Antes del mercantilismo, los escolásticos estuvieron cerca de algunas contribuciones posteriores de los clásicos
Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, Universidad de Buenos Aires, vemos a los autores de la Escuela de Salamanca y sus aportes a la teoría económica, generalmente poco o nada considerados en los textos de historia del pensamiento, como si todo hubiera comenzado con los mercantilistas y los fisiócratas. Leemos el artículo de Raymond de Roover, Economía Escolástica. El texto es discutido por algunos amigos expertos en estos autores, pero es un buen resumen de los aportes y los problemas de esta escuela, aunque increíblemente no hace mención a Juan de Mariana, al que veremos en forma separada. Dice de Roover:
“Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes.
Esta situación persistía aún en el siglo dieciocho cuando Adam Smith tomó a su cargo la cátedra de Filosofía Moral en Glasgow College. Los cursos de su predecesor, Francis Hutcheson (1694-1746), y su contemporáneo en Edimburgo, Adam Ferguson (1723-1816), están a disposición en imprenta. Según estas fuentes, los temas de un curso en Filosofía moral en el siglo dieciocho y en la Escocia presbiteriana aún correspondían, en gran medida, a la descripción de las materias tratadas en el siglo trece por Tomás de Aquino en sus comentarios a la ética de Aristóteles. Economía, en el sentido moderno, ocupaba una posición muy subordinada y todavía se consideraba un asunto ético y legal que implicaba la aplicación de la ley natural a los contratos civiles.
En lo que realmente estaban interesados los doctores medievales era determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Tomás de Aquino, ellos distinguían dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza y el ingreso, de acuerdo a la posición del individuo en la sociedad, y justicia conmutativa, que se aplicaba a los acuerdos recíprocos entre individuos, esto es, al intercambio de bienes y servicios6. En otras palabras, los asuntos económicos concernían a la justicia, no a la caridad, como puede ser fácilmente comprobado al repasar el índice de la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.
Al tratar asuntos de justicia, inevitablemente los doctores se encontraron con asuntos económicos y estaban forzados a tomarlos en consideración. Al principio su investigación estaba limitada al precio justo y la usura, pero luego se ramificó para incluir un montón de otras cuestiones, incluyendo el salario justo, el envilecimiento de la moneda (inflación), la justicia del sistema impositivo, las deudas públicas, el monopolio, el cambio internacional, sociedades y todos los contratos que podían implicar cualquier mácula de usura.
La mentalidad medieval era legalista y, bajo la influencia del Derecho Romano, se le daba mucha importancia a los contratos. El principal problema era siempre determinar si un contrato era lícito o no. Este énfasis tendió a limitar el ámbito de la economía al estudio de la naturaleza legal de los contratos y sus implicaciones éticas, tendencia que se reflejaba incluso en el título v organización de los tratados escolásticos. Uno puede estar seguro de encontrar discusiones sobre materias económicas —junto con otros tópicos, por supuesto— en cualquier tratado de teología moral que lleve como título De contractibus (Sobre los contratos) o De justicia et jure (Sobre la justicia y la ley).
Casi invariablemente los asuntos económicos se mencionaban en guías para confesores, aunque la exposición, en trabajos de este tipo, probablemente es menos sistemática y analítica y más casuística. De hecho, la palabra «casuística» deriva de la preocupación sobre casos de conciencia que tenían los últimos escritores escolásticos.”
