La
diferencia es muy notoria: —a pesar de que ambos se preocupan
por generar más riqueza y bienestar para todos, operan
diametralmente opuestos; no existe un marco común; más bien, la ingeniería
económica constituye un interfaz entre la economía convencional y la ingeniería
tradicional, por lo que no son temáticamente antagónicos— La
ingeniería económica se entiende mejor al interpretarla como la habilidad para
visionar, comprender y procesar (a través de la innovación) las demandas sociales
de estos tiempos.
Este diferencia se
debe a su perfil profesional y radica en la
«actitud», «aptitud» y «visión económica», de estos dos
profesionales, sembrada en sus mentes cuando
estudiantes: —en sus respectivas "Escuelas académicas
profesionales", como base y fundamento económico de sus profesiones,
para ser asumidas (y subsumidas) como estrategia operativas (profesionales), al
actuar profesinalmente. Por ejemplo, el ingeniero no se preocupa de discutir
con los demas sobre si la ingenieria es o no ciencia, como si lo hacen
los economistas (ver aquí)[Nuevas Tendencias de la Investigación en Economía 01 Dr Adolfo Figueroa]
La actitud, en
términos generales es lo que define la relación entre un sujeto y un objeto
físico o social y que se infiere de la conducta y las acciones del sujeto.
En la adquisición
de una especialidad profesional, las actitudes se desarrollan frente a los
asuntos de esa profesión, frente a la comunidad de ciudadanos, los problemas en
general, la experiencia de aprendizaje y los profesores implicados en la misma
(Gadner RC. Sosial Psicology and Second Language Learn. The
Role of Atitues and Motivations. London
(UK): Edward Arnold; 1985).
Las actitudes están
compuestas por tres componentes:
Cognitivos: incluye
las percepciones y creencias hacia un objeto, sujeto; situación económica y sus
posibilidades de cambio y transformación...
Afectivo: recoge
el sentimiento a favor o en contra de un sujeto, objeto o situación...
Conductual: tendencia
a reaccionar frente a un objeto, recurso económico, situación...
La actitudes son
importantes porque influyen en el logro, porque configuran un soporte
motivacional.
Una actitud
positiva, pues, favorece el desarrollo de las actividades comunicativas y
profesionales (Gardner RC, Lambert W. E. Acttitudes and motivation..., 1972).
Heider, predecesor
de la Teoría de la atribución, afirma que los individuos muy motivados son
aquellos que atribuyen los logros a su elevada capacidad intelectual y a su
esfuerzo. Además estos no se rinden cuando experimentan un fracaso y lo atribuyen
a la falta de esfuerzo, algo que pueden modificar. Los aprendices motivados,
por lo general, realizan esfuerzos relativamente grandes, pues consideran que
es un factor determinante para el éxito de su aprendizaje y profesional.
Por otro lado, los individuos poco motivados consideran que sus logros se deben
a factores externos más que factores internos. No consideran, tampoco, el
esfuerzo como un elemento causal. Además los aprendices de una profesión suelen
abandonar el estudio ante un fracaso, porque lo consideran debido a una falta
de capacidad y no de esfuerzo, por lo que tienden a realizar menos sacrificios
en el estudio que los aprendices motivados. (Heider F.
The psicology of interpersonal relations. New York (USA): Psicology
Press;1958).
Ejemplo: «No hay problema que no pueda
resolver la Ingeniería», es un reto que todo ingeniero lo
asume como suyo,
que los profesores posicionaron en su cerebro cuando estudiante (al
ser formados académicamente), en todas las facultades de ingeniería.
Así, al estudiante
de ingeniería (económica) se lo forma para aplicar primeramente su «ingenio» como
principio (al igual que a cualquier estudiante de ingeniería); se
lo entrena para intervenir en la economía (para cambiar el statu quo económico y
social, desde la ingeniería);
es decir, participando como operador «de acción
directa»: —capaz de resolver todo problema económico (sin
atenerse a las políticas económicas implementadas por sus
Gobiernos); buscando siempre
la «eficacia» más que la «eficiencia económica» y, contribuyendo
proactivamente con sus pares (los demás ingenieros y empresarios)
en la transformación a través
del «cambio» y la «innovación»; es decir, para «el
logro del beneficio económico»
—La innovación (tanto
como la tecnología), para los estudiantes de economía esta fuera del
sistema económico, como lo consideraba Keynes. La innovación (en la llamada Ciencia
Económica) pertenecen a la categoría de "catástrofes externas"
como terremotos, clima, o la guerra, que, como todos sabemos, tiene una
profunda influencia en la economía, pero no forma parte de ella. Sin
embargo, Joseph Alois Schumpeter, otro economista, profesor de Harvard
y coetáneo de Keynes, insistió en que, por el contrario,
la innovación —es decir, la actividad que hace pasar los recursos de
lo viejo y obsoleto a empleos más nuevos y productivos— es la esencia
misma de la economía y sin duda una economía moderna.
Hay una encuesta hecha en las 500 compañías más grandes
del mundo,
en la cual el 86 por ciento de los presidentes dice que los cambios
tecnológicos hoy son más importantes para el futuro de su compañía que los
cambios demográficos como el éxodo del campo o que el mercado sea más de
jóvenes. Estamos en lo que se denomina la cuarta revolución industrial y eso va
a cambiar la economía. Estamos en un momento en el que no hay diferencia entre
el mundo físico y el mundo digital. Esas fronteras se borraron. Pero la tecnología no es cuestión de
artefactos. La tecnología es la nueva forma como hacemos las cosas: como
trabajamos, como investigamos, como estudiamos, etc.
Veamos la «actitud», «aptitud»
y visión de los economistas:
Recordamos una frase de Keynes: "Los
economistas deberían considerarse a sí mismos como gente humilde y competente,
al nivel de los dentistas". Una
comparación que Hartford cree que se debería llevar más allá. "No
esperamos que un dentista nos diga cuándo se nos va a caer un diente. Esperamos
que ofrezca consejos adecuados e intervenga para arreglar los problemas cuando
ocurran". Por eso recomienda que los economistas se limiten a
aconsejar sobre cómo mejorar la economía y que tengan en mente que ningún
dentista se atrevería a predecir cuándo va a caerse un diente.
