compras o ventas de dólares. La autoridad monetaria tiene como objetivo la reducción del exceso de volatilizad cambiaria a través de su intervención directa. En los años recientes dicha intervención ha estado concentrada en la compra de moneda extranjera aparentemente señalando un sesgo hacia la defensa de un nivel del tipo de cambio (no necesariamente fijo). Usando información para el periodo 1994-2007, este documento investiga la consistencia de la evidencia empírica con el objetivo de reducir el exceso de volatilidad cambiaria. Usamos modelos univariados y multivariados sujetos a cambios estructurales estocásticos para analizar las presiones cambiarias. Los resultados sugieren consistencia con el objetivo de reducción de la volatilidad. Sin embargo, en línea con otros estudios, factores tales como la brecha del tipo de cambio respecto de una tendencia inducen intervención en el mercado cambiario.
- Descargar documento
- Aceptado en Applied Economic Letters.
- DT N° 2009-007: ¿Hay Convergencia en las Tasas de Desempleo Europeas?
- Autores: Dionisio Ramírez Carrera, Gabriel Rodríguez
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: Utilizando diferentes estadísticos de raíz unitaria y el enfoque de Tomljanovich y Vogelsang (2002), analizamos la existencia reconvergencia estocástica y convergencia β en las tasas de desempleo de trece países europeos. Utilizando información trimestral para el periodo 1984:1-2005:4 observamos que se ha dado un proceso de convergencia en la mayoría de los países estudiados. El proceso de convergencia ha sido más intenso desde 1993.
- Descargar documento
- DT N° 2009-006: Modelo de Proyección Trimestral del BCRP
- Autores: Departamento de Modelos Macroeconómicos
- Lenguaje: Español
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: El documento describe el Modelo de Proyección Trimestral (MPT) utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para fines de simulación de política monetaria y de proyección de las principales variables macroeconómicas. La estructura básica del modelo es una aproximación a la representación lineal de un modelo de equilibrio general dinámico para una economía pequeña y abierta con dolarización parcial. El modelo incorpora expectativas racionales y posee un fundamento neo-keynesiano (rigidez de precios) que permite un rol de la política monetaria sobre las variables reales en el corto plazo. El documento presenta también ejercicios de simulación de momentos y de funciones impulsorespuesta generados con el MPT, así como algunas consideraciones adicionales sobre el sistema de proyecciones macroeconómicas del BCRP.
- Descargar documento
- DT N° 2009-005: Educación, corrupción y la maldición de los recursos naturales
- Autores: Iván Aldave y Cecilia García-Peñalosa
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: La evidencia empírica de los determinantes del crecimiento entre los países ha encontrado que el crecimiento es menor cuando los recursos naturales son abundantes, la corrupción es generalizada y el desarrollo de la educación es baja. La literatura de forma extensiva ha examinado las maneras en que estas tres variables afectan el crecimiento, pero han tendido ha realizarlo de manera separada. En este documento argumentamos que la corrupción y la educación están interrelacionados y ambas dependen crucialmente del stock inicial de recursos naturales. El elemento clave es el hecho que los recursos afectan los retornos relativos de invertir en capital humano y capital político, y a través de estas inversiones, el nivel de producción y crecimiento. En este contexto, la inequidad juega un rol clave tanto para determinar si existe un equilibrio en la economía y como resultado del crecimiento económico.
- Descargar documento
- DT N° 2009-004: Aprendiendo con el miedo a flotar
- Autores: Saki Bigio
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2009
- Resumen: La evidencia de corte trasversal sugiere que durante los últimos años una importante fracción de los países en desarrollo parecen perder el miedo a flotar, i.e. una menor volatilidad del tipo de cambio respecto al uso instrumentos monetarios. Para explicar esta tendencia, construimos un modelo que describe el comportamiento de los bancos centrales en los países en desarrollo bajo condiciones de incertidumbre y el miedo a los errores de especificación respecto a las depreciaciones del tipo de cambio. El Banco Central tiene incertidumbre respecto a dos sub-modelos que difieren en que la depreciación del tipo de cambio puede generar una expansión del producto (efecto de libro de texto) o una contracción (efecto hoja de balance). La política óptima en el segundo sub-modelo es consistente con el miedo a flotar. Una característica del miedo a flotar es que, al prevenir una fuerte volatilidad del tipo de cambio, los Bancos Centrales pierden valiosa información para distinguir entre ambos modelos.
Describimos como la evolución de los bancos centrales, respecto a lo anterior, depende de la política óptima y viceversa. Concluimos que la tendencia hacia un menor miedo a flotar no puede ser explicada por un bayesiano o políticas robustas debido a que sería muy rápido para explicar los datos. Sin embargo, si hubiera un cambio de parámetro afectando varios países durante los principios del 2000, el modelo genera el patrón observado.. - Descargar documento
- DT N° 2009-003: Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana
- Autores: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Español
- Fecha: Marzo 2009
- Resumen: En este documento se desarrolla un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía peruana que puede ser usado para el diseño y análisis de política monetaria. El modelo incluye una segunda moneda que reemplaza parcialmente a la moneda doméstica en sus funciones de unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor; fenómeno que es conocido en la literatura económica como dolarización parcial. Se incluyen, además, rigideces reales, nominales y financieras para poder replicar algunas regularidades empíricas de los datos macroeconómicos peruanos. El modelo reproduce relativamente bien los principales hechos estilizados de la economía peruana. Se muestra, además, cómo la dolarización reduce la potencia de la política monetaria para afectar el producto y aumenta la vulnerabilidad de la actividad económica a choques externos. Asimismo, se realizan experimentos que muestran la importancia de la credibilidad en el manejo de las expectativas del sector privado para evitar fluctuaciones o desvíos en la inflación.
- Descargar documento
- DT N° 2009-002: Una nota sobre el crecimiento del crédito al sector privado en el Perú
- Autor: Fabrizio Orrego
- Lenguaje: Español
- Fecha: Enero 2009
- Resumen: El objetivo de este trabajo es profundizar la identificación de los episodios de "auge crediticio" en el Perú. Éste se define como aquel periodo durante el cual el crédito al sector privado se incrementa por encima de lo usual durante una típica fase expansiva del ciclo económico y está asociado a menudo con períodos de turbulencia financiera. En particular, los resultados sugieren que el crecimiento reciente del crédito es robusto, aunque no hay evidencia suficiente de que se trata de un "auge crediticio". En este sentido, las medidas tomadas en los últimos meses por el Banco Central han contribuido a la sostenibilidad del crecimiento del crédito, en un entorno caracterizado por la desaceleración de la economía mundial.
- Descargar documento
- DT N° 2009-001: Dinero, Inflación y Tasas de Interés: ¿Cambia el Vínculo Cuando Cambia el Instrumento de Política Monetaria?
- Autores: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta
- Lenguaje:Español / Inglés
- Fecha: Enero 2009
- Resumen: El objetivo de este documento es explicar una regularidad empírica reciente en economías cuyos bancos centrales han adoptado como instrumento de política la tasa de interés de corto plazo en lugar de los agregados monetarios (por ejemplo Perú en el 2002). En particular, en aquellas economías se observa, después del cambio de instrumento, una disminución en la volatilidad macroeconómica que es acompañada por una reducción del nivel promedio de inflación y tasas de interés y un aumento en el nivel promedio de agregados monetarios (un aumento en la demanda de dinero).
Para explicar el hecho estilizado antes mencionado, se evaluá la solución de segundo orden de un modelo de equilibrio general de una economía pequeña y abierta. Esta solución del equilibrio toma en cuenta la reducción de la incertidumbre macroeconómica (riesgo) como consecuencia del cambio de instrumento, lo cual ayudan a explicar el hecho estilizado.