Economia Escolastica
Roover hace una presentación de la escuela escolástica, escuela de pensamiento económica ignorada por la gran mayoría de profesionales, y ahonda en su desarrollo y aportes desde su fundador Tomas de Aquino (justicia distributiva y conmutativa; fundamentos de propiedad privada e intercambio), pasando por varios autores (Bernardino de Siena sobre fuentes de valor, precios de mercado justo, reconocimiento y oposición a prácticas monopólicas; Ridolfi y acusaciones a la usura; entre otros) y profundizando en los aportes y formulaciones refinadas de los doctores de la universidad de Salamanca (estudio más detallado sobre las fuerzas de la oferta y la demanda, principios de la teoría de la utilidad y de la teoría cuantitativa). Si bien esta escuela no define a la economía como una rama propia, sino que como una rama de lo concerniente a la ética y las leyes (el problema fundamental económico está fuertemente ligado a lo moral y a las condiciones de redistribución e intercambio justas) ha brindado numerosas teorías y aportes que injustamente le son reconocidos con regularidad a otras escuelas como la mercantilista (con la cual Roover se dedica principalmente a ahondar en sus diferencias) siendo así el objetivo del texto reconocer sus aportes, identificar el legado que la misma dejó y presentando brevemente los aportes de los principales doctores de la economía escolástica.
De por si descubrir una “nueva” escuela de pensamiento económico de la que nunca he escuchado hablar estando avanzado en la carrera de economía no puede ser más que sorprendente. Aun así, reconocer fuertes continuidades en algunos de los principios teóricos y aportes entre esta escuela del medioevo con pensadores modernos y hasta de la actualidad despierta una gran atención. trabajos en relación a la oferta/demanda, precios de mercado y la intervención “Estatal” ante distintas circunstancias, conceptos de utilidad y escases, implicancias sobre la teoría cuantitativa y fuentes de valor parecen entre otros aportes originales y revolucionarios de otros autores muy distanciados temporalmente de los doctores de este sistema filosófico escolástico. De todos modos, no solo la grandeza del movimiento despierta sorpresa, sino también su decadencia y cómo la rigidez del pensamiento religioso restringió el progreso y un mayor desarrollo de estos estudios.
Es insignificante la preocupación que ha habido por la llamada “economía escolástica” o medieval. La economía política no era considerada una disciplina aparte por los escolásticos medievales, los asuntos económicos concernían a la justicia, distributiva y conmutativa. Con la escuela de Salamanca se introduce la idea de la liquidez como otro condicionante del nivel de los precios más allá de la oferta y la demanda. El autor plantea la condena de la usura prestamista como una de las debilidades e ingenuidades de los escolásticos, que hizo que se desacreditaran sus ideas. En el mercantilismo, la figura del mercader se presenta, sin embargo, como un benefactor del bienestar social. Finaliza destacando que las ideas de los escolásticos son mucho más valiosas de lo que eventualmente se ha considerado.
Me resultó llamativo cuando el autor plantea como una ventaja de los escolásticos el hecho de que la economía se hallara inserta “dentro de un sistema filosófico coherente”. Donde el que no fuera una disciplina aparte se plantea en un principio como algo negativo, surge la idea de como en la especialización a veces se puede llegar a perder el eje desde donde se partía apareciendo entonces contradicciones que superan los límites de la disciplina económica en sí misma, abarcando a la ciencia en su totalidad. Donde la economía, a diferencia de por ejemplo la física, cae frecuentemente en la condena de todo conocimiento previo a la hora de un “cambio paradigmático”, me plantea la conveniencia de construir una economía más continuista.