De lo que podemos deducir que el aporte del economista es para "aliviar
el dolor de las crisis" y no de largo plazo; así, Keynes decía (a
propósito de plazo) que a largo plazo todos ya estamos muertos.
La creciente complejidad de los fenómenos económicos y de la ciencia
económica convierten el ejemplares cada vez más raros esos mirlos blancos
capaces de fecundar el análisis económico con los métodos y precauciones de las
matemáticas…
Pero también decía: El
estudio de la Economía parece no requerir ninguna dote especializada de un
orden desacostumbradamente superior. ¿No
es, intelectualmente considerada, una materia verdaderamente fácil comparada
con las ramas superiores de la filosofía y la ciencia pura? Sin embargo, los
economistas, no ya buenos, sino sólo competentes, son auténticos mirlos blancos.
¡Una materia fácil, en la que pocos destacan! Esta paradoja quizás puede
explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara
combinación de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe
combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo
individuo.
Lo que demuestra que practicaba un lenguaje "performativo".
Por otro lado decía que los economistas deben ser verdaderos «custodios, no
de la civilización, sino de la posibilidad de civilización» También decía que
los economistas deben ser como los "mirlos blancos". (El mirlo es un ave en el que destaca
su plumaje totalmente negro y su pico amarillo anaranjado. La hembra posee las
plumas de color pardo y algo rojizo por el pecho. De ahí que se utilice la
frase ‘ser un mirlo blanco’ para señalar que algo o alguien es raro, dándole un
valor extraordinario en caso de encontrarse alguno. Una variante de la
expresión es ‘creerse un mirlo blanco’ y se aplica a aquel individuo que se
cree superior a los demás, sin llegar a serlo.)
Keynea decía:
—“ Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado).
Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar
lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con
el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y
con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre y de sus
instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe ser
simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan
incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca
de la tierra como el político” (Keynes, 1933). Las cualidades que Keynes
predicaba de su maestro Alfred Marshall podrían aplicarse también a un puñado de
economistas que han marcado los derroteros de las ciencias económicas, no
siempre en la misma dirección.
Ahora vemos cómo
son formados los economistas:
Ellos son
formados para operar dentro del sistema económico, analizando la situación del
por qué los mercados no funcionan y como deberían corregirse para
mejorar, para luego formular y recomendar los "paquetes de medidas
correctivas del sistema" (cono
verdaderos «custodios, no de la civilización, sino de la posibilidad de
civilización») .
Dicho en otros términos: —mantener una actitud1 (analítica
contemplativa) pasiva frente a los problemas, dejando
la responsabilidad a los gobiernos (asimilada de Keynes).
Así, esperan que el sistema económico funcione a través de la acción
pública, de la acción gubernamental 2/3, siguiendo y obedeciendo a la
convicción moral de Keynes, de que el mundo puede ser mejorado a través de la
acción pública, de la acción gubernamental: «La certeza de los principios
generales y la gran flexibilidad y astucia en aplicarlos era la receta de
Keynes para el éxito político» Según esto, él afirmaba que: —Es
responsabilidad de los gobiernos «ejercer una influencia orientadora» en
las decisiones de gasto privado para garantizar que nunca haya una falta
persistente de demanda real de productos industrializados.
La
convicción moral (de Keynes), de que el mundo puede ser mejorado a través de la
acción pública, de la acción gubernamental. Keynes, había bebido de la
corriente ética de su amigo G. E. More, que pensaba que "cuanto más rápido
se pudiera obtener que el sistema cumpliese su promesa de generar riqueza para
todos, más pronto estaría la humanidad en disposición de disfrutar de la buena
vida", que consistía en valorar el presente sobre el futuro, los fines
sobre los medios, lo bueno sobre lo malo. Resolver el problema económico era
una condición necesaria, aunque no suficiente, de la civilización.
John Maynard Keynes alguna vez llamó a los economistas «custodios, no de
la civilización, sino de la posibilidad de civilización». Desde entonces a
los economistas se los prepara para fomentar la posibilidad de civilización en
la economía global, debe entender que:...4
Skidelsky escribió una especie de segunda parte, titulada El regreso de Keynes
(2009), que argumentó así:
—El economista John Maynard Keynes vuelve a estar de moda. El guardián de la
ortodoxia del libre mercado, el Wall Street Journal, le dedicó un reportaje a
toda página el 8 de enero de 2009. La razón es evidente. La economía global
está en recesión: los "paquetes de medidas de estímulo"
constituyen el último grito. Pero la importancia de Keynes no estriba en su
condición de progenitor de políticas de «estímulo». Los gobiernos han
sabido cómo «estimular» economías enfermizas —por lo común mediante
la guerra-—, suponiendo que hayan sabido algo. La importancia de Keynes radica
en el hecho de que tenía que proporcionar una «teoría general» que explicase
cómo caen las economías en esos agujeros e indicara las políticas e
instituciones necesarias para mantenernos fuera de ellos. En la actual
situación es mejor no tener ninguna teoría que tener una mala teoría, pero es
mejor tener una buena teoría que no tener ninguna. Una buena teoría pude
ayudarnos a evitar respuestas impulsadas por el pánico y darnos una percepción
de las limitaciones de los mercados y de los gobiernos.
Alfred Marshall calificó la
economía moderna de «organon», palabra griega que significa herramienta, para
indicar que más que un conjunto de verdades era un «motor de análisis» diseñado
para alcanzar la verdad y, como la propia palabra indica, un instrumento que
nunca sería absolutamente perfecto sino que requeriría continuas mejoras,
adaptaciones e innovaciones. Uno de sus discípulos, John Maynard Keynes,
consideraba la economía un «aparato de la mente» cuyo cometido, como cualquier
otra ciencia, era analizar el mundo moderno y aprovechar al máximo sus
posibilidades. Se trata de hombres y mujeres con «la cabeza
fría pero con calidez de corazón», que contribuyeron a dar forma al
«motor» de Marshall e introdujeron innovaciones en el «aparato de la mente»
keynesiano. Personajes que, apoyándose en su experiencia, su personalidad y su
talento, se enfrentaron a las circunstancias de su lugar y de su época
planteando nuevas preguntas y proponiendo nuevas respuestas.