Los resultados muestran que el uso de la tasa de interés como instrumento para la conducción de la política monetaria induce una reducción del riesgo macroeconómico. Por ello, dicha disminución genera una reducción del nivel promedio de tasas de interés e inflación, lo cual es consistente también con el incremento de la demanda por dinero observada en Perú en los 2000s. Por lo tanto, el incremento en la tasa de crecimiento de los agregados monetarios no debería ser vinculado, en lo absoluto, con mayores tasas de inflación. - Descargar documento - Versión en inglés
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2008
- DT N° 2008-005: Biocombustibles: Desarrollos recientes y su impacto en la balanza comercial, los términos de intercambio y la inflación en el Perú
- Autor: Gladys Choy
- Lenguaje: Español
- Fecha: Marzo 2008
- Resumen: El significativo incremento del precio del petróleo en los últimos años (que se ha más que triplicado desde el 2002 alcanzando un nivel record de US$ 100 el barril en diciembre de 2007), así como la mayor preocupación por temas medio ambientales y el calentamiento global, han ido de la mano de un renovado y creciente interés por el uso de los biocombustibles como una fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles, que ha llevado también a un incremento significativo de los precios de sus materias primas, principalmente maíz y soya, y de otros alimentos básicos. En este informe se presenta la evolución reciente en el desarrollo de los biocombustibles, se discute las ventajas y desventajas de dicho desarrollo, y se analiza el impacto de las perspectivas del mercado de los biocombustibles sobre la balanza comercial, los términos de intercambio y la inflación.
- Descargar documento
- DT N° 2008-004: Política óptima de estabilización del tipo de cambio en una economía dolarizada con metas de inflación
- Autores: Nicoletta Batini, Paul Levine y Joseph Pearlman
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Febrero 2008
- Resumen: El presente trabajo desarrolla un modelo para una economía pequeña y abierta con dolarización parcial en el cuál las familias mantienen su dinero tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, al igual que en el modelo desarrollado por Felices y Tuesta (2006). El nivel de dolarización es una variable endógena que depende del grado de estabilización del tipo de cambio por el del banco central. A través del modelo se identifica la respuesta de política monetaria óptima bajo compromiso y discreción del banco central y se evalúa el grado óptimo de estabilización del tipo de cambio. Asimismo, se derivan una serie de recomendaciones de política monetaria para países con economías de este tipo con metas de inflación.
- Descargar documento
- DT N° 2008-003: ¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico?
- Autor: Raymundo Chirinos
- Lenguaje: Español
- Fecha: Enero 2008
- Resumen: En este trabajo se estima la probabilidad de que la economía peruana se convierta en un caso exitoso de crecimiento, fenómeno al cual la literatura se refiere usualmente con el término milagro económico. Se propone una definición operativa del concepto de milagro económico a través del quintil superior de las tasas máximas de crecimiento para el período 1961-2002 a plazos de 10, 15 y 20 años. Lo anterior permite identificar a un grupo de 19 países clasificados como "milagrosos", los cuales se contrastarán con un número similar de países calificados como de desempeño "promedio" y "desastroso". A través de un modelo de elección ordenada se busca con base en un conjunto de agregados económicos determinar cuál es la probabilidad de que en los próximos 10, 15 y/ó 20 años, el desempeño económico del Perú se ubique en algunos de los 3 estados considerados: milagro, promedio y/o desastre. La evidencia empírica señala una alta probabilidad de que la economía peruana se constituya en un milagro económico para los próximos 10 años. La evidencia es menos clara cuando se considera horizontes mayores.
- Descargar documento
- DT N° 2008-002: Enfrentando salidas inesperadas de capital: Lecciones de política de la experiencia peruana de los años 90s
- Autores: Paul Castillo Bardález y Daniel Barco Rondán
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2008
- Resumen: Este documento analiza las políticas económicas implementadas en la economía peruana en respuesta a la abrupta salida de capitales enfrentada a fines de los años noventa. La experiencia peruana durante este episodio representa un caso de estudio interesante porque ofrece un ejemplo de una economía altamente dolarizada que no sufrió pérdidas dramáticas en crecimiento económico ni una crisis bancaria importante. En el trabajo, se argumenta principalmente que los factores fundamentales para lograr este resultado fueron la política monetaria contingente y la política fiscal contracíclica, que pudieron ser aplicadas gracias a la disponibilidad de reservas internacionales. Adicionalmente, se extraen lecciones de política económica y se discuten las fortalezas y debilidades con las que contaría la economía peruana de enfrentar un shock de este tipo en la actualidad.
- Descargar documento
- DT N° 2008-001: Determinantes del tamaño de un comité de política monetaria: Teoría y evidencia de corte transversal
- Autores: Szilárd Erhart y Jose Luis Vasquez-Paz
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2008
- Resumen: Estudios teóricos y empíricos desde el punto de vista de diferentes ciencias, sugieren que un grupo de trabajo óptimo consistiría en 5-9 miembros, aunque este número puede variar bajo circunstancias específicas. Este trabajo desarrolla un modelo teórico con la finalidad de analizar el tema para el caso de la formulación de la política monetaria. El número de miembros del directorio de un banco central (Comité de Política Monetaria) dependerá del tamaño de la zona monetaria y la estabilidad de la economía. El modelo está sustentado con evidencia econométrica, usando una muestra de 85 países para el año 2006. El tamaño de zonas monetarias grandes (Unión Europea, EEUU, Japón) estaría cerca a su nivel óptimo, pero existirían muchos países pequeños con demasiados o muy pocos miembros.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2007
- DT N° 2007-019: La liquidez intradiaria en el sistema de pagos en una economía dolarizada: la experiencia peruana
- Autores: Marylin Choy y Roy Ayllón
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2007
- Resumen: El sistema financiero peruano presenta un alto grado de dolarización con más del 50 por ciento de los depósitos en dólares. La estructura y el funcionamiento del sistema de pagos peruano responde a esta dolarización financiera. No sólo procesa pagos internos en moneda nacional y extranjera, sino que el sistema de Facilidades Financieras Intradiarias (FFI) a través del cual el Banco Central de Reserva provee de liquidez durante el día para que las operaciones en el sistema de pagos se ejecuten sin interrupciones, refleja también las condiciones de dolarización del sistema financiero. Así, debido al alto componente de dólares en los depósitos en el sistema financiero, los bancos mantienen elevados volúmenes de liquidez en dólares en el Banco Central, para cubrir las exigencias de un encaje marginal de 30 por ciento, mientras que el menor componente en soles de los depósitos y la obligación de mantener como mínimo sólo 1 por ciento depositado en el Banco Central, determina que la liquidez en soles de los bancos resulte insuficiente para ejecutar todas las operaciones en el sistema de pagos, las cuales en su mayor parte se realizan en moneda nacional a pesar de la dolarización financiera. Esta situación conduce a los bancos al uso de las FFI del Banco Central de Reserva, a través fundamentalmente de operaciones swap de moneda extranjera, dada la holgada disponibilidad de liquidez en dólares. Sin embargo, la paulatina desdolarización y la bancarización vienen reduciendo la necesidad del uso de las FFI. Es de destacar que en la actualidad, no solo la liquidez en moneda extranjera, sino también la tenencia de los bancos de papeles del Banco Central y del gobierno, garantizan que el sistema financiero pueda acceder a las FFI y contar con liquidez en exceso como para cubrir el total de pagos, tanto en moneda nacional como extranjera, de manera que el sistema de pagos funcione fluida y eficientemente.
- Descargar documento
- DT N° 2007-018: Las causas y consecuencias de la informalidad en el Perú
- Autor: Norman Loayza Ojeda
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Diciembre 2007
- Resumen: Adoptando la definición legalista de la informalidad, este artículo estudia sus causas y consecuencias en general y luego aplica el análisis al caso del Perú en particular. El artículo comienza con una discusión de la definición y las medidas de la informalidad. Luego, expone las razones por las que una informalidad generalizada representa una gran preocupación. Posteriormente, el artículo analiza los principales determinantes de la informalidad, argumentando que ella aparece cuando se combinan una excesiva carga de regulaciones e imposiciones, unos servicios públicos deficientes y una débil capacidad de monitoreo y sanción por parte del estado. Esta combinación resulta especialmente explosiva para un país que sufre de bajos niveles de educación, presiones demográficas y estructuras de producción primarias. Luego, usando un análisis de corte transversal entre países, evalúa la relevancia individual de cada determinante de la informalidad. Finalmente aplica las relaciones estimadas para el caso de Perú con el objetivo de determinar la relevancia de los mecanismos propuestos.