Lo que me parecio novedoso de este texto es la importancia que tuvo la esuela Escolástica para su época y los aportes que se realizaron como el concepto de precio o de valor de Buridan que anticipa el concepto de preferencias del consumidor, la consideración de que el dinero es esteril, aunque tenga contradicciones. Otro tema novedoso es que el mercado hasta cierto punto eran instituciones que surgieron de la doctrina escolástica
El texto de Roover hace mención a la poca alusión que se le dio a la economía medieval haciendo una descripción de los escolásticos, quienes consideraban a la economía como un apéndice de la ética y las leyes. Los medievales se interesaban en determinar las reglas de la justicia e inevitablemente se vieron obligados a tomar en consideración asuntos económicos. Sin embargo, la mentalidad medieval legalista limito el ámbito de la economía al estudio de la naturaleza legal de los contratos. A su vez, el autor reconoce el exagerado énfasis que se le dio a la usura y que la principal razón por la que decayó la economía escolástica fue que no estuvo dispuesta a renovarse. Por su parte, hace hincapié en que los errores no deben opacar que han sido ellos, especialmente la escuela de Salamanca, quienes hicieron una de sus mayores contribuciones al desarrollar una teoría del valor basada en la utilidad y la escasez y también destaca la aceptación hacia la teoría cuantitativa del dinero ya en el siglo xvi. Al considerar un error pasar por alto una corriente que corrió paralelamente con el mercantilismo y que es capaz de conectar las teorías más alejadas, realiza una comparación entre el mercantilismo y el escolasticismo, importante para comprender el desarrollo del pensamiento económico. Por último, Roovert señala que el capitalismo creció fuera de la iglesia, oponiéndose a la teoría de Weber, aunque esto no significa que las doctrinas escolásticas no hayan influenciado en el curso del desarrollo económico sino justamente, lo contrario.
Lo que me parece novedoso e interesante de analizar al leer el texto, es la continuidad justamente de las doctrinas económicas, la manera en que se van complementando y descartando, algunas incluso olvidando y como hasta pueden servir de base para otros pensadores, adueñándose en parte de un descubrimiento pasado que podría no pertenecerles. Esto me lleva a la pregunta de cuantas teorías importantes podríamos desconocer y cómo eventualmente resurgen estas teorías… Por otro lado pero siguiendo con este pensamiento, pienso en lo necesario que es tener el poder de comprender viejas doctrinas, sus fundamentos y sus debilidades, para poder utilizar a las mismas como base para un nuevo pensamiento que nos permita realizar un análisis objetivo, es decir reconociendo los logros pasados para poder continuar. Esto implica reconocer los errores pasados, como por ejemplo el rechazo a la modernización que tuvo el escolasticismo y que hicieron que el mismo se debilitara, para lograr de esta manera dicha continuidad de los pensamientos.
Me llamó la atención en este texto la necesidad que tiene el autor de plantear antes de nada determinados principios cuasi-éticos desde donde partir. Notablemente lo más remarcable del texto es como la idea de la devaluación es vista como algo negativo, dada la consecuente pérdida de poder adquisitivo, en el contexto de un reino que comenzaba a conocer el desarrollo de su comercio a partir de las colonias de ultramar. También es notable la crítica del autor a la poca atención que se hace de la historia reciente del reino y de reinos contingentes por parte de los miembros del gobierno que cometen errores nuevamente. Por último si bien se denota un fuerte centralismo de la figura del rey en la toma de decisiones concernientes a la economía, se vislumbra cierto reconocimiento de la libertad individual del consumidor.
¿No considera que la emisión de nueva moneda, si bien conlleva una pérdida del poder adquisitivo, es necesaria dada la contextualización actual de un comercio internacional creciente?
¿En qué aspectos considera que es necesaria (o no) la intervención del rey y el gobierno más allá de materia impositiva?
¿No considera que las decisiones económicas se deberían de poder tomar con mayor autonomía por parte de un órgano de gobierno especializado al respecto?
Lo que encuentro sorprendente es que muchos conceptos que se esbozan en este texto son de gran relevancia en otros autores posteriores. Como por ejemplo el hecho que reconozcan al precio de mercado como el precio justo, concepto que después retomarán otros autores, como Adam Smith. Es interesante también ver como quizás, los doctores no pudieron dejar de lado las contradicciones propias de su pensamiento, mientras que mantenían priorizando férreamente las formas. Las condenas a las prácticas monopólicas es también un concepto que me parece muy adelantado para la época, dado que fueron motivo de estudio por mucho tiempo.