Todos, desde entonces, buscaron un instrumento intelectual que permitiera
resolver lo que Keynes denominó «el problema político de la humanidad:
cómo combinar tres principios: la eficiencia económica, la justicia social y la
libertad individual».
Roy Harrod, el primer biógrafo de Keynes, cuenta que esta figura proteica veía
a los artistas, los escritores, los coreógrafos y los compositores como «los
custodios de la civilización», mientras que a los teóricos de la economía, como
él mismo, les atribuía un papel más humilde pero no menos necesario: ser «los
custodios, no de la civilización, sino de la posibilidad de civilización».
Gracias en buena parte a estos custodios, la idea de que las nueve décimas
partes de la humanidad podían salvarse del destino ancestral que les estaba
reservado se asentó en el Londres victoriano; y desde allí, esta idea se
extendió como las ondas en la superficie de un estanque hasta transformar las
sociedades de todo el mundo.
Mientras que, un estudiante de
ingeniería económica5 es formado (en las Facultades
Académicas del mismo nombre), con ciertas cualidades que deben emplearse en la
resolución de problemas (que no son ni conocimientos de hechos reales, ni
habilidades. En conjunto constituyen lo que se describe mejor como una actitud
o punto de vista del ingeniero6, como es el caso de los
ingenieros economistas de la UNI, para actuar proactivamente7,
para el cambio estructural8, para alterar el statu económico9/10; interactuando con sus pares (los
demás ingenieros) con los que ha compartido asignaturas, aulas, profesores,
laboratorios, prácticas profesionales... Es por eso que la actitud del
ingeniero economista, al igual que todo ingeniero, ha sido preparado para
asumir el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma
de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar
mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias
del contexto. Como todos sabemos: la proactividad no significa únicamente tomar
la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan;
decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer 11.
Por
otro lado, podemos entender que ciertos
economistas observan una actitud negativa frente a la ingeniería económica.
Así, si leemos detenidamente (el aparente dilema, mostrado a
continuación), nos resultará fácil comprender la diferencia de las actitudes y
aptitudes de ambas profesiones, como lo indicamos:
Ciertos economistas creen que la ciencia económica (por ser una ciencia)
apoya a la ingeniería para que ésta contribuya al desarollo económico; los
ingenieros (sin ser antagónicos), considera que para que la economía logre el
desarrollo, mejor dicho obtenga logros, es necesario del apoyo de la
ingeniería.
Esto no constituye un dilema para los ingenieros, dado que ellos entienden
claramente que el desarrollo (en general) es ontológicamente sistémico 12:
No se trata de que una profesión es superior a la otra, como creen ciertos
economistas (no todos, por su puesto) como el economista Ph. D Adolfo
Figueroa. Bastaría con hacer una analogía respecto al avance de la medicina
que, gracias a los laboratorios (instrumentos, herramientas..,) generados (como
logro de la ingeniería, no de la medicina misma), se dan grandes saltos
en las ciencias médicas. A propósito, cabe recalcar que ni los médicos ni los
ingenieros, sostienen que existe una ciencia propia y absoluta de su profesión,
como sí creen los economistas.
Todo esto muestra la diferencia de actitud y aptitud de cada una de las
profesiones.
Veamos el caso de Adolfo Figueroa -considerado por sus colegas y alumnos
como el único economista que hace teoría económica (en el Perú)13-,
en su artículo “Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica”14
Parte de la siguiente premisa:
En general, las ciencias afectan el desarrollo a través de la ingeniería.
Pero comete el error al concluir que:
“La economía del desarrollo no es ciencia sino ingeniería económica.”
Éste
economista (prestigiado gracias al efecto mateo15,
sostiene que un economista que se ocupa del tercer mundo es usualmente
considerado un economista de segundo nivel; es un economista que aplica las
teorías de la economía estándar a los problemas del tercer mundo; por lo tanto,
cree que la economía del desarrollo no es ciencia sino ingeniería económica. Su
artículo empieza afirmando que: El primer mundo se dedica a desarrollar
las ciencias y el tercero a aplicarlas a sus problemas de desarrollo, es decir,
a la ingeniería. Esta división del trabajo les parece a todos muy natural y
eficiente. Sin embargo, este regla puede funcionar bien para las ciencias que,
como la física y la química, son a históricas. El trabajo argumenta que la
ciencia económica ha contribuido poco al desarrollo debido precisamente a esta
regla. La historia de las políticas económicas en el tercer mundo es la
historia de los fracasos de los gobiernos para generar desarrollo. Este fracaso
se refleja en la falta de convergencia entre el primer mundo y el tercer mundo.
¿Complejo de inferioridad?
En cuanto a las aptitudes 16: Los ingenieros economistas se
encuentra aptos para lograr la "eficacia"; los economistas, para la
"eficiencia". Dicho en otros términos: La innovación constituye el
principio básico de la "Ingeniería Económica", mientras que para los
economistas, la innovación está fuera del sistema: es considerado.
NOTAS
(1) Podemos pensar que lo más
importante que tenemos son nuestras aptitudes es decir, nuestras capacidades,
experiencia y conocimientos. Es importantísimo, claro está, pero también hay
una cosa que lo es tanto (o más) y que a veces pasamos por alto: nuestra
actitud. La actitud es normalmente lo que determina que te elijan en un puesto
de trabajo o no lo hagan. En muchísimas ocasiones, gran parte de los candidatos
que se postulen al mismo puesto que tú tendrán una formación similar a la tuya
e incluso una experiencia parecida. Y ahí está la clave: la actitud de cada
candidato es lo que marca la diferencia. Las aptitudes son necesarias, pero una
actitud positiva, proactiva y entusiasta es vital para conseguir el trabajo de
nuestros sueños. Durante la entrevista de trabajo, e incluso antes cuando les
hagas llegar tu CV, tienes que demostrar esa buena actitud y predisposición.