- Descargar documento
- DT N° 2007-017: El mecanismo de transmisión de la política monetaria en un entorno de dolarización financiera: El caso del Perú entre 1996 y 2006
- Autores: Renzo Rossini y Marco Vega
- Lenguaje: Español
- Fecha: Noviembre 2007
- Resumen: El presente estudio analiza los cambios en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en el Perú. Una conclusión resaltante que surge a partir de esta investigación es que tanto el canal directo de la tasa de interés como el canal de expectativas han adquirido mayor importancia en los últimos años, especialmente desde que se adoptara el esquema de Metas Explícitas de Inflación.
La investigación explora asimismo las implicancias de la dolarización financiera para la práctica de la política monetaria, realizando dos ejercicios con este propósito. En primer lugar, se comparan distintos niveles de flexibilidad del tipo de cambio, observándose que a medida que éste es más flexible, el traspaso del tipo de cambio a precios se hace más rápido pero a la vez se debilita. En segundo lugar, ya que la dolarización financiera generalmente supone depreciaciones contractivas, se estudian las implicancias tanto de las depreciaciones expansivas como de las contractivas. La conclusión es que la efectividad de la política monetaria puede mejorarse aun más si la economía está menos dolarizada. - Descargar documento
- DT N° 2007-016: Efectos no lineales de la volatilidad sobre el crecimiento en economías emergentes
- Autor: Nelson Ramírez-Rondan
- Lenguaje: Español
- Fecha: Setiembre 2007
- Resumen: La evidencia empírica sugiere una relación negativa entre la volatilidad y el crecimiento del producto en países emergentes; no obstante, algunos autores sugieren posibles efectos no lineales en el sentido que dicha relación es caracterizada más por fluctuaciones abruptas que por fluctuaciones regulares alrededor de una tendencia. En este trabajo se estima un umbral a partir del cual la volatilidad tiene efectos sobre el crecimiento, para ello se utiliza un modelo de umbrales en datos de panel, propuesto por Hansen (1999), para una muestra de 38 países emergentes durante el período de 1960 al 2000. Los resultados indican que volatilidades mayores a 5.1% tienen efectos negativos sobre el crecimiento del producto, mientras que volatilidades menores a 5.1% no tienen efectos significativos. Dichos efectos negativos para volatilidades mayores al 5.1% son el reflejo de fluctuaciones abruptas del producto como los ocurridos en Latinoamérica en la década de los ochenta, década de menor crecimiento económico y donde la mayoría de países de la región mostró una mayor volatilidad de su producto, así la desviación estándar del crecimiento del PBI per cápita en los ochenta en Argentina fue de 5.3%, en Brasil 4.7%, en Chile 6.3%, en Perú 8.4%, en Uruguay 6.4% y en Venezuela 5.0%.
- Descargar documento
- DT N° 2007-015: Proyecciones desagregadas de inflación con modelos Sparse VAR robustos
- Autor: Carlos Barrera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Setiembre 2007
- Resumen: En los bancos centrales se suele utilizar modelos no estructurales y semi-estructurales para predecir diversas variables, especialmente la inflación, cuyo control es su principal objetivo. El Sistema de Predicción Desagregada (SPD) es un conjunto de modelos SparseVAR no estructurales usados para predecir la inflación IPC y el crecimiento del PBI en el corto plazo. A pesar de que estos modelos logran protecciones de inflación precisión creciente debido a su parsimonia (Barrera(2005)), los estimadores de sus parámetros son sensibles a la presencia de observaciones fuera de patrón previamente establecido (outliers). El trabajo propone un procedimiento robusto multi-ecuacional para ellos y evalúa la ganancia en precisión para una muestra reciente que incluye una secuencia de outliers. Los resultados indican que las proyecciones de inflación IPC de la versión robusta de todos los modelos SparseVAR robustos logran mejorar la precisión para horizontes intermedios respecto a su versión no robusta. Sin embargo, el modelo cuyas proyecciones de inflación no subyacente IPC resultan menos sensibles ante la presencia de esta secuencia de outliers es la versión no robusta de aquél que considera la información del agregado de inflación IPC como la más relevante en todos los componentes, lo que se explicarían por una tendencia a fijar precios asignando temporalmente un mayor peso a la inflación IPC durante periodos típicamente inciertos.
- Descargar documento
- DT N° 2007-014: Aprendiendo sobre Reglas de Política Monetaria cuando el Canal del Costo Importa
- Autores: Gonzalo Llosa y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2007
- Resumen: En este trabajo se estudia cómo el equilibrio de expectativas racionales puede ser afectado por la política monetaria cuando los agentes aprenden utilizando mínimos cuadrados ordinarios para estimar los parámetros del modelo y a su vez el canal del costo de la política monetaria está presente. Cuando una economía es estable bajo aprendizaje de los agentes económicos se le denomina E-estable o determinada bajo aprendizaje. Nos enfocamos en reglas instrumentales del tipo propuesto por Taylor así como en reglas óptimas. Los resultados analíticos muestran que reglas instrumentales tradicionales tipo taylor –usando data tanto contemporánea como futura – pueden fácilmente inducir indeterminación y Einestabilidad cuando el canal del costo está presente. Por lo tanto, los agentes que aprenden pueden coordinar para caer en una situación de excesiva volatilidad. En general, la aplicación del tradicional principio de Taylor (reacción mayor a uno a la inflación corriente o inflación esperada) pueden generar inestabilidad en la economía cuando la política monetaria puede afectar la oferta a través del canal del costo de producción. Con relación a las reglas óptimas, se encuentra que reglas "basadas en expectativas", tanto bajo discreción como bajo compromiso, no siempre inducen un equilibrio determinado y estable bajo aprendizaje. Este resultado contradice los resultados de Evans y Honkapohja (RES, 2003) para el modelo tradicional de la "nueva macroeconomía keynesiana".
- Descargar documento
- Publicado en Journal of Economic Dynamics and Control.
- DT N° 2007-013: Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones para el período 1960-2000
- Autor: Raymundo Chirinos
- Lenguaje: Español
- Fecha: Agosto 2007
- Resumen: En este trabajo se realiza una extensa revisión bibliográfica de los determinantes del crecimiento y se reportan estimaciones propias para una muestra amplia de países durante el período 1960-2000. El objetivo es actualizar una serie de estimaciones realizados en estudios previos haciendo un tratamiento uniforme de las variables de control, para lo cual se han tomado aquellas variables que determinan el estado estacionario según el modelo neoclásico de Solow-Swan. Se encuentra que los determinantes del crecimiento son diversos; destacando entre ellos variables que pueden ser objetivos de política como la estabilidad macroeconómica, la provisión de crédito al sector privado y el grado de desarrollo institucional de cada país; así como otras variables de naturaleza exógena, como choques favorables de términos de intercambio y las características geográficas de cada nación, entre los que se consideran el acceso al mar y la latitud. La evidencia empírica también respalda la presencia de convergencia condicional, encontrándose una velocidad de convergencia similar a la hallada en otros estudios.
- Descargar documento
- DT N° 2007-012: Independencia Legal y Efectiva del Banco Central de Reserva del Perú
- Autor: Vicente Tuesta Reátegui
- Lenguaje: Español
- Fecha: Agosto 2007
- Resumen: Este documento resume los conceptos que sustentan la independencia del banco central (IBC) así como la evidencia empírica reciente respecto a los índices de IBC para el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En particular, se describe cómo han evolucionado tanto la independencia legal (de jure) del BCRP así como sus componentes (independencia económica e independencia política) en comparación con los índices de otros países de la región y de la OECD. Adicionalmente, en línea con Cukierman (2007), se construye un índice de independencia efectiva (IIE) del BCRP (1994- 2007) el cual diverge del índice de independencia legal. Los resultados son los siguientes: En general, los índices de independencia legal reportan una mejora importante a partir de los 90´s en el Perú y las economías de la región. En el caso peruano, la mejora en el índice ha sido liderada principalmente por la mayor independencia económica. A pesar de que la independencia legal no ha cambiado desde el año 19 93, la adopción del régimen de metas explícitas de inflación desde el año 2002, el uso de la tasa de interés de referencia como instrumento de política y una política fiscal menos pro-cíclica, han contribuido a alcanzar un mayor índice de independencia efectiva entre los años 1998 y 2007. La mayor independencia efectiva del BCRP es un elemento adicional que sustenta el éxito del BCRP en mantener inflaciones bajas, consistente con su objetivo de preservar la estabilidad de precios.