El Padre Juan de Mariana – Lucas Beltrán
En el Tratado sobre la moneda de vellón se expresan las ideas económicas y sociales del Padre Mariana. En términos modernos seria calificado como economista liberal. Cree que la propiedad privada es hija de la fuerza y que el Estado debe evitar la acumulación de muchas propiedades en pocas manos. También expresa que España debe ser una nación conquistadora, con el fin de acabar con la reforma protestante. El Padre Mariana ataca con frecuencia a los reyes y a la nobleza. Dice que la propiedad privada es fruto de la codicia y de la fuerza. Propone un plan agrícola que Costa califica de socialismo de Estado. Mariana dice que el rey no puede exigir impuestos sin el consentimiento del pueblo, y tampoco puede crear monopolios estatales, que serían un medio disimulado de exigir impuestos. El rey tampoco puede obtener ingresos rebajando el contenido metálico de las monedas. Mariana ve que la inflación es un impuesto, y propone procedimiento para equilibrar el presupuesto.
Es muy interesante ver como dice que el Estado debe evitar la acumulación de muchas propiedades en pocas manos, siempre y cuando no se trate de la Iglesia. Pregona por un Estado que tenga las cuentas en orden y a la vez dice que España debe ser un Estado guerrero, que el príncipe debe ser educado como un guerrero y que se debe combatir la reforma protestante, lo que en principio es una contradicción. El concepto de los impuestos me parece muy actual, de hecho lo que el Padre Mariana expresa es lo que, indirectamente, hoy sucede. El sistema impositivo debe ser tratado por el Congreso, que es el representante del pueblo, por lo que en nuestro caso, el Estado debe pedir consentimiento al pueblo. Quizás el Padre Mariana se adelantó a su época, previendo que los excesos de las Cortes españolas iban a ser uno de los motivos del declive del Imperio Español. Es quizás también un adelantado en ver como la multiplicación de las monedas produce inflación.
El estudio intenta demostrar como la economía escolástica tiene una mayor importancia en el desarrollo de la economía y las ideas actualmente vigentes a la que los historiadores modernos le otorgan. Inicia con una explicación de los orígenes de la economía, cuando no era una ciencia independiente sino un apéndice de las leyes y la ética, haciendo que los principales puntos de interés, pero no limitada, sean la justa distribución de la riqueza y los ingresos, la usura y una excesiva importancia a los formalismos. Debido a la incapacidad de los doctores de la escolástica para renovar sus métodos y estar sesgados por su ortodoxia, generé que haya bastantes contradicciones en sus dichos, principalmente al tratar del tema de la usura, justificándola a veces. Pero esto no quita que muchas de sus ideas y costumbres hayan perdurado en el pensamiento, como se puede ver en algunos mercantilistas o la teoría moderna del valor, basada en la utilidad marginal, fue originalmente introducida en parte por la Escuela de Salamanca.
El estudio permite ver la importancia que tiene en las ciencias la evolución de sus métodos, como el no poder renovarlos o cambiarlos, de ser necesarios, puede generar en una corriente su implosión, como se ve en la escolástica, que de ser una doctrina filosófica, perdió fuerza con sus contradicciones ante los mercantilistas. El sesgo dentro de una corriente a implementar nuevos métodos o conceptos genera que no se puedan abrir nuevos caminos o ideas que beneficien al desarrollo de la misma. Es importante la continuidad dentro de las ciencias ya que permite que ideas que en su momento no parezcan relevantes, en un tiempo puedan ser revolucionarias.
Me pareció novedoso y enriquecedor del texto que presenten bien a los escolásticos. Dado que las ocasiones anteriores en donde había estudiado en otras materias autores de esa época, nunca había recibido mucha información acerca de esta escuela. También me parece digna de destacar la idea de escolásticos como escuela y de pensamiento universal en donde todos los autores estaban alineados en su línea de pensamiento a diferencia de los mercantilistas. Aunque tal vez esto al final de la trayectoria puede haber sido un defecto, dado que nunca supieron reinventarse y modificar su línea de pensamiento adaptándose a los nuevos descubrimientos. Creo que si hubieran hecho esto en el tema de la usura, pudieron haberse sostenido a lo largo del tiempo como escuela de pensamiento, o por lo menos haber tenido mas reconocimiento del trabajo y descubrimientos realizados.