Dile a la empresa qué puedes ofrecerle tú que el resto de candidatos no pueden.
Qué mejorarías en su empresa. Qué tienes para darles. Puedes incluso dar ideas
que podrías aplicar si te contratasen. A las empresas llegan decenas de
currículums diarios, así que plantéate qué actitud quieres tomar de cara a las
empresas. Puede que tu CV sea impecable pero… ¿y si no te llaman? Puede que tú
mismo tengas la solución entre las manos.
(2) El concepto de la economía de
mercado reconoce que ciertas necesidades no son satisfechas por el mercado.
Esto, en parte, se debe a la imposibilidad de establecer una competencia del
lado de la oferta (en el caso de los así llamados monopolios
"naturales"). Otra causa es que no se da una demanda individual,
porque el beneficio no se puede limitar al adquiriente de la prestación respectiva
(ejemplos: investigación básica, infraestructura pública, formación de recursos
humanos, seguridad pública). Una tercera causa, que es de suma importancia en
países menos desarrollados y a la cual los teóricos de la economía social del
mercado han dado más bien poca atención, puede consistir en la falta de
capacidad empresarial para responder a los deseos de los consumidores o a las
oportunidades del mercado externo. En todos estos casos es el Estado quien
deberá hacerse cargo de las actividades económicas correspondientes, ya sea
actuando como empresario sustitutivo o subsidiando o regulando a oferentes
privados. También para esta función estatal se constata que la dificultad
fundamental radica en la concretización : ¿Dónde estamos - objetivamente
hablando - ante una falla del mercado? ¿En que casos, en cambio, una falla es
simplemente presumida, por ejemplo porque ciertos servicios han sido
tradicionalmente estatales? Por consiguiente, el concepto de la economía social
de mercado no puede evitar que en este punto se abra otra puerta a
intervenciones estatales indebidas en la economía.
http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm
(3) El Estado y el manejo de la
macroeconomía: Tal como ya lo criticara hace mucho Friedrich Hayek, considerado
hoy en día como ideólogo líder del neoliberalismo, el paradigma de la economía
social de mercado tiene un carácter curiosamente estático. Los procesos
macroeconómicos no juegan en ella un papel de mayor importancia. Los autores
del modelo solo le han dedicado alguna consideración a la conducción de estos
procesos en cuanto a que las orientaciones básicas debían ser las correctas:
libre formación de precios, para que se despejen los mercados; aseguramiento de
la estabilidad de precios, para evitar distorsiones inflacionarias en el
proceso de asignación de recursos; incentivos para el ahorro, para facilitar la
formación de capital y con ello el crecimiento económico. En ese modelo
estático o, mejor dicho, constante, no le correspondía ninguna función de dirección
macroeconómica a la política financiera del Estado. Las finanzas del Estado
debían ser sólidas y la contratación de créditos por parte del Estado debía
mantenerse dentro de los limites de un prefinanciamiento de inversiones que más
tarde arrojarían un rendimiento tributario. Apenas en la década de los sesenta,
la política económica alemana se dio por enterada de la tesis keynesiana, ya
ampliamente aceptada en aquel entonces, de que la política financiera estatal
podía influir de manera definida en el nivel general de la demanda en una
economía. A partir de ese momento, la estabilización de la coyuntura económica
por medio de una política financiera anti cíclica se convirtió en una tarea
explícita del Estado, lo cual no implicaba romper con la idea de orden propia
de la economía social de mercado, pero si la complementaba de manera
significativa. Pero la noción de la política anticíclica debe ser ampliada si
se quiere comprender adecuadamente el papel que le correspondía al Estado en
las democracias occidentales de bienestar en las décadas de la posguerra. Los
estados bienestar de aquellos anos que más tarde se llamaron los
"dorados" funcionaban a base de un síndrome de elementos
funcionalmente vinculados entre si. Y se esperaba del Estado que velara por el
buen funcionamiento de este síndrome que consistía en la conjunción de una
producción relativamente estandarizada, una demanda creciente de masas, una
tasa alta y estable de inversiones, y un creciente nivel salarial, hecho
posible a su vez por una productividad creciente. El síndrome rendía un rápido
crecimiento económico que facilitaba el (casi) pleno empleo a pesar del
crecimiento rápido de la productividad. En el pleno empleo se basaba a su vez
la efectividad del estado bienestar. Las condiciones políticas del
funcionamiento del síndrome eran: fuerza laboral con alto poder de negociación,
política económica enfocada a la estabilidad del ciclo económico, seguridad
social efectiva para minimizar conflictos y para estabilizar adicionalmente la
demanda. Estas condiciones se establecieron entre otras razones, gracias a que
los empresarios y dueños del capital las aprobaron por su propio interés. En
este contexto a veces se suele hablar o de un consenso o de un compromiso de
clases. Posiblemente debe mencionarse como otra condición funcional de tipo
político la liberalización del comercio exterior con la finalidad de crear un
sistema de intercambio económico amplio y viable. Porque este síndrome
políticamente estabilizado de reforzamiento mutuo de producción, ingreso,
demanda e inversión caracterizo todo el mundo de la OCDE en su conjunto, pero
no necesariamente a cada uno de los países. La economía gérmano-occidental, en
particular, se integro a este gran circuito de la OCDE con una marcada
orientación hacia la demanda externa. Para el funcionamiento del síndrome no
tenía importancia decisiva la maximización de la eficiencia alocativa (es decir
de la asignación de recursos), tal como esta en primer plano en el proyecto de
ordenamiento de la economía social de mercado. El bienestar de masas que genero
se basaba, por un lado, en su dinámica acumulativa y productiva y por el otro,
en su elevada resistencia a las crisis. Así pudo afrontar sin mayores problemas
una cierta ineficiencia estática a causa de una asignación subóptima de
recursos. Según este enfoque, el aseguramiento de la competencia en todos los
mercados era más bien una función secundaria del Estado. Y más aun, el
aseguramiento de la estabilidad del ciclo económico y del consenso social en
que se basaba todo el sistema, bien podían justificar alguna que otra
contravención al ordenamiento de la economía de mercado.