- Descargar documento
- DT N° 2007-011: Regla Fiscal Estructural y el Ciclo del Producto
- Autores: Carlos Montoro y Eduardo Moreno
- Lenguaje: Español
- Fecha: Agosto 2007
- Resumen: En este trabajo extendemos el modelo neoclásico de Baxter y King (1993) para evaluar los efectos sobre el ciclo económico de dos reglas fiscales alternativas. Las reglas que analizamos son similares a aquellas implementadas en la práctica por algunos países, tales como: límites al déficit fiscal estructural (que elimina los efectos del ciclo económico sobre la recaudación) y límites al déficit fiscal convencional. Enfocamos nuestro análisis en un modelo calibrado para reproducir las características de la economía Peruana. En este modelo evaluamos los efectos sobre la dinámica de corto plazo y las condiciones para la estabilidad del equilibrio. Encontramos que la regla de déficit económico estructural produce una postura contracíclica de la política fiscal, lo cual reduce significativamente la volatilidad del producto. Asimismo, encontramos que una condición para que la regla estructural sea implementable es que el gasto público no financiero reaccione en proporción mayor a uno sobre cambios en los gastos financieros.
- Descargar documento
- DT N° 2007-010: Choques de Petróleo y Política Monetaria Óptima
- Autor: Carlos Montoro
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Agosto 2007
- Resumen: Este documento investiga como debería reaccionar la política monetaria a choques de petróleo. Para ello utilizamos un modelo microfundado con rigideces nominales en el que se usa petróleo como un insumo en la producción. Extendemos el trabajo de Benigno y Woodford (2005) para obtener una aproximación de segundo orden de la utilidad esperada del agente representativo en una economía en la que existen distorsiones en el estado estacionario y que recibe choques al precio de petróleo.
El resultado principal es que, cuando el petróleo es difícil de sustituir en la producción, los choques de petróleo generan un dilema de corto plazo entre estabilizar la inflación y el producto. Entonces, resulta optimo para la autoridad monetaria estabilizar parcialmente los efectos de choques de petróleo en la inflación y se vuelve deseable mantener algo de volatilidad en la inflación. También encontramos, en contraste con Benigno y Woodford (2005), que este dilema persiste aún cuando eliminamos los efectos de las distorsiones monopolísticas del estado estacionario.
Nuestros resultados muestran también como las mejoras tecnológicas que reducen la dependencia en el petróleo, reducen también el impacto de los choques de petróleo en la economía. Esto puede explicar también porqué los choques de petróleo tienen menor impacto sobre la inflación en los 2000s respecto a los 1970s. Debido a que el petróleo se ha vuelto más fácil de sustituir con otros recursos renovables, su impacto sobre la inflación también se ha reducido. - Descargar documento
- Aceptado en Journal of Macroeconomic Dynamics.
- DT N° 2007-009: Estimación de la Frontera Eficiente para las AFP en el Perú y el Impacto de los Límites de Inversión: 1995-2004
- Autor: Javier Pereda
- Lenguaje: Español
- Fecha: Mayo 2007
- Resumen: El documento estima la frontera eficiente de los fondos de pensiones administrados por las AFP (FP) para el período 1995-2004, usando el modelo de portafolio de Markowitz. Dicha frontera nos sirve de referencia teórica para evaluar el impacto de las regulaciones sobre el desempeño de los fondos de pensiones desde una perspectiva de largo plazo, abstrayendo en lo posible el efecto del ciclo económico. Una primera conclusión es que los límites de inversión, que se establecieron para los diferentes activos de los fondos de pensiones, redujeron los niveles de exposición al riesgo del portafolio administrado por las AFP. Esto, sin embargo, habría tenido como efecto una menor rentabilidad potencial promedio del fondo en el período analizado. A lo que se agregaría, aunque en menor medida, un menor retorno potencial del fondo de inversiones derivado del manejo realizado por las AFP -que se habrían ubicado por debajo de la frontera eficiente-, atribuible básicamente a la presencia de choques negativos que afectaron los retornos de las inversiones con mayor riesgo en el periodo analizado. Así, por ejemplo, de acuerdo a la frontera eficiente, los porcentajes de inversión en activos menos volátiles como Certificados del BCRP y depósitos en moneda nacional, debieron ser mayores a los que efectivamente se asignaron. Sin embargo, si tomamos un período más reciente (2003-2004) –caracterizado por una relativa estabilidad del entorno económico global- el desempeño de los fondos de pensiones privados habría estado alineado con lo señalado por la frontera eficiente de este sub período, y el efecto de las regulaciones sobre la rentabilidad potencial de los fondos habría sido mínimo. Otro aspecto que se deriva de nuestro análisis, es que la preferencia por el riesgo revelada por las AFP -en su objetivo de maximizar la rentabilidad del fondo administrado- ha sido elevada, con un sesgo hacia aquellos portafolios elegibles de mayor riesgo. Este comportamiento, habría sido favorecido por el hecho que los criterios de desempeño para los fondos que contempla la legislación vigente están basados sólo en la rentabilidad obtenida, sin incorporar de manera explícita criterios que permitan medir el riesgo que los fondos asumen para el logro de su rentabilidad, y que deberían ser revelados a los afiliados para la toma de sus decisiones.
- Descargar documento
- DT N° 2007-008: Eficiencia de la Política Monetaria y Estabilidad de las Preferencias del Banco Central. Evidencia Empírica para el Perú
- Autor: Rodríguez, Gabriel
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2007
- Resumen: Las estimaciones de reglas monetarias basados en métodos univariados han sido criticadas por Favero y Rovelli (2003). La razón principal es que los parámetros estructurales asociados a las preferencias de la autoridad monetaria y a la estructura de la economía no pueden ser recuperados. Siguiendo la propuesta de Favero y Rovelli (2003), se estima un sistema de tres ecuaciones por el método generalizado de momentos (MMG). Esto nos permite recuperar los coeficientes estructurales asociados a las preferencias de la autoridad monetaria y a la estructura de la economía. Las estimaciones se han realizado para el periodo 1979:1-2005:4. Asimismo se han considerado estimaciones para dos subperiodos escogidos siguiendo los resultados de Castillo, Humala y Tuesta (2006). Los resultados muestran una gran sensibilidad de los coeficientes estructurales según el regimen que se trate y según la medida de la brecha de producto utilizada. Todas las estimaciones muestran que las condiciones macroeconómicas del lado de la demanda agregada han sido más favorables que aquellas relacionadas a la brecha del producto. Las medidas de persistencia relacionadas a la brecha de producto y a la inflación muestran cambios sustanciales entre los dos subperiodos considerados. Las estimaciones también muestran que la política monetaria ha sido exitosa en el último regimen o periodo analizado. Esto es observado en la magnitud y evolución del parámetro de inflación implícita.