2) Novedoso o sorprendente:
El texto de Raymond de Roover busca desarrollar los aportes y problemas que estuvieron presentes en la economía escolástica. En primer lugar, el autor menciona la ausencia del escolasticismo en los textos de historia del pensamiento económico donde este es pasado por alto y poco reconocido en cuanto a sus contribuciones. En lo que respecta a los escolásticos eran legalistas con mucha influencia del Derecho Romano. Esto los lleva a centrarse en los contratos y su licitud, y en asuntos de justicia entre las que se distinguían la distributiva y conmutativa. De esta forma, la economía quedaba subordinada en la naturaleza legal de los contratos y en cuestiones éticas o morales. Trataron temas como el precio justo, la usura, salario justo, envilecimiento de la moneda, entre otros. En segundo lugar, se mencionan a los escolásticos de la escuela de Salamanca quienes refinan los conceptos y desarrollan la teoría de la utilidad en función del valor y la escasez. Además, se compara a esta doctrina con la mercantilista presentándose la última como el conjunto de ideas no escolásticas que fueron surgiendo donde la moralidad queda a un lado, el comercio pasa a ser más importante y la búsqueda del bienestar público no era más que una pantalla para alcanzar intereses personales. Finalmente, Roover explica las contradicciones presentes entre los economistas escolásticos relacionadas al tema de la usura y cómo ello conduce al descrédito de los mismos.
Uno de los puntos interesantes del texto es el poco o nulo reconocimiento que reciben los economistas escolásticos respecto de los grandes aportes realizados en cuanto a teoría del valor, utilidad, escasez y precio considerando que son los precursores y que construyeron las bases sobre las que otros autores como Adam Smith continuaron abordando. Por otro lado, llamó mi atención el motivo en apariencia fundamental que lleva a esta doctrina a la crisis y decadencia. Resulta irónico que los escolásticos hayan enfatizado en mayor medida en un tema secundario para ellos como lo era la prohibición de la usura a tal punto que se pierde de vista el principal problema de estudio, la equidad en la distribución y el intercambio, y que en definitiva los lleva a inconsistencias que dejan a la doctrina totalmente desacreditada. Asimismo, es interesante ver la rigidez que la Iglesia impone a la escuela a través de determinados principios como lo era el de la usura, lo cual lleva a los autores a no poder justificarse sin incurrir en contradicciones. Y la situación empeora aún más con el fuerte rechazo a cambiar los métodos e incorporar nuevas teorías llevándolos al estancamiento.
¿Fueron solo las contradicciones presentes en la usura las que llevaron a los escolásticos al rechazo?
Más allá de la contradicciones originadas en la economía escolástica, los aportes realizados no fueron erróneos en ningún aspecto y más aún fueron utilizados luego por otros autores. Entonces, ¿por qué todo ello no es reconocido? ¿Qué genera que esta doctrina quede oculta bajo los progresos y avances del mercantilismo y los que continuaron luego?
Los escolásticos consideraban a la economía como una rama de la ética que determinaba las reglas de justicia que deben gobernar la distribución y el intercambio de bienes escasos.
Los doctores medievales estaban interesados en determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales, es decir, establecer patrones éticos.
Se ocuparon de manera excesiva de la prohibición de la usura, la actividad cambiaria en los mercados se convirtió en una de las mayores preocupaciones de los moralistas.
Desarrollaron una teoría del valor basada en la utilidad y la escasez, y consideraron que el precio de mercado era el precio justo.
La aceptación de la teoría cuantitativa del dinero y sus especulaciones sobre la legalidad de la banca y los tratos en moneda extranjera fueron otros de sus aportes más relevantes.