http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm
(4) John Maynard Keynes
alguna vez llamó a los economistas "custodios, no de la civilización, sino
de la posibilidad de civilización". Desde entonces a los economistas
se los prepara para fomentar la posibilidad de civilización en la economía
global, debe entender que: 1) Las fallas más sobresalientes de una sociedad
empresarial son su incapacidad para proporcionar empleo pleno y sostenido y su
arbitraria y desigual distribución del ingreso y la riqueza. 2) La incapacidad
de ofrecer pleno empleo no se debe a las imperfecciones del mercado por el lado
de la oferta, como pueden ser los monopolios o salarios nominales rígidos. De
ahí que las políticas formuladas para: a] aumentar los salarios y la
flexibilidad en el tipo de cambio, y b] liberar los mercados financieros no
resuelvan per se el problema del desempleo, e incluso lo pueden agravar. 3) Es
responsabilidad de los gobiernos "ejercer una influencia orientadora"
en las decisiones de gasto privado para garantizar que nunca haya una falta
persistente de demanda real de productos industrializados. Los presupuestos
operativos de los gobiernos deben estar equilibrados. Si el gasto privado no es
capaz de ofrecer pleno empleo, el gobierno debe incurrir en déficit en su
cuenta de capital con el fin de emplear recursos para aportar, con ayuda de la
iniciativa privada, medios productivos adicionales. 4) La existencia de
trabajadores desempleados y una excesiva capacidad ociosa son un intolerable
"escándalo público por los recursos desperdiciados". La causa última
de tal escándalo se anida en la debilidad humana de la especulación y una obsesión
por la liquidez. En consecuencia, una condición necesaria para resolver el
problema del desempleo implica: a] mitigar la especulación financiera
desestabilizadora, garantizando mercados financieros ordenados, y b]
proporcionar de manera barata toda la liquidez que los empresarios requieran
porque, como dijo Keynes, "el crédito bancario es el camino por el que
viaja la producción; si los banqueros conocieran sus obligaciones,
proporcionarían facilidades de transporte en !ajusta proporción en que se
requieren para que el poder productivo de la comunidad se pueda emplear a toda
su capacidad". 5) La liquidez es un arma de dos filos. El lado filoso
positivo consiste en que, en la medida en que exista un mercado ordenado y bien
organizado en que los activos financieros se puedan realizar con agilidad, el
mercado financiero líquido alienta a los ahorradores a proporcionar
financiamiento a los empresarios mediante inversiones duraderas que los
ahorradores no respaldarían si su inversión no fuera líquida. Los mercados líquidos
llevan a los inversionistas a pensar que pueden tener una estrategia de salida
rápida para realizar su inversión en el momento en que no estén satisfechos con
la forma en que se desarrollan las cosas. Sin liquidez el riesgo de financiar
inversiones sería intolerable para el accionista minoritario. El lado negativo
del arma es que si se desarrolla una opinión bajista, la consecuente demanda de
liquidez obstaculiza la producción de nuevas inversiones, aun cuando los
recursos reales estén ociosos y listos para ser empleados. El mensaje básico de
la Teoría general es que demasiada demanda de liquidez puede impedir que
recursos reales ahorrados (esto es, inutilizados o involuntariamente ociosos)
puedan ser empleados para expandir los activos productivos de la economía.
Keynes utilizaría estos cinco principios para formular políticas que
promovieran la posibilidad de civilización en el Reino U nido y en la comunidad
global de la posguerra.
(5) El estudiante de ingeniería es
entrenado para lograr por la acción de su formación académica y la progresiva
adquisición de experiencia, que el ejercicio de la profesión le permite
adquirir, el siguiente perfil profesional: 1. Tendrá conocimientos sólidos de
las ciencias básicas constituidas por la matemática, la física y la química,
ello le dará rigor lógico a sus juicios y capacidad para abordar las ciencias
de la ingeniería, eslabón necesario entre las ciencias básicas y las
tecnologías. 2. Analizará los fenómenos naturales comprendidos en su
especialidad, como así también los aspectos económicos, jurídicos y sociales
inherentes a su profesión, de forma de proponer, desarrollar y dirigir las
transformaciones tecnológicas correspondientes a sus proyectos. 3. Será capaz
de concebir proyectos, aplicando criterios de diseño, cálculo, medición,
construcción, operación y mantenimiento de sistemas propios de su especialidad.
. Desarrollará el enfoque sistémico en el tratamiento de un problema, para
comprender plenamente la interacción de todos los elementos involucrados en él,
aplicando un enfoque integral, ético, social, técnico, económico y ecológico 5.
Será capaz de participar o dirigir investigaciones en los campos de la ciencia
aplicada y de las ciencias puras, sea para lograr desarrollos originales como
para mejorar los existentes. Tendrá asimismo, los atributos para cumplir una
carrera en la docencia. 6. Poseerá sólidos conocimientos sobre Administración
de la Gestión Empresaria, lo que involucra poder dominar la previsión, el
planeamiento, la organización, la conducción y el control de las organizaciones
puestas bajo su dirección. 7. Logrará un nivel de conocimientos y habilidad
suficientes para utilizar a la informática en los procesos de toma de
decisiones y en el diseño y administración de sus proyectos. 8. Poseerá conocimientos
adecuados sobre la administración de recursos escasos. Ellos le ayudarán a
evaluar económicamente las soluciones técnicas propuestas. 9. Desarrollará un
elevado nivel de creatividad, racionalidad e iniciativa en la aplicación de los
recursos humanos, naturales, físicos, técnicos, financieros y de información
puestos bajo su responsabilidad, de forma de lograr los mejores resultados
esperados de los mismos. 10. Poseerá conocimientos adecuados sobre la
naturaleza del hombre como persona, para poder comunicarse en ambientes
culturales variados y encontrar la forma de ejercer un natural liderazgo de los
grupos que deba conducir. 11. Será sensible a los cambios del contexto, capaz
de pensar por si mismo y aplicar su pericia, independientemente del área donde
se desempeñe. Sabrá utilizar sus conocimientos para desarrollar enfoques
creativos frente a los problemas, que le permitan lograr soluciones específicas
adaptadas a cada circunstancia. 12. Sabrá integrarse a grupos
interdisciplinarios de trabajo, teniendo en claro el rol que como ingeniero le
competerá en los mismos. 13. Deberá expresarse en forma oral y escrita
correctamente tanto en español como en inglés. 14. Tendrá una buena capacidad
de análisis y síntesis y una actitud de comprobación sistemática de la validez
de los supuestos sobre los cuales se basen sus afirmaciones.