- Descargar documento
- DT N° 2007-007: Aplicación de Tres Métodos Alternativos para Identificar Fluctuaciones Económicas en Perú
- Autor: Rodríguez, Gabriel
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2007
- Resumen: En esta investigación se utilizan tres métodos econométricos distintos para identificar fluctuaciones en la economía peruana. El primer método es el llamado modelo Plucking propuesto por Friedman (1964, 1993). El segundo método es el modelo Markov Switching sugerido por Hamilton (1989). Finalmente, el tercer método es el modelo autoregresivo de transición suave (modelo LSTAR) propuesto por Teräsvirta (1994). En los tres enfoques la hipótesis de linealidad es fuertemente rechazada. El modelo Plucking sugiere que el componente transitorio es fundamentalmente afectado por un choque discreto que depende de una variable no observada. El modelo soporta el argumento que la economía opera cerca del nivel potencial durante buena parte del tiempo. Luego de esto, existen choques negativos que determinan que la economía opere debajo del nivel potencial. Finalmente, antes de llegar a operar cerca del nivel potencial otra vez, la economía entra en un nivel de recuperación. Asi, la economía tiene tres fases diferentes lo cual coincide con lo propuesto por Sichel (1993). Los periodos de recesión identificados por este modelo son 1982:3-1984:1, 1988:2-1989:2, 1990:1-1991:1. Las estimaciones de un modelo Markov Switching de dos y tres regímenes permiten detectar los siguientes periodos de recesión: 1982:2-1983:3 y 1987:3-1990:4. Para el modelo autoregresivo de suavizamiento (LSTAR) los datos sugieren un modelo con dos umbrales. Las etapas de recesión seleccionadas son 1989:4-1990:3 y 1991:3-1991:4.
- Descargar documento
- Aceptado en Journal of Business Cycle Measurement and Analisis.
- DT N° 2007-006: Política monetaria en un entorno de dos monedas
- Autores: Felices, Guillermo y Tuesta, Vicente
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Abril 2007
- Resumen: En este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio general para una economía pequeña y abierta con precios rígidos y dolarización parcial – una situación en la que coexisten la moneda doméstica y externa-. Se deriva una representación tratable del modelo en términos de inflación doméstica y la brecha del producto, en la cual la disyuntiva entre estabilizar la inflación doméstica y la brecha del producto surge endógenamente y depende del grado de dolarización. Se utiliza este modelo para mostrar analíticamente como altos grados de dolarización inducen mayores volatilidades tanto en la brecha del producto como en la inflación doméstica, limitando así la efectividad de un banco central en estabilizar la economía. La respuesta a los impulsos, condicionado a un choque positivo de tasa de interés externa, muestra que la transmisión del choque tiene un impacto positivo (negativo) sobre la inflación y negativo (positivo) sobre la brecha del producto cuando el dinero y el consumo son complementarios (sustitutos). También se muestra que una regla de Taylor estándar garantiza la determinación real del equilibrio con expectativas racionales en esta economía. Finalmente, a mayor dolarización menor la región de determinación cuando dinero y consumo son sustitutos.
- Descargar documento
- DT N° 2007-005: Política monetaria, cambios de régimen de política monetaria e incertidumbre inflacionaria en el Perú (1949-2006)
- Autores: Paul Castillo, Alberto Humala, Vicente Tuesta
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Marzo 2007
- Resumen: Este trabajo evalúa el vínculo existente entre inflación e incertidumbre inflacionaria en un contexto de cambios de régimen de política monetaria en la economía peruana. Para ello, los autores aplican un modelo de componentes no observados de la inflación sujetos a cambios de régimen y constatan que los periodos con niveles promedio de alta (baja) inflación estuvieron acompañados por periodos de alta (baja) incertidumbre inflacionaria tanto de corto como de largo plazo. A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, la incertidumbre inflacionaria de corto plazo es importante en el caso peruano. Estas relaciones son consistentes con la presencia de tres regímenes de política monetaria claramente diferenciados: primero, un periodo con estabilidad de precios; posteriormente, un régimen de alta inflación y alta volatilidad; y finalmente, el periodo de la hiperinflación. Los autores constatan asimismo que durante un reciente periodo con estabilidad de precios ha disminuido la volatilidad de los choques tanto permanentes como transitorios aplicados a la inflación. Finalmente, los autores encuentran evidencia de que las tasas de inflación y de crecimiento monetario comparten similares cambios de régimen monetario.
- Descargar documento
- DT N° 2007-004: Persistencia de la dolarización y heterogeneidad de los agentes económicos
- Autores: Paul Castillo, Diego Winkelried
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Marzo 2007
- Resumen: Uno de los rasgos más resaltantes de la dolarización financiera –y que genera mayor preocupación entre los responsables de la formulación de políticas– es su persistencia. Es decir, los coeficientes de dolarización siguen siendo elevados incluso después de llevarse a cabo con éxito procesos de estabilización macroeconómica. El presente trabajo plantea que la persistencia de la dolarización financiera está relacionada con el hecho de que tanto los participantes en el mercado de depósitos en moneda extranjera como la forma en la que construyen sus portafolios óptimos de depósitos en distintas monedas son bastante heterogéneos. Los autores desarrollan un modelo simple en el que la distinta capacidad de los agentes para procesar información constituye un factor suficiente para generar persistencia a nivel agregado, y sustentan la hipótesis a través de información empírica para el caso de tres países latinoamericanos y de Polonia.
- Descargar documento
- Aceptado en Journal of International Money and Finance.
- DT N° 2007-003: ¿Por Qué los Bancos Centrales Suavizan Las Tasas de Interés?: Una Explicación de Economía Política
- Autor: Carlos Montoro
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Marzo 2007
- Resumen: En este trabajo se extiende la literatura de política monetaria en una economía Neo-Keynesiana al relajar el supuesto de que las decisiones son tomadas por un único agente ("policymaker"), considerando alternativamente que las decisiones de política monetaria son tomadas colectivamente en un comité. Se presenta un Comité de Política Monetaria (CMP) cuyos miembros tienen distintas preferencias entre volatilidad del producto y la inflación y que tienen que votar sobre el nivel de la tasa de interés. Este documento ayuda a explicar el suavizamiento de la tasa de interés desde un punto de vista de económica política, en el cual los miembros del CMP tienen un problema de negociación sobre el nivel de la tasa de interés. Bajo este modelo la función de respuesta de la tasa de interés es una función no lineal de la tasa de interés pasada y la inflación esperada. Este resultado proviene de un equilibrio político en el cual hay un comportamiento estratégico del miembro del CMP que pone la agenda (líder) con respecto a los otros miembros. Este enfoque permite reproducir ambas características documentadas por la evidencia empírica sobre el suavizamiento de la tasa de interés: a) la modesta respuesta de la tasa de interés a la inflación y la brecha del producto; y b) la dependencia de la tasa de interés con respecto a la tasa de interés pasada. Características que han sido difíciles de reproducir a la vez en modelos Neo-Keynesianos estándares. Este trabajo provee también un marco teórico de cómo desacuerdos entre los hacedores de política puede reducir el ajuste de la tasa de interés, lo que implica que la negociación en un CMP involucra costos de "menú" a cambios en la tasa de interés. Además, un ejercicio numérico muestra que este comportamiento inercial de la tasa de interés es internalizado por los agentes económicos a través de un incremento en la inflación esperada.
- Descargar documento
- DT N° 2007-002: Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis "Aprendizaje por las Exportaciones"
- Autor: Raymundo Chirinos
- Lenguaje: Español
- Fecha: Febrero 2007
- Resumen: El presente trabajo examina la relación entre comercio y crecimiento a través del mecanismo aprendizaje por las exportaciones (learning by exporting), por el cual cuanto más exporta un país, éste registra incrementos en su productividad que conducen a mayores tasas de expansión del producto. Se propone un modelo teórico que sustenta esta hipótesis a través de una adaptación del esquema de Ramsey-Cass-Koopmans a una economía abierta que emplee como canal de transmisión de la tecnología a las exportaciones per cápita. Asimismo, se presenta evidencia empírica -mediante el uso de un modelo de panel data- que respalda este mecanismo en una muestra amplia de países en desarrollo.