Los aportes sobre moneda extranjera e intercambio internacional abrieron camino para que los mercantilistas desarrollaran su principal contribución: la Balanza Comercial.
3} ¿Por qué la actividad cambiaria en los mercados se convirtió en una de las mayores preocupaciones de los moralistas?
La mentalidad medieval era legalista y, bajo la influencia del Derecho Romano, se le daba mucha importancia a los contratos, entonces ¿Quién o qué determinaba si un contrato era lícito o no?
¿Cómo entendían los escolásticos los tratos en moneda extranjera?
Nº registro: 882012
¿Cual es el principal motivo por el cual la economía Escolástica hoy en día no se le da la importancia suficiente? ¿Uno de los motivos puede ser el hecho del estudio únicamente con un análisis normativo? ¿No es una contradicción que consideraban el precio justo como el precio de mercado, pero sin embargo destacan que ante ciertas circunstancias es necesaria la intervención para modificar ese precio?
Economía escolástica – Raymond de Roover
El autor se encarga de desarrollar una de las primeras escuelas de pensamiento económico :la escuela escolástica. Ellos tenían una concepción diferente de la economía debido a que era una rama de la ética que determinaba las reglas de justicia que deben gobernar la distribución y el intercambio de bienes. De esta manera distinguían dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza y el ingreso, y justicia conmutativa, que se aplicaba a los acuerdos recíprocos entre individuos, esto es, al intercambio de bienes y servicios. Estos pensadores se encargaban principalmente de los conceptos de precio justo y usura, sin embargo también incluyeron cuestiones como el salario justo, inflación, la justicia del sistema impositivo, el intercambio internacional, utilidad, escasez . A pesar de todos estos conceptos desarrollados, esta escuela fue menospreciada por muchos economistas posteriores debido a que consideraban a la usura (interés) ilegal.
Lo más importante de esta escuela de pensamiento económica es la gran cantidad de conceptos y teorías que desarrollaron, que mismo hoy en día se utilizan. Fueron los primeros en hablar acerca del precio justo y como se determina, en expresar una teoría del valor original. A pesar de que nunca estuvieron dispuestos a renovar sus métodos para adaptarse al pensamiento contemporáneo, todos sus conceptos son, en la actualidad, materia de investigación.
¿ cómo es posible que con tanta influencia en la economía contemporánea, la escuela escolástica haya caído en el olvido?
En la actualidad, ¿ existe algún autor que reivindique esta escuela?
¿ Acaso fue la moral lo que no permitió a los escolásticos desprenderse de la concepción negativa de usura?
Resumen
Lo Novedoso
Preguntas
Sinopsis:
El mensaje del autor se centra en revalorizar a la economía escolástica. Es para el autor donde se dan los primeros pasos para la construcción del sistema teórico que hoy compone a la ciencia económica, moderna. Desde Tomas de Aquino hasta la escuela de Salamanca e incluso hasta la llegada del mercantilismo como corriente de pensamiento, la economía escolástico fue influyente. Si bien los temas de carácter económico no fueron tratados de forma directa, ya que la economía no estaba concebida como una disciplina por fuera de la ética y la ley civil, se pueden destacar los siguientes tópicos tratados: la usura, el precio justo, en primera medida para luego ramificarse en salario justo, envilecimiento de la moneda, justicia del sistema impositivo, deudas públicas, monopolio, cambio internacional, sociedades y todo lo que pueda contener cualquier pisca de usura.
Conceptos importantes:
Preguntas:
¿Los estudios del periodo escolástico en la actualidad pueden contribuir como conocimiento de base para la formación de un economista. Cuando en realidad el objeto de estudio de los Doctores se centraba en la justicia de los contratos y no tanto en la búsqueda de un sistema eficiente para la correcta administración de recursos y factores?. ¿Es un problema para la Cs. Económica de nuestra época centrar nuestra atención en lo que es y no tanto en lo que debería ser? Es decir pasar de una economía más normativa que positiva?. ¿Los escolásticos tuvieron la oportunidad de apreciar fenómenos de oligopolio?