(6) Actitud del Ingeniero: servir
a la sociedad como un experto en relación con un cierto tipo de problema
relativamente complicado. Ciertas cualidades que deben emplearse en la resolución
de problemas no son ni conocimientos de hechos reales, ni habilidades. En
conjunto constituyen lo que se describe mejor como una actitud o punto de vista
del ingeniero. Cultivar una actitud interrogante y una curiosidad del cómo y el
por qué de las cosas permitirá a los ingenieros obtener mucha información útil
y numerosas ideas aprovechables. El dudar de diversos hechos, requisitos,
características etc. para hacer que se prueben por sí mismos, especialmente
cuando son asuntos o conceptos muy arraigados, realmente puede resultar muy
provechoso. Además habrá que afrontar muchas situaciones que deben su
existencia a la costumbre más que a la razón. Al hacer frente a prejuicios,
presiones y tradiciones, hay que esforzarse en tener objetividad al realizar
evaluaciones y tomar decisiones.
Se espera que un ingeniero asuma una verdadera actitud profesional hacia su
trabajo, hacia la gente a la que sirve, hacia sus colegas etc, en la manera
tradicional de las profesiones.
La obligación profesional comprende algo más que limitarse a vivir de acuerdo
con la confianza depositada por aquellos a quienes sirve y que resultan
afectados por las obras realizadas. Incluye también:
• Insistencia en considerar a fondo un proyecto hasta tener una solución bien
fundamentada.
• El deseo de sostenerse en esa solución, con el objeto de aprovechar la
experiencia que tuvo con ella.
• La firme voluntad de mantenerse informado de las mejores prácticas o
procedimientos y de los últimos adelantos, y utilizarlos.
• Un sentido de responsabilidad hacia los colegas que se manifiesta en las
acciones.
• Mantener en estricta reserva las ¡deas no patentadas, los procesos secretos,
los métodos de características únicas o especiales etc.
• Un anhelo de contribuir al mejoramiento de la humanidad mediante obras y
consejos.
Para determinar el valor que se pueda tener como ingeniero, será de mucha
importancia poseer una mente abierta hacia lo nuevo y diferente. Una mente
flexible es una gran ventaja. Hay que ser receptivo a las nuevas teorías, a las
nuevas ideas y a las innovaciones en la técnica.
(http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/info/4/4.htm)
(7) La proactividad es un concepto
de trabajo y organizaciones, acuñado por el neurólogo y psiquiatra austriaco
Victor Frankl, que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro
El hombre en busca de sentido (1946). Años después el término se popularizaría
en muchos libros de autoayuda, desarrollo personal y empresarial gracias al
best-seller Los siete hábitos de las personas altamente efectivas del autor
Stephen R. Covey.
(8) El cambio estructural de una
economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta
a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto
plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia
es transformado en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta
es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la
globalización. Fisher (1939)1 y Clark (1940)2 observan los patrones en
cambios en el empleo sectorial. La lógica de sus argumentos dicen que los
patrones de producción son funciones del nivel de ingreso y que los cambios en
los recursos y la producción son una parte integral del desarrollo. El mayor determinante
de estos cambios es la elasticidad ingreso de la demanda. Bienes o sectores en
los que hay una alta elasticidad ingreso de la demanda crecerá en importancia a
medida que el ingreso crece. Los países comienzan con una producción dominada
por la producción primaria, luego las actividades secundarias comienzan a
dominar y luego el sector terciario dominará la economía. Se refiere al proceso
estratégico cuyo fin es propiciar un conjunto de transformaciones de la
estructura económica y en la participación social, a través de cambios de fondo
que corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del apartado productivo
y distributivo. "Marx parte de la consideración de que la totalidad
existente está en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad,
el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones
imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. También considera
que los cambios se deben a fuerzas endógenas. Por tanto, la explicación de los
cambios sociales deben buscarse en el interior de esas mismas sociedades,
especialmente los cambios que se producen en su estructura económica. Para el
marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen
de manera permanente cambios. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas
productivas, y están formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la
maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e intelectuales que
intervienen en la producción."3 El cambio estructural puede ser iniciado
por políticas o por cambios permanentes en los recursos, población o la
sociedad. La caída del comunismo, por ejemplo, es un cambio político que ha
tenido implicaciones que han alcanzado a las economías dependientes de la
economía manejada por el estado de la Unión Soviética. El cambio estructural
involucra obsolescencia de habilidades, vocaciones y cambios permanentes en el
gasto y producción resultando en desempleo estructural. Los cambios económicos
en el corto plazo pueden ser manejados en el corto plazo con políticas fiscales
o monetarias, y se espera que las fluctuaciones se estabilicen en unos pocos
años. Manejar cambios estructurales requiere de inversiones a largo plazo como
la educación, reformas que incrementen la movilidad labor Cambio estructural se
refiere al proceso estratégico cuyo fin es propiciar un conjunto de
transformaciones en la estructura económica y en la participación social a
través de cambios de fondo que corrijan desequilibrios estructurales
fundamentales del aparato productivo y distributivo . Cambio coyuntural: ocurre
cuando por condiciones externas o internas se promueve una modificación en la
estructura productiva que no a podido Obtener resultados favorables para el
desarrollo económico, se caracteriza por tipo de circunstancias, que generen
mejoras sociales por períodos relativamente cortos. Referencias: (1) Fisher, A
(1939) Production: Primary, Secondary and Tertiary, Economic Record, June (2)
Clark, C (1940) The Conditions of Economic Progress. (3) Benítez Castanedo,
Francisco (2007). Estructura socioeconómica de México. p. 17.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_estructural_(Econom%C3%ADa)) En este
respecto, Schumpeter, comienza con la afirmación de que el problema central de
la economía no es el equilibrio sino el cambio estructural. Esto llevó luego al
famoso teorema de Schumpeter sobre el innovador como el verdadero sujeto de la
economía. Proceso estratégico que persigue propiciar un conjunto de
transformaciones en la estructura económica y en la participación social, a
través de cambios de fondo que corrijan desequilibrios estructurales