- Descargar documento
- DT N° 2007-001: Perú: Grado de inversión, un reto de corto plazo
- Autor: Gladys Choy Chong
- Lenguaje: Español
- Fecha: Enero 2007
- Resumen: Este trabajo intenta entender los criterios que están detrás de las calificaciones, así como evaluar los factores que limitan la consecución del grado de inversión de Perú. El rating soberano es la opinión sobre la habilidad y la disposición de un gobierno de pagar puntualmente todas sus obligaciones financieras, que se emite sobre la base de indicadores cuantitativos (indicadores macroeconómicos) y cualitativos (riesgo político e institucional). Hay gran coincidencia en la calificación de países con grado de inversión. S&P y Fitch son más estrictos que Moody´s en sus calificaciones a países de grado de inversión, mientras que Moody´s lo es para los países con grado especulativo. El Perú ha venido evolucionando en forma significativa, incluso a un ritmo superior al de sus pares en términos de crecimiento, inflación y coeficientes de vulnerabilidad. Respecto a las limitantes para una mejor calificación, los vinculados a la alta dependencia de commodities no consideran la baja concentración de las exportaciones y su relativa mayor "diversificación". Por otra parte, aun cuando el peso de la deuda externa sigue siendo aún elevada, los esfuerzos para reducirla son importantes, lo que junto a la ampliación de la base tributaria y mejor gestión del gasto mejorarán la flexibilidad fiscal. Sobre el alto nivel de dolarización de la economía, la mejor forma de reducirla es mediante la persistencia de inflaciones bajas, aspecto en el que Perú supera incluso a economías con grado de inversión. Ello aunado al significativo nivel de RIN constituyen la mejor cobertura frente a este riesgo. Para ayudar a vencer las deficiencias institucionales y limitaciones en el ámbito político, el gobierno debe buscar fomentar una reforma del poder judicial, reducir gradualmente el mercado informal y fortalecer las instituciones y las instancias políticas. Este favorable avance macroeconómico ha sido reconocido en mayor medida por Fitch y por S&P y contrasta ampliamente con el mantenimiento de la calificación por parte de Moody´s. Parece evidente que las restricciones relativas a la carga de la deuda en moneda extranjera y el grado de dolarización habrían tenido un peso extremadamente elevado en la decisión de Moody's, contrarrestando la evolución favorable de la mayoría de indicadores macroeconómicos, tales como la importante acumulación de reservas internacionales, cuyo progreso es totalmente innegable.
- Descargar documento
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2006
- DT N° 2006-010: Dolarización financiera, el enfoque de portafolio y expectativas: Evidencia para América Latina (1995-2005)
- Autor: Alan Sánchez
- Lenguaje: Español
- Fecha: Octubre 2006
- Resumen: El objetivo de este trabajo es evaluar en qué medida la dolarización financiera en América Latina puede ser explicada por el enfoque de portafolio de varianza mínima (PVM) propuesto por Ize y Levi Yeyati (2003). En tanto el proceso de optimización de portafolio es sensible a los supuestos considerados para la construcción de la matriz de varianzas y covarianzas, se utilizan diversas alternativas para estimar la volatilidad esperada a partir de datos históricos y se analiza qué ocurre cuando se le da un menor peso a las observaciones más distantes en el tiempo (pasando de memoria larga a memoria corta).El principal hallazgo es que, si se distingue entre países altamente dolarizados (AD) y el resto de países de América Latina, el PVM explica hasta un tercio de los cambios en el segundo grupo sólo si se asume memoria larga, mientras que para países AD (por ejemplo, Perú y Bolivia) la capacidad explicativa del PVM, aunque también asociada a memoria larga, es mínima. En particular, una reducción en la volatilidad relativa no causa cambios en la dolarización observada de este grupo de países (efecto asimétrico). Estos resultados sugieren que las consideraciones de portafolio, aunque presentes, son menos importantes para economías AD, y muestran la relevancia de la historia pasada para explicar la persistencia de la dolarización.
- Descargar documento
- DT N° 2006-009: Pass-Through del Tipo de Cambio y Política Monetaria: Evidencia Empírica de los Países del OECD
- Autores: César Carrera, Mahir Binici
- Lenguaje: Español
- Fecha: Octubre 2006
- Resumen: Este documento de trabajo provee un análisis empírico de la relación entre movimientos del tipo de cambio y los principales índices de precios en los países de la OECD. El análisis del trabajo esta centrado en cómo diferentes ambientes inflacionarios permitirían explicar el descenso en el grado de pass-through del tipo de cambio hacia los precios en cada economía. Si los ambientes inflacionarios tienen efectos en la conducta del pass-through, la pregunta a responder es el tipo de relación que tendría con los diferentes índices de precios. Usando estimaciones individuales de pass-through por cada país este documento también examina la relación entre el pass-through y precios tomando como referencia la perspectiva de corte transversal. En nuestro trabajo usamos datos para 29 países de la OECD, y encontramos evidencia en favor de la hipótesis de que el pass-through del tipo de cambio sobre precios es menor cuando se toma en cuenta ambientes en los cuales se observa bajos y estables niveles de inflación, los cuales podrían estar influenciados por una política monetaria más ordenada y efectiva en términos de transparencia y control de la inflación.
- Descargar documento
- DT N° 2006-008: Efectos no lineales de choques de política monetaria y de tipo de cambio real en economías parcialmente dolarizadas: un análisis empírico para el Perú
- Autores: Saki Bigio, Jorge Salas
- Lenguaje: Español
- Fecha: Agosto 2006
- Resumen: En este trabajo se explora si variaciones en la posición de política monetaria y en el tipo de cambio real generan efectos no lineales sobre el producto y la inflación en una economía parcialmente dolarizada como la peruana. Para ello, se estima un modelo VAR de Transición Suave y se reportan funciones de impulso-respuesta para choques de distinto tamaño y signo, así como para distintos niveles iniciales de la brecha del producto. Se encuentran evidencias de no linealidades ante choques de política monetaria, las cuales indicarían la convexidad de la curva de oferta agregada. En particular, se halla que la política monetaria afecta más fuertemente al producto durante etapas de bajo crecimiento, mientras que, al contrario, la respuesta de la inflación es mayor en la fase positiva del ciclo económico. En relación a los choques del tipo de cambio real, se muestra que las depreciaciones tienen efectos contractivos de corto plazo más negativos durante las recesiones y un mayor traspaso a la inflación en etapas de alto crecimiento. La evidencia encontrada acerca de otros efectos no lineales derivados de estos choques se discute en el documento.
- Descargar documento
- DT N° 2006-007: Corrupción e Indicadores de Desarrollo: Una Revisión Empírica
- Autores: Saki Bigio, Nelson Ramírez-Rondán
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2006
- Resumen: En este documento se reporta evidencia internacional sobre la relación entre corrupción y una serie de indicadores de desarrollo económico: estabilidad económica, calidad del gasto público (educación y salud), ingresos tributarios, desigualdad, inversión, y crecimiento económico. Para ello, en primer lugar, se muestra a través de correlaciones no condicionadas que la corrupción está relacionada negativamente con variables asociadas al desarrollo económico. En segundo lugar, se cuantifican los efectos de la corrupción sobre el crecimiento económico; para ello, se estima un modelo de datos de panel dinámico para una muestra de 80 países durante el período 1960-2000; los resultados indican que una mejora en los índices de corrupción de los países de Latinoamérica y África al nivel promedio de los países desarrollados incrementaría el crecimiento del PBI per cápita en un 0,5% y 0,7% más, respectivamente.
- Descargar documento
- DT N° 2006-006: Tipo de Cambio Real de Equilibrio en el Perú: modelos BEER y construcción de bandas de confianza
- Autores: Jesús Ferreyra y Jorge Salas
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2006
- Resumen: Este trabajo se basa en el enfoque denominado "comportamiento del tipo de cambio real (TCR)" –BEER por sus siglas en inglés– para estimar el TCR de equilibrio (TCRE) en el Perú y se emplea una técnica bootstrap para construir bandas de confianza a la senda del TCRE, mediante las cuales es posible determinar si las desalineaciones cambiarias encontradas son o no estadísticamente significativas. Asimismo, se modelan posibles quiebres estructurales en la relación de largo plazo del TCR con sus fundamentos. Con el uso de datos trimestrales para el periodo 1980-I a 2005-III, se halla que el comportamiento de largo plazo del TCR en el Perú es explicado por los siguientes fundamentos: pasivos externos netos, términos de intercambio y, de manera menos concluyente, gasto del gobierno y grado de apertura. Además, la productividad relativa entre los sectores transable y no transable, tanto en términos domésticos como en relación a los socios comerciales, solo aparece como fundamento relevante del TCRE aproximadamente a partir de comienzos de la década de los noventa. Por último, se encuentran indicios de algunos episodios de desalineaciones cambiarias estadísticamente significativas durante el periodo de estudio.