Resumen:
Novedad:
Más allá de abarcar el tema económico desde un punto de vista legal y religioso, los escolásticos trataron temas discutidos aún en la actualidad. Adoptaron la teoría de que la utilidad era la principal fuente de valor. También, que el precio justo se determina por evaluación común y no por la de un solo individuo, esto es, que el precio lo determina el mercado. Otro de sus aportes fue lo que hoy conocemos como la teoría cuantitativa del dinero, se dieron cuenta que el volumen de dinero que circula influye en el nivel de precios. Además, me pareció interesante la diferencia que se plantea entre el mercantilismo y los escolásticos; en estos últimos, había un consenso en que se buscaba la justicia distributiva y conmutativa, mientras que, los mercantilistas, escribían más que nada para defender sus emprendimientos e intereses.
Preguntas al autor:
Pouchulú Sofía – 878710
Resumen
La economía escolástica hace referencia a una doctrina fundada por Santo Tomas de Aquino que luego iban a continuar sus seguidores. Esta corriente planteaba a la economía como una rama de a ética la cual debía determinar ciertas regulaciones de justicia en lo que hace referencia a la distribución, principalmente de los bines más escasos. Pregonaban que se garantice la equidad dirigiendo las relaciones sociales de aquel entonces. Por lo tanto, se interesaron por el precio y el salario justo, la inflación, la justicia del sistema impositivo, las prácticas monopólicas entre otras cosas y, principalmente la prohibición de la usura. La Escuela de Salamanca continuo con la doctrina escolástica y se publicaron tratados de esta tradición acerca de la utilidad, y de la oferta y demanda y el volumen de dinero circulante como determinantes del precio justo, es decir siguieron centrados en el tema de la justicia. Sin embargo, pusieron demasiado énfasis en algunos temas como el de la usura y sumado a ciertas contradicciones que fueron desacreditando y desgastando esta escuela de pensamiento, que es termino siendo abandonada.
Lo novedoso me pareció darme cuenta de que muchos de los conceptos o teorías económicas que se estudian durante toda la carrera hayan sido inspirados o introducidos por los pensadores escolásticos como pueden ser las preferencias del consumidor, valor, escasez, utilidad, teoría de la oferta y la demanda, entre otras, siendo que esta rama del pensamiento económica es muy poco nombrada en los libros de texto que eh tenido que leer y tampoco es muy nombrada por los mismos profesores de la facultad.
En su texto Raymond de Roover se propone explicar los aportes de los escolásticos al pensamiento económico. Comienza describiendo el pensamiento de los escolásticos medievales, con su enfoque legal y ético, su condena a la usura y al monopolio y su defensa del precio justo como el que resulta de la competencia. Luego el autor profundiza en la Escuela de Salamanca, que continúa con el pensamiento escolástico y agrega ideas como la de la utilidad y la escasez como fuentes del valor y la influencia del volumen de dinero en el volumen de precios. Posteriormente, compara a los escolásticos con los mercantilistas, logrando ilustrar mejor a ambos por medio del contraste y encontrando alguna ligazón. Concluye resumiendo los errores en los que cayó la economía escolástica y rescatando todos los aportes que ha hecho a la teoría económica, por ejemplo, en la teoría del valor y la idea del precio justo.
Son destacables los aportes de los escolásticos al pensamiento económico: una teoría del valor basada en la utilidad subjetiva de los individuos; el concepto de “precio justo” –similar al precio de mercado, exceptuando situaciones de monopolio-, asociado a la escasez; y la primera versión conocida de la teoría cuantitativa del dinero. Además de otros numerosos logros como el reconocimiento de la escasez como problema económico.