fundamentales del aparato productivo y distributivo tales como: la falta de
ahorro interno y los desequilibrios de la balanza de pagos, modernización del
aparato productivo y distributivo; descentralización de actividades productivas
y de bienestar social; orientar el financiamiento a las prioridades del
desarrollo; fortalecer al Estado impulsando al sector privado y social;
saneamiento de las finanzas públicas, y preservar, movilizar y proyectar el
potencial de desarrollo nacional, entre otros. Se trata de un proceso de
mutación que revoluciona la estructura desde adentro: Schumpeter desarrolla de
diferente forma su idea clave de “destrucción creativa” sosteniendo que la
creación de nuevas combinaciones da lugar a un aumento de la variedad en la
población de firmas que compiten en términos de productos ofertados, métodos de
producción y formas organizacionales. Esta dinámica genera una elevada
heterogeneidad tanto de las tasas de beneficio como de las productividades de
las firmas. A partir de que emergen estas nuevas combinaciones tiene lugar un
proceso de selección que termina desplazando del mercado a los agentes
–responsables o no– que no pueden imitar las nuevas combinaciones. La creación
de éstas antecede a la destrucción que se deriva del proceso de selección del
mercado: se trata “de un proceso de mutación que revoluciona la estructura
desde adentro” (Schumpeter, 1942:121)
(9) El statu quo es el estado o la
situación de algo en un cierto momento. Por lo general se considera el statu
quo como un equilibrio o una armonía: por eso, cuando se altera el statu quo,
existe un estado de agitación o conmoción. Es muy importante cuidar la
ortografía al escribir palabras o expresiones extranjeras, tanto como para las
de nuestro propio idioma, ya que una pequeña variación puede alterar
completamente el significado o bien dar como resultado un término inexistente.
El caso de “status quo” en lugar de statu quo es uno de los muchos ejemplos de
errores al usar expresiones latinas, como decir “por motus propio” en lugar de
motu propio, o “a grosso modo” en vez de grosso modo. La expresión suele
emplearse en el ámbito de la política, en especial de la política
internacional. Un analista puede afirmar que el régimen comunista de Cuba, que
se encuentra en el poder desde hace más de medio siglo, se esfuerza por
mantener el statu quo. La intención de las autoridades, en este sentido, es que
no se modifique la distribución del poder. Los opositores al gobierno, en
cambio, desean cambiar el statu quo para que en Cuba haya otro “orden” o
“equilibrio”. La nueva comisión directiva de un club, por su parte, puede
tratar de modificar el statu quo de la institución. Durante años, en la entidad
no se invirtió dinero en obras ni se trató de sumar nuevos socios. Los
flamantes directivos, ante esta realidad, deciden solicitar un crédito para
construir un nuevo gimnasio y comienzan a desarrollar una campaña para captar
socios, alterando el statu quo del club. Esta expresión también podemos
apreciarla en otra muy conocida por los estudiosos de la lengua latina: statu
quo ante bellum. Su traducción más aceptada es “el estado en el que se
encontraba todo antes de la guerra” y se trata de un principio que se usa en tratados
internacionales para hacer alusión a la retirada de tropas del campo de batalla
para retomar la situación que tenía lugar antes de un enfrentamiento
determinado. https://definicion.de/status-quo/ Como tendencia general, los
defensores del statu quo son quienes tienen el poder y consideran que la
situación no debe modificarse y cualquier propuesta contraria es considerada
como una amenaza o un peligro que puede romper la armonía. En cambio, los
grupos de la oposición normalmente cuestionan el statu quo. En este sentido,
hay un mensaje implícito entre los partidarios de preservar el statu quo, que
vienen a decir que es mejor no tocar las cosas, que todo continúe igual y que
los cambios son peligrosos. Este mensaje oculto pero evidente tiene su lógica,
ya que es en la diplomacia internacional donde se emplea comúnmente esta
locución y, como es sabido, la diplomacia tiene intereses reales y otros
ocultos.
(10) El cambio social incluye
aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos
como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento
económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El cambio
social es una alteración apreciable de las [estructura social|estructuras
sociales], las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a
las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio
social comprende la determinación de las causas o factores que producen el
cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia,
economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el
análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos
sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en
la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas
alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la
sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas,
económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. En la mayoría
de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar relacionados
con temas de la vida cotidiana, como las tareas domésticas, los estudios, los horarios,
las amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto es más probable
cuando se trata de temas relacionados con el consumo de alcohol o la
sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la
adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y disminuye después de
que el adolescente ha alcanzado los 18 años. Las personas pueden adherirse
conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión
"cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones
en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la
sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social,
ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su
conjunto. Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo
a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de
eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a
través de redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal
forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora
evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros
tiempos. https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social Un ejemplo, para nuestro caso:
Para que se convierta una invención en una innovación, debe implicar un cambio
en la sociedad. La versión inglesa de la definición de innovación, hacen más
hincapié en la aplicación exitosa, es decir en que la invención sea utilizada
por la sociedad, que suponga un cambio en la misma y no tanto en el éxito
comercial (hay innovaciones que no han tenido éxito comercial porque no son
productos comercializables). La definición de innovación según la wikipedia es:
Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y
prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la
productividad.