- Descargar documento
- DT N° 2006-005: Hechos Estilizados de la Economía Peruana
- Autores: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2006
- Resumen: En este trabajo hacemos un estudio de los principales hechos estilizados de la economía peruana. Este estudio es importante para el desarrollo de modelos económicos, los cuales sirven para la evaluación del impacto de diversas medidas de política económica. Para que estos modelos tengan validez empírica es necesario que reproduzcan la dinámica de corto plazo de la economía. Es por ello que es necesario conocer un conjunto de hechos estilizados de los ciclos económicos, en particular las volatilidades y co-movimientos de las principales variables macroeconómicas. Los resultados de este trabajo se resumen a continuación: primero, se verifica un cambio importante en la estructura de la economía peruana en los 90's respecto a los 80's. En particular, en los 90's se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscal y monetaria, y una mayor profundización de los mercados financieros. Segundo, a raíz del cambio en la estructura y de la adopción del régimen monetario de metas explícitas de inflación en el año 2002, el comportamiento cíclico de las principales variables macroeconómicas ha cambiado significativamente. En particular, en comparación con el periodo previo (1980-1993), durante el último periodo (1994-2005) se observa: una considerable reducción en la volatilidad del producto (casi 4 veces) y de sus principales componentes, una mayor asociación de los términos de intercambio con el ciclo económico, una política fiscal menos pro-cíclica, y a partir del 2002, una mayor importancia de las tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico como de la inflación.
- Descargar documento
- DT N° 2006-004: El Costo del Crédito en el Perú, Revisión de la Evolución Reciente
- Autor: Gerencia de Estabilidad Financiera
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2006
- Resumen: El documento analiza la evolución de los determinantes del costo del crédito en el sistema bancario peruano, desde la perspectiva de un mercado segmentado, entre junio de 2004 y diciembre de 2005. Asimismo, reseña los cambios ocurridos en la infraestructura del sistema financiero –transparencia de información, tecnologías de evaluación del riesgo de crédito, estructura competitiva y sistema de ejecución de garantías– durante dicho período. Adicionalmente, se presenta un conjunto de "estudios de casos" que ayuda a entender la dinámica del mercado de crédito. Las evidencias presentadas en el documento apoyan la existencia de un mayor nivel de competencia en todos los segmentos del mercado de crédito, especialmente en el corporativo, lo cual ha conllevado a la reducción generalizada del costo del crédito y de los márgenes financieros de las entidades crediticias. Finalmente, el documento propone acciones de política que apuntan a seguir reduciendo el costo del crédito.
- Descargar documento
- Versión anterior (noviembre de 2002)
- DT N° 2006-003: Estimación de la Tasa Natural de Interés para la Economía Peruana
- Autores: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta
- Lenguaje: Español
- Fecha: Junio 2006
- Resumen: Con la adopción del esquema de Metas Explicitas de Inflación por un gran grupo de bancos centrales, la estimación de una métrica de la posición de la política monetaria se ha convertido en un tema de interés permanente para académicos, analistas económicos y para los propios bancos centrales. Al respecto, la brecha entre la tasa de interés de corto plazo, que sirve de instrumento de política monetaria y la Tasa Natural de Interés estimada (TNI) -definida esta última como aquella tasa de interés real consistente con la estabilidad de precios en ausencia de fricciones nominales-, se utiliza como indicador de la posición de la política monetaria. En este documento se estima la TNI para la economía peruana. Para ello se implementa la metodología basada en la aplicación del Filtro de Kalman a un modelo semi-estructural de economía abierta y pequeña con data para el Perú correspondiente al periodo 1994-2005. Los resultados muestran una reducción persistente de la TNI en el Perú a partir de 1999, asociada a una mejora de los términos de intercambio y a una reducción de las tasas de interés internacional. Asimismo, la estimación muestra que el impulso monetario habría sido positivo entre 1994 y 1997, negativo entre 1998 y el 2001, y ligeramente positivo para el periodo 2002-2005. Finalmente, el ejercicio de descomposición de varianza de la fluctuación del indicador de la posición de la política monetaria indica que el 24 por ciento de las fluctuaciones en ésta, se explicarían por variaciones en la TNI. Así, de no considerarse una TNI cambiante en el tiempo, la medición de la posición de política monetaria sería menos precisa.
- Descargar documento
- DT N° 2006-002: Expectativas de depreciación y diferencial de tasas de interés: ¿hay regímenes cambiantes? el caso de Perú
- Autor: Alberto Humala
- Lenguaje: Español
- Fecha: Mayo 2006
- Resumen: Este documento presenta una evaluación econométrica de la paridad descubierta de tasas de interés (PDI) para instrumentos financieros peruanos y documenta las principales regularidades empíricas respecto a esta relación. La información contenida en los diferenciales de tasas de interés respecto a la depreciación esperada es evaluada bajo distintas representaciones econométricas. En el caso peruano, si se consideran aproximaciones lineales y se incluyen períodos en los cuales las expectativas de inflación son relativamente altas, la paridad se cumpliría en promedio en el corto plazo (contrario a la evidencia internacional). En períodos de estabilidad de precios (bajo esquemas de metas de inflación), por el contrario, representaciones lineales muestran evidencia contraria a la PDI. En ambos escenarios, los modelos de cambios de régimen distinguen, sobre un mismo tamaño de muestra, entre períodos consistentes con la PDI y aquellos en que ésta no es tan relevante. En particular, los modelos Markov de regímenes cambiantes señalan la importancia de la volatilidad de los movimientos cambiarios para evaluar la validez de la PDI.
- Descargar documento
- DT N° 2006-001: ¿Cambia la Inflación Cuando los Países Adoptan Metas Explícitas de Inflación?
- Autores: Marco Vega, Diego Winkelried
- Lenguaje: Español
- Fecha: Marzo 2006
- Resumen: Este trabajo revisa la evidencia existente sobre el impacto de la adopción del esquema de metas explícitas de inflación (MEI) sobre la dinámica de la inflación. En particular, se reporta la evaluación econométrica de Vega y Winkelried (2005) y se compara sus resultados con aquellos obtenidos de estudios recientes sobre la materia. Un resultado general de esta revisión es que los efectos sobre la inflación son leves o estadísticamente no significativos cuando un país desarrollado es quien adopta el esquema MEI mientras que los efectos son bastante beneficioso cuando un país en desarrollo es quien adopta el esquema.
- Descargar documento
- Documento más amplio, en inglés, publicado en International Journal of Central Banking.
2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997
2005
- DT N° 2005-008: El efecto traspaso de la tasa de interés y la política monetaria en el Perú: 1995-2004
- Autor: Erick Lahura
- Lenguaje: Español
- Fecha: Diciembre 2005
- Resumen: El propósito del presente trabajo es investigar el efecto traspaso (pass-through) de la tasa de interés interbancaria sobre las tasas de interés en moneda doméstica y su relación con la política monetaria en el Perú, considerando el período 1995-2004. Específicamente, se evalúan las siguientes hipótesis: (a) el traspaso de largo plazo es aún incompleto; sin embargo, se ha incrementado luego del anuncio del corredor de tasas de interés de referencia (febrero de 2001) y se ha reforzado con la adopción del esquema de metas explícitas de inflación (enero de 2002) o MEI; (b) el anuncio del corredor de tasas de interés por parte del banco central ha incrementado la velocidad de ajuste de las tasas de mercado ante cambios en la tasa de referencia; y (c) en el corto plazo, las tasas de interés de mercado responden asimétricamente cuando la tasa de interés de referencia sube o baja. Las hipótesis fueron evaluadas a través de un modelo de corrección de errores no lineal-asimétrico. Los resultados de las estimaciones muestran evidencia a favor de las hipótesis planteadas. De esta manera, se puede inferir que la política monetaria ha mostrado una evolución favorable en términos de su impacto sobre las tasas de interés de mercado, desde el anuncio del corredor de referencia y con la adopción del esquema MEI.
- Descargar documento
- DT N° 2005-007: Un Modelo de Proyección BVAR Para la Inflación Peruana
- Autores: Gonzalo Llosa, Vicente Tuesta y Marco Vega
- Lenguaje: Español, Inglés
- Fecha: Noviembre 2005
- Resumen: Se construye un marco simple de proyección no estructural BVAR para proyectar datos macroeconómicos claves de la economía peruana, en particular la inflación y el producto. A manera de contribución, con relación a aplicaciones estándar, se propone una especificación de priors a la Litterman, en la cual se considera que la estructura que conduce la dinámica de la economía se ha desplazado hacia un régimen de metas de inflación. Se comparan varias especificaciones BVAR contra un modelo de proyección de paseo aleatorio y se encuentra que las primeras tienen una buena performance relativa en términos de proyecciones de inflación para todos los horizontes. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento del PBI no llegan a superar claramente al modelo de paseo aleatorio.
- Descargar documento
- DT N° 2005-006: Proyecciones desagregadas de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), del Índice de Precios al Productor (IPM) y del Crecimiento del Producto Real (PBI)
- Autor: Carlos R. Barrera Chaupis
- Lenguaje: Español
- Fecha: Noviembre 2005
- Resumen: El presente trabajo hace una evaluación ex post de la precisión de las proyecciones de un conjunto de modelos de corto plazo para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el crecimiento del Producto Real (PBI) utilizando una muestra reciente de datos de Perú. Se busca determinar si la incorporación de información desagregada a nivel de rubros componentes mejora la precisión de estos modelos. Las proyecciones de corto plazo forman parte integral de un sistema de proyección puesto que suelen servir como "punto de partida" en las proyecciones que se realizan utilizando modelos estructurales. En ese sentido contar con predicciones de corto plazo más precisas ayuda a minimizar los errores de predicción de los modelos de mediano plazo. Se encuentra que utilizando información desagregada la precisión de las proyecciones del IPC mejora en el muy corto plazo pero no la de las proyecciones del IPM y del PBI para el mismo horizonte temporal, aún cuando se consideran modelos con parámetros cambiantes en el tiempo para el caso del IPM. Finalmente, para horizontes de proyección mayores a 12 meses no es posible mejorar la precisión de las proyecciones de los tres agregados utilizando información desagregada. Estos resultados están condicionados al valor informativo del agregado y a los niveles de desagregación utilizados.
- Descargar documento
- DT N° 2005-005: Crisis de Inflación y Productividad Total de los Factores en Latinoamérica
- Autores: Nelson R. Ramírez Rondán, Juan C. Aquino Chávez
- Lenguaje: Español
- Fecha: Marzo 2005
- Resumen: En este trabajo se analizan los efectos de largo plazo de períodos de crisis de inflación sobre el crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) para 18 países de Latinoamérica durante el período de 1961 al 2000, utilizando la metodología de estimación de Método Generalizado de Momentos (GMM) en un modelo de datos de panel dinámico. Los resultados muestran efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento de la PTF, en el sentido de que períodos de altos niveles de inflación han tenido efectos negativos sobre el crecimiento la productividad (consistente con los modelos de crecimiento endógeno), mientras que períodos de bajos niveles de inflación parecen no tener efectos permanentes (tal como predice la teoría monetaria).También, encontramos efectos negativos de la volatilidad de la inflación sobre el crecimiento de la productividad. Cabe mencionar que estos resultados son robustos a una serie de variables de control, como por ejemplo choques de oferta, apertura comercial y carga del gobierno.
- Descargar documento
- DT N° 2005-004: Usando información adicional en la estimación de la brecha producto en el Perú: una aproximación multivariada de componentes no observados
- Autores: Gonzalo Llosa, Shirley Miller
- Lenguaje: Español, Inglés
- Fecha: Marzo 2005
- Resumen: Uno de los elementos claves para el régimen de metas de inflación es la correcta identificación de las presiones inflacionarias y deflacionarias a través de la brecha producto. En este trabajo brindamos una estimación de la brecha producto para la economía peruana utilizando un modelo multivariado de componentes no observados (MUC), el cual se basa en una relación explicita de corto plazo entre la inflación y la brecha producto (Curva de Phillips) y restricciones estructurales sobre la dinámica del producto. Los resultados muestran que el estimado MUC de la brecha producto es menos sensible al problema de fin de muestra y exhibe una dinámica más cercana al proceso de inflación que las brechas estimadas a partir de metodologías estándares.
- Descargar documento
- DT N° 2005-003: Efectos del Salario Mínimo en el Mercado Laboral Peruano
- Autor: Nikita R. Céspedes Reynaga
- Lenguaje: Español
- Fecha: Marzo 2005
- Resumen: El estudio muestra evidencias del impacto del Salario Mínimo (RMV) en el mercado laboral peruano. Se utiliza un modelo dinámico de datos panel por sectores económicos de la ecuación de empleo y se estima que existe una relación negativa entre el empleo formal y la RMV. La elasticidad empleo-RMV es aproximadamente -0,13. Esta evidencia se complementa al estimar que la probabilidad de mantenerse ocupado, en un contexto en el cual se produjo un incremento legal de la RMV, es menor entre aquellos individuos que perciben ingresos cercanos a la RMV (y entre jóvenes). Se reporta evidencia que sustenta la hipótesis de que la RMV es un referente en la determinación de remuneraciones en el sector formal. Asimismo, se encuentra evidencias sobre los efectos distributivos de un incremento de la RMV a favor de los trabajadores de bajos ingresos.
- Descargar documento
- DT N° 2005-002:¿Pueden las Fluctuaciones del ratio Consumo-Riqueza ayudar a predecir los tipos de cambio?
- Autores: Jorge Selaive, Vicente Tuesta
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2005
- Resumen: En la evidencia empírica está bien documentado que los fundamentales macroeconómicos poco ayudan a predecir los cambios en los tipos de cambio nominales con relación a las predicciones hechas por un simple " random walk". Lettau y Ludvigson (2001) encuentran que las fluctuaciones en la tendencia común de largo plazo entre consumo, riqueza de activos e ingreso laboral (en adelante, ratio consumo-riqueza) es un predictor importante de los retornos en exceso. En este trabajo, estudiamos el rol del ratio consumo-riqueza en la predicción de la variación en el tipo de cambio nominal para un conjunto de países. Encontramos evidencia de que las fluctuaciones en el ratio consumo-riqueza ayudan a predecir dentro de la muestra todas las monedas consideradas. En términos de la predicción fuera de la muestra, nuestros resultados sugieren que el ratio consumo-riqueza puede jugar un rol importante en predecir el dólar canadiense a todos los horizontes y algunas monedas a horizontes intermedios y cortos.
- Descargar documento
- DT N° 2005-001: El efecto arrastre de una desinflación global en la inflación de economías pequeñas y abiertas
- Autores: Marco Vega, Diego Winkelried
- Lenguaje: Inglés
- Fecha: Enero 2005
- Resumen: Este trabajo muestra la forma cómo los choques a la inflación mundial pueden reponderar la importancia tanto de los factores domésticos como externos en la determinación de los precios internos dentro de una economía abierta y pequeña. Específicamente, se estudia por qué una situación de bajas inflaciones a nivel global podría implicar un debilitamiento de los canales por los cuales los choques domésticos afectan a la inflación. Asumiendo preferencias translogarítmicas se obtiene que la elasticidad de sustitución de los bienes domésticos son sensibles a los precios externos, a partir de ello se deriva una curva de inflación (Phillips) cuyos coeficientes dependen del estado de la economía y que permite replicar el efecto arrastre de la inflación mundial sobre la inflación doméstica. Asimismo, se obtiene evidencia empírica a partir de regresiones de panel con una muestra amplia de países para verificar la significancia del efecto arrastre.
- Descargar documento
No hay comentarios:
Publicar un comentario