(11) Ejemplo, frente a la escasez
el ingeniero. cambia ese estado "A" inicial a otro estado
"B" donde desaparece (la escases) y si continua llegará a la
abundancia; nuevos estados que según los economistas tienen mayor valor
¿Verdad? Si con estos cambios se han logrado aumentar (el valor anterior),
entonces, con esto estaríamos demostrando que la ingeniería es la que hace
crecer el valor, y por lo tanto, la que genera la riqueza. Pero si el cambio no
genera más valor no es Ingeniería Económica, pero no por ello deja de ser
ingeniería (tradicional). Ejemplo: Al construir Centrales hidroelectricas1 para
la generación de energía eléctrica, estaríamos desapareciendo la escasez de
energía electrica. Ahora bien, si al llevar esta energía a un lugar lejano
donde existen recursos para construir un Centrales hidroelectrica de costos
menores no sería económico, pero no dejaria de ser ingeniería (tradicional).
Como se puede ver: por más que se hubiere utilizado los principios de la
"Ingeniería económica tradicional", no es rentable económicamente.
Sin embargo un estudio de factibilidad talvez lo habría detectado antes,
¿verdad?
(12) El sistemismo es la corriente
filosófica desarrollada por el epistemólogo argentino Mario Bunge que establece
que todo es un sistema o un componente de un sistema. Para Bunge todas las
ciencias, salvo la física, estudian sistemas de alguna clase, la biología
estudia biosistemas, la sociología sociosistemas y la tecnología tecnosistemas.
Bunge, M. (2012) Tratado de filosofía. Vol. IV, Ontología 2: Un Mundo de
Sistemas. Barcelona: Editorial Gedisa. El enfoque científico
tradicional consideraba que el carácter o la naturaleza de una entidad
particular, determinaba la forma como ésta actuaba y se relacionaba con otras.
Ello resultaba, por lo demás, consistente con el presupuesto metafísico que
postulaba que el ser de una entidad, define la acción y el tipo de relaciones
que ella despliega. Desde el enfoque sistémico este supuesto es cuestionado.
Sin desconocer que el carácter de una entidad incida inicialmente en sus
relaciones, no es menos cierto que las propias relaciones que ella establece
puede modificar muy profundamente el carácter inicial de la entidad. Para
quienes provenían de la lingüística, la hermenéutica y la filosofía del
lenguaje, esta premisa resultaba muy fácil de aceptar. Se reconocía sin
dificultad el poder transformador que podían ejercer una conversación, la lectura
de un determinado texto, una interacción pedagógica en una sala de clases, etc.
Sostener, como lo hacemos, que somos seres conversacionales, seres que operamos
en el lenguaje, implica reconocer precisamente eso. La capacidad de lenguaje no
es un atributo de los individuos, como lo es el respirar. El lenguaje es
relacional. Emerge y se desarrolla en las interacciones que los individuos
mantienen entre sí. En el dominio de las ciencias, las distorsiones se
expresaron como dificultades para explicar adecuadamente determinados
fenómenos. Entre tales dificultades, cabe mencionar, por ejemplo, el
comportamiento que muchos de ellos registraban en el transcurso del tiempo.
También, la capacidad de entender situaciones altamente complejas, debido a la
multiplicidad de factores que en ellas intervenían, como sucedía, por ejemplo,
con las condiciones meteorológicas, No se entendía por qué, a partir de una
cierta velocidad, los fluidos alteraban su comportamiento uniforme anterior y
desarrollaban turbulencia. Había, asimismo, un conjunto de condiciones
biológicas que no lograban ser adecuadamente explicadas. En fin, las
dificultades se multiplicaban. Fue en el dominio del desarrollo científico
donde se encontró un camino para hacerse cargo de estos problemas, dando lugar
al nacimiento de lo que hoy conocemos como el enfoque sistémico. Una vez que
ello se produce, éste se extenderá no sólo al conjunto de las disciplinas
científicas, sino también a otras modalidades de conocimiento. Hay quienes
sostienen que el enfoque sistémico ha perdido la relevancia que tuvo en un
determinado momento, dado que ya no se habla de él como se hacía antes. Pero
esto último es sólo la expresión de su éxito. En la actualidad, el enfoque
sistémico se ha impuesto en todas las disciplinas científicas y, si bien es
posible que se hable menos de él, ello es por cuanto está plenamente asumido y
ha devenido práctica común tanto en la enseñanza, como en el propio quehacer
científico. No así, sin embargo, fuera de dicho quehacer. Nuestro sentido común
dista todavía de asumir plenamente una mirada sistémica. De allí la importancia
de abordar este tema de manera específica y de comprender lo que caracteriza a
esta mirada. Para entender el enfoque sistémico es conveniente situarse en el
curso del desarrollo de las ciencias. Para hacer es primero importante
reconocer el impacto histórico que tuvo el nacimiento de las explicaciones
científicas. A diferencia de todas las demás explicaciones que los seres
humanos ofrecían para dar cuenta de lo que sucedía a su alrededor, el quehacer
científico alcanzaba lo que ningún otro tipo de explicación lograba producir.
Para hacerlo, establecía algunos criterios.
(13) Vver video "Nuevas
Tendencias de la Investigación en Economía": 01 Dr Adolfo Figueroa:
https://www.youtube.com/watch?v=MudcSgaD2n4
(14) Documento de trabajo 202
http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD202.pdf;
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/ciencia-y-desarrollo-el-papel-de-la-ciencia-economica/
(15) El efecto Mateo ―así
denominado por una cita en el evangelio de Mateo que refleja la
esencia de la teoría― refiere a un proceso de ventaja acumulativa, que hace al
rico más rico y al pobre más pobre. Al amplificar los procesos de acumulación
de ventajas y desventajas, el efecto Mateo magnifica inequidades, por ejemplo
en el marco de la reputación de los científicos y de la influencia de su
trabajo. La del efecto Mateo es otra teoría formalmente postulada por
Merton que se inscribe dentro de la categoría de teorías de alcance intermedio.
(16) Es decir, nuestras capacidades,
experiencia y conocimientos. La aptitud o "facultad" (del latín aptus
= capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que
permite pronosticar diferencias inter-individuales en situaciones futuras de
aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona
especialmente idónea para una función determinada